Kool

25 03 2023 barboza explora sonoridades en souvenirs

Barboza explora sonoridades en “Souvenirs Panamericanos”, nuevo disco junto a Daniel Díaz

El acordeonista y compositor Raúl Barboza lanzó a sus 84 años un nuevo disco junto a Daniel Díaz, “Souvenirs Panamericanos”, en el que los músicos argentinos radicados en París se inspiraron uno en el otro para proponer un viaje plagado de imágenes y sonoridades que van del chamamé al jazz, y del tango y a la música experimental.

“Venimos de diferentes formaciones, pero teníamos una idea casi igual sobre cómo hacer la música; para mí se hace de una sola manera: con cariño, con amor y con trabajo; en este disco nos hemos inspirado uno al otro, y eso también es muy importante en dos autores; se tienen que querer, respetar, se tienen que reír y tomar un vino juntos”, dijo Barboza en diálogo con Télam desde la capital francesa.

Barboza y Díaz son vecinos (viven a cinco cuadras de distancia) y si bien ya habían trabajado juntos, esta es la primera vez que lo hacen con total libertad, desde la improvisación, combinando la música del litoral con otros géneros y variados instrumentos.

Editado por el sello Cézame Latin, perteneciente a la agencia de música independiente francesa Cézame Music Agency, “Souvenirs Panamericanos” representa para el acordeonista una continuidad en una búsqueda musical que se caracteriza por acercar el chamamé al europeo desde un lenguaje propio, idea que profundiza especialmente en este trabajo.

En tiempos de pandemia, donde se empezaba a habilitar la circulación, la cercanía entre sus casas fue clave, ya que dio lugar a que nacieran una serie de intercambios musicales que terminaron en forma de disco.

Para Díaz, compositor y multiinstrumentista, quien al igual que Raúl vive en París desde hace décadas, fue muy significativo poder trabajar con Barboza “en algo puramente creativo, sin ningún preconcepto, amistosamente”, pero sabiendo que en esos encuentros iban a tratar de “atrapar algún bicho” que represente a los dos.

Barboza nació en 1938 en Buenos Aires, vive en Francia desde que tenía 50 años, grabó 39 álbumes en la Argentina y 24 en Francia y participó en nueve películas. A lo largo de su carrera tocó junto a grandes como Mercedes Sosa, Jairo, Eduardo Falú, Jaime Torres y Los Chalchaleros.

Díaz también es porteño y tiene editadas 850 composiciones como solista o en colaboración: tocó en diversas propuestas y junto a destacados solistas del mundo como Juan Carlos Cáceres, Magik Malik, Minino Garay, Elise Caron y Francis Lalanne.

Télam: En este álbum la música fluye con naturalidad. ¿Cómo fueron surgiendo estas piezas tan bellas, algunas atravesadas por cierto halo de melancolía, contemplativas, y otras más alegres?

Daniel Díaz: Tratamos de secuenciar el disco para que sea más o menos variado. En la primera mitad hay un chamamé tradicional, “La ruta 14”; está “La norteña”, que es una zamba un poco más melancólica pero está en tonalidad mayor; y “La chamarrita”, que es muy tierna, simple y campera. Creo que el disco está bastante equilibrado, que va y viene de una cierta melancolía y tristeza hacia algo más alegre que tiene el chamamé.

Raúl Barboza: Cuando salí de Argentina y llegué aquí, me vine con todo, con todos mis cariños, mis amores, mis tristezas. El ruido del viento de unos árboles que se llaman casuarina, que escuchaba cuando llegaba de la escuela, a la noche; había que hacer dos cuadras de tierra y cuando llovía eso era un barrial y me tenía que agarrar de los alambrados para no caerme. Me vine con el canto de los pájaros, con las risas de los chicos cuando jugábamos al fútbol, yo me traje la música de Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Eduardo Falú, Carlos Gardel. Me hice una valija y me la puse arriba del hombro. No sentí en Francia el desarraigo, creo que aquí el francés (o en todo caso la gente que encontré aquí) nos ha recibido con mucho cariño. Me decían: “Raúl, ¿querés venir a tocar tu música con nosotros, hacer una gira?” Entonces nunca me sentí desarraigado en este país, el músico francés aceptó al músico argentino como un hermano.

T: El álbum abre con “Toda una vida volviendo”, ¿el nombre remite a la distancia, a un país al que siempre están regresando? ¿Cómo sienten que influye en su música el hecho de vivir lejos de Argentina?

DD: Sí, yo creo que el hecho de que los dos vivamos afuera del país hace que tengamos una visión de lo tradicional y de las combinaciones y las fusiones, un poco distinta de la que teníamos cuando vivíamos en Argentina. Sobre todo cuando revisitás estilos que fueron parte de tu cuna musicalmente, tenés otra perspectiva. Y Raúl también la tiene, es un especialista del chamamé pero no es un purista y eso tiene que ver con que vive acá, donde ha colaborado con muchos músicos franceses e internacionales.

RB: Cuando llegué acá traté de encontrar a muchos argentinos porque no hablaba francés. Vine por propia voluntad y seguí tocando chamamé como lo hacía en Argentina, pero poco a poco me encontré con otros músicos que también les gustaba mi música; yo tenía que adaptarme a la mentalidad musical de un europeo, entonces fui tratando de hacer los temas más fáciles para quien me estaba escuchando.

T: Si bien ya habían coincidido en otros proyectos, ¿cómo describirían la experiencia de trabajar juntos en este caso?

RB: Este trabajo salió inesperadamente, comenzó a salir a partir de que Daniel me mostró unas melodías que yo no podía sacar y poco a poco nos fuimos metiendo dentro de ese movimiento musical, fueron apareciendo melodías suyas a las que yo le ponía una parte B. Le mostraba un acorde y él le ponía melodía, así se fue haciendo sin que haya preparación ni partituras. Se hizo de manera improvisada; es algo que yo sé hacer bien y para mí es importante además que mi manera de tocar en este disco es muy distinta a mi manera de tocar en la Argentina.

DD: Habíamos grabado dos discos, uno de música para películas hace 10 años, “Ruta 40”, y otro hace cuatro, “Doce de julio en París”, que lleva música de Raúl y Norberto Pereyra.

T; ¿Cómo lograron combinar dos lenguajes diferentes?

RB: Cuando encontré a este querido amigo sabía que era músico, pero no si leía música o si había estudiado, porque yo soy un músico totalmente atípico, no sé leer música, aprendí a escribir cuando tenía 65 años. En Daniel encontré a un hombre con una capacidad técnica musical enorme, y eso es lo que a mí me ayuda, porque tiene la palabra para que yo pueda comprender ciertas cosas musicales. Por otro lado, a él mi improvisación le parecía muy bien. Ambos veníamos de distintas formaciones, pero teníamos una idea casi igual de cómo hacer la música.

T: ¿Consideran que hay un público que valora una propuesta como esta, que tiene sello propio y que de algún modo reivindica nuestra identidad?

RB: Cuando llegué a Europa lo único que se conocía era Mercedes Sosa, Gardel y Piazzolla. A Ramona Galarza, por ejemplo, no la conocían. Yo tenía que trabajar y comencé a salir con mi acordeón al hombro, y lo hacía como cuando salía con mi papá en los boliches en Buenos Aires, y tenía 10 y 12 años. En París yo ya tenía como 50 y empecé sin que nadie me conozca, sin que nadie sepa lo que significaba el chamamé, y tuve que aprender rápido francés para poder explicar esas cosas. A partir de ese momento imaginé que con cariño, respeto, tranquilidad, nuestra música podía ser aceptada en Francia, y así fue. Lo que estamos haciendo es una continuidad de mi trabajo, y Daniel Díaz es un soporte y una ayuda muy grande para que yo, sin buscar demasiado, vaya cambiando.

DD: Hay un público para esto, siempre hay gente a la que le gusta cuando algo sale de los moldes y está hecho con todo el corazón, el disco reivindica la identidad de Raúl y la mía, y somos argentinos, el chamamé brilla de algún modo a 10.000 kilómetros de allá.

Fuente Télam

25 03 2023 todos los dias de sus

Tanatopraxia, un oficio que pese al tabú que despierta alcanza al 60% de los servicios fúnebres

Todos los días de sus vidas la muerte se cruza en sus caminos; se ocupan de embellecerla. En diálogo con Télam, los tanatopractores Daniel Carunchio, Mario Figueroa y Lorena Reami reflexionan en torno a este oficio -todavía envuelto en tabú pero con una popularidad creciente- de conservar, reconstruir y acondicionar estéticamente cadáveres a pedido de los deudos, al punto que ese “homenaje final” llega a representar hasta el 60% de los servicios funerarios que algunos de ellos prestan.

“La tanatopraxia es el arte de borrar los signos de la muerte en un cuerpo y postergar su descomposición”, define Carunchio (58), el tanatopractor más conocido del país, por cuyas manos pasaron -asegura- unos 50.000 cadáveres. Más de tres por día durante 40 años.

Desde el momento en que una persona muere, el cuerpo se entrega al irrenunciable proceso de su descomposición.

En menos de tres horas, comienzan a aparecer los primeros signos cadavéricos. El cuerpo se enfría y adquiere una incipiente rigidez, los labios y párpados se contraen, las facciones del rostro y el cuello se tensan, las manos se engarrotan. Entre las 24 y 36 horas, sobreviene la putrefacción. De postergar este proceso por un tiempo determinado -el que dura un velorio, una repatriación o el procedimiento de mayor complejidad que sea requerido- es el propósito de la tanatopraxia.

“La cuestión es poder lograr en la persona una expresión natural de descanso en paz, que pueda ser despedido con la imagen más apacible posible”, apunta Carunchio mientras camina enérgico hacia su laboratorio, en la parte trasera de la cochería en la localidad de Boulogne, en el norte del conurbano bonaerense.

En el centro de la sala hay dos camillas de acero inoxidable de las que se desprenden tubos de desagüe de sus esquinas. En las distintas repisas, los instrumentos quirúrgicos y las decenas de frascos con sustancias químicas a base de formol se mezclan con los esmaltes de uñas, máquinas de afeitar, peines y rubores.

Las instancias son tres: limpiar y desinfectar el cuerpo primero, inyectar los líquidos para su conservación después, y acondicionar su estética con maquillaje y ceras especiales por último.

“El tratamiento para la conservación no es complejo; funciona como una suerte de diálisis. Con un sistema de bombeo, se reemplazan los fluidos sanguíneos, que son lo primero que se descompone y generan una coloración azul, grisácea o morada de la piel”, explica Daniel. Con su dedo índice se marca la carótida, en su cuello: “Una incisión de dos centímetros acá y ya está”, dice.

A través de una sonda, ingresan por la arteria alrededor de 12 litros de distintas combinaciones de alcohol metílico, cloruro de sodio, glicerina, lanolina, heparina, colorante y otras sustancias desinfectantes y conservantes que recorren todo el sistema circulatorio y venoso para finalmente extraer la sangre del cuerpo.

“El procedimiento no dura más de una hora. Mientras tanto yo voy dando masajes en distintas zonas para liberar la rigidez cadavérica con la temperatura de mis manos”, detalla.

El resultado: un cuerpo preservado sanitariamente, con su “color natural”, que “no se va a descomponer ni expedir líquidos ni olores indeseados” durante el funeral.

“En nada se distingue de un embalsamamiento, pero en Argentina cambiamos el nombre porque la gente creía que embalsamar era abrir el cuerpo, sacar los órganos y llenarlo de paja. Es lo que creían que le habían hecho a Evita, pero eso es taxidermia, lo que se hace en animales. Embalsamar es otra cosa”, explica con tono seguro.

Es que fue él mismo quien importó la técnica de Estados Unidos a Argentina en la década de 1980, cuando recién iniciaba su carrera en la cochería de sus tíos, Alfredo y Ricardo Péculo.

Si bien no hay registro de la cantidad de tanatopraxias que se realizan en Argentina, los especialistas aseguran que “es bastante más popular de lo que se cree”.

“Cuando recién empezamos, había mucha reticencia. Hacíamos algunas gratis para que las familias vean los resultados, dos o tres tanatopraxias por mes”, recuerda por su parte Mario, tanatólogo tucumano, el primero en practicar la técnica en el noroeste argentino.

“Ahora hacemos entre 80 y 100 por mes, que representa el 50 o 60% de los servicios que hace la funeraria”, agrega Figueroa, que ya lleva dos décadas en la profesión.

Su sueño era ser médico pero en el 2000 el banco donde trabajaba para costear sus estudios cerró y Mario se quedó sin trabajo.

Así llegó a la empresa funeraria Flores, en el centro de la capital tucumana, primero como vendedor de seguros de sepelio para luego especializarse -aprovechando sus conocimientos médicos- en tanatopraxia, con capacitaciones en Guatemala y España.

“Fue impactante al principio, me daban pesadillas, soñaba con sus rostros, era mucho estrés. Pero a la larga, lo que me llevó a seguir adelante con este trabajo fue la vocación de servicio que siempre tuve”, expresa en comunicación telefónica con Télam.

Habla lento y calmo cuando se refiere a su trabajo: “Lo que hacemos es algo muy espiritual, muy sentimental o al menos yo lo vivo así. En mis manos puedo tener lo que para otro es su tesoro más valioso. Sentir que uno puede hacer algo por su ser querido y aliviar un poco el dolor es muy gratificante”, reflexiona.

Cuando el cuerpo ya está dispuesto sobre la camilla y listo para ser intervenido, Mario dedica una oración con la que, de alguna manera, le pide “permiso al cuerpo” para iniciar las técnicas de tanatopraxia.

“A veces les hablo, voy explicando qué hago y para qué. Me da tranquilidad hacerlo así”, cuenta el tanatólogo. Y añade: “A veces creen que la muerte nos tiene que dar igual como para trabajar en esto. Te aseguro que todo empleado fúnebre le tiene pánico a la muerte, aunque la veamos todos los días”.

Al igual que Mario, Lorena Reami señala a Télam que aún le impactan las “muertes injustas”. Las de los “angelitos”, como llama a niños o jóvenes; las accidentales; los femicidios y otro tipo de violencias.

En 2011, fue ella quien preparó los cuerpos de Houria Moumni y Cassandre Bouvier, las turistas francesas asesinadas en Salta, un caso que “la conmovió como al resto del país”.

“Para una familia y su proceso de duelo, es muy importante que el cuerpo no presente un aspecto tan traumático, en especial aquellos que tuvieron una muerte violenta”, explica Reami, quien en la actualidad vive en Corrientes.

Y sigue: “No es sólo conservar, la tanatopraxia también es restaurar y reconstruir partes del cuerpo dañadas o incluso ausentes”. Las reconstrucciones se pueden hacer por dentro o por fuera y en unas pocas horas se logra un “aspecto normal”: suturan heridas, simulan piel con una cera especial, reconstruyen huesos rotos o partes de narices, orejas y labios que faltan.

Dependiendo del estado del cuerpo, una tanatopraxia puede valer entre $ 25.000 y 100.000.

Sin embargo, advierte Reami, hay ocasiones en que reconstruir es “imposible”.

“Tengo plasmada todavía la imagen de una madre pidiéndome aunque sea una mano de su hijo para acariciar en el velorio. Ni siquiera eso podíamos darle y debió ser a cajón cerrado. Es muy duro porque uno se da cuenta de la necesidad que tienen de ese último contacto, ese último momento”, dice aún con conmoción.

Pero acomoda la voz rápidamente y continúa: “El funerario ya no es como antaño, que se lo consideraba simplemente un ‘levanta cadáveres’, sin formación porque venía de tradición familiar. Hoy se nos exige mucho más”, señala Lorena, egresada de la tecnicatura de Gestión de Empresas Fúnebres de la Universidad Nacional de Avellaneda, que ya no se dicta más.

En la actualidad, no hay tecnicaturas ni licenciaturas relacionadas al servicio fúnebre en Argentina, únicamente cursos que dictan distintos especialistas.

“Es necesario profesionalizar el sector porque no somos un rubro cualquiera, tenemos una función social importante al coordinar el último acontecimiento social de una persona y el proceso de duelo alrededor de él”, concluye la tanatóloga.

Fuente Télam

445599 6

Cáncer cervicouterino: solo el 12% de las adolescentes a nivel mundial accede a la vacuna contra VPH

Anamaria Bejar, directora de políticas públicas de Gavi, la Alianza para Vacunas, aseguró en una entrevista con Télam que “la lucha contra el cáncer de cuello uterino es una lucha por los derechos de las mujeres” ya que solo el 12% de las adolescentes a nivel mundial accede a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), por lo que destacó que en Argentina esté incluida en su Calendario Nacional.

Antropóloga social y especialista en gestión de servicios de salud, Bejar supervisa las políticas públicas de Gavi, una alianza de organismos internacionales como la OMS, Unicef, el Banco Mundial y la Fundación Bill y Melinda Gates para mejorar el acceso global a las vacunas y alcanzar a los 18,5 millones de niñas y niños que no recibieron ni una sola dosis en su vida.

En diálogo exclusivo con Télam desde Ginebra, Suiza, donde funcionan las oficinas centrales del organismo, la académica peruana respondió sobre los ejes del programa de Gavi contra el VPH, virus que se transmite por contacto sexual y es la principal causa del cáncer de cuello uterino, en el marco del Día Mundial de la prevención de esa enfermedad que se conmemora este domingo.

Bejar destacó que Argentina es “un ejemplo para políticas de salud e inclusión”, ya que en 2011 se incorporó la vacuna contra el VPH en el Calendario Nacional para niñas de 11 años y, en 2017, la cobertura se amplió a varones de la misma edad.

Como el cáncer de cuello de útero es prevenible en el 93% de los casos a través de la vacunación y los controles ginecológicos periódicos, está llamado a convertirse en la primera enfermedad oncológica en ser erradicada en la historia de la humanidad.

-Télam: ¿Cuáles son los ejes del programa de vacunas contra el VPH?

-Anamaria Bejar: En Gavi hemos priorizado la introducción de vacunas contra el VPH de una dosis en vez de dos como era antes. Para el 2025 esperamos tener protegidos a 86 millones de adolescentes entre 9 y 14 años. Pero también mandamos un mensaje mundial sobre la importancia de dar acceso a una vacuna que es una de las más efectivas que existen con más del 90% de eficacia y que es capaz de prevenir una enfermedad que afecta grandemente a la población femenina. La lucha contra el cáncer de cuello uterino es una lucha por los derechos de las mujeres, por el derecho a la salud que tenemos todas y que es importante que sea una prioridad como parte de la equidad de género.

-T: ¿Desde Gavi también promueven la vacuna para los niños?

-A.B: Por el momento no. Nos enfocamos en adolescentes mujeres porque la vacuna tiene más efectividad contra el cáncer de cuello uterino, aunque el VPH también origina otras enfermedades en niños. Afortunadamente, en muchos países ya existe la provisión. En Argentina existe para niños y niñas, pero, lamentablemente, no es así en todos los países porque la vacuna tiene un estigma relacionado al debut sexual. Se utilizan argumentos como que esta vacuna tiene que ver con dar permiso a que las niñas empiecen su vida sexual y estos discursos dañan la posibilidad de la salud.

Es muy importante tomar en cuenta que esta vacuna es una medida de política pública eficaz para los Estados, en el sentido de que curar el cáncer de cuello uterino es mucho más caro que prevenirlo. Y la vacuna es una de las formas de prevenirlo junto con el examen del Papanicolaou (PAP), el estudio de cuello uterino regular.

-T: En torno a los objetivos de inmunización ¿Cómo están avanzando con el programa?

-A.B: Esta vacuna, con el apoyo de Gavi, ha evitado 17 muertes en cada 1.000 chicas vacunadas en el mundo. Pero todavía hay mucho por hacer porque el promedio mundial en el 2021 de vacunación fue 12% nada más de las adolescentes que deberían tener acceso a esta vacuna. Por eso, lo hemos tomado como una de las prioridades de Gavi para este año. Como la vacuna no es barata, el acceso se da mucho más en países con más recursos.

-T: ¿Se observa una brecha de género en el acceso de las mujeres a las vacunas?

-A.B: Nosotros nos concentramos en las vacunas del primer año de vida de una serie de enfermedades y no se encuentran en el mundo diferencias entre niños y niñas. Pero el factor de género interviene porque normalmente son las madres las que lideran los trabajos domésticos y de cuidado. Y muchas de las barreras para acceder a la vacunación de sus hijos tienen que ver con las barreras que ellas viven por ser mujeres que son refugiadas, que viven lejos de un centro de salud, o que son discriminadas por ser indígenas o afrodescendientes. Hay muchos factores de género que rodean la inmunización que van más allá de cuántos niños y niñas vacunadas existen.

También, nosotros alojamos el Covax, el mecanismo que brindó vacunas contra Covid, y parte de los grupos prioritarios para vacunarse son los trabajadores de salud. A nivel mundial, el 70% de los trabajadores de salud son mujeres. Entonces, el hecho de que en este momento el 81% ya han tenido acceso a la vacuna lo consideramos un logro importante.

-T: ¿Gavi está trabajando en algún programa junto con Argentina?

-A.B: Tuvimos relaciones respecto al Covax. Pero nosotros nos enfocamos más en países de África, Asia y, en América Latina, en Haití. Ustedes son un ejemplo para políticas de salud e inclusión de poblaciones marginadas como la población trans. También ustedes tienen un sistema de acceso universal que es otra de las cosas por las que nosotros queremos mover la agenda mundial. En muchos países la salud es únicamente privada; en eso ustedes llevan la delantera.

El 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino para concientizar que la enfermedad se puede curar si se diagnostica en una etapa temprana y se trata con prontitud.

Este cáncer es el tercer tipo de tumor más diagnosticado en nuestro país y, según datos del Instituto Nacional del Cáncer, se estima que cada año 4.500 nuevas mujeres son diagnosticadas y más de 2.300 fallecen a causa de esta enfermedad.

Fuente Télam

Queso azul San Ignacio

San Ignacio apuesta por aumentar su producción de queso azul y queso crema

Con un plan de inversión que comenzó en 2021, la empresa santafesina sigue apostando por el queso azul y el queso crema, las unidades de negocios que conviven con su emblemático dulce de leche. 

Además de ser el principal exportador de dulce de leche de la Argentina, San Ignacio cuenta con otras dos familias de productos claves para la compañía: el queso azul y el queso crema. Actualmente, los quesos representan el 35% de la facturación de esta empresa santafesina con 84 años de historia.

San Ignacio cuenta con dos plantas: una en Sauce Viejo, donde elaboran el dulce de leche y el queso crema; y otra en Hipatia, dedicada exclusivamente a la producción de queso azul.

El queso azul –diseñado según el paladar francés– es cada vez más importante para la compañía: actualmente, el 85% de su producción se destina a la exportación. Hoy San Ignacio es el segundo exportador de esta variedad.

image 1
San Ignacio apuesta por aumentar su producción de queso azul y queso crema 7

“Estamos en plena transformación del ‘cómo hacemos lo que hacemos’”, remarca Alejandro Reca, CEO de San Ignacio, sobre los planes para este 2023 que tiene a los quesos como protagonistas.

Además, para el mercado doméstico, la compañía también elabora queso crema tradicional y light, ambos sin TACC. A partir de las necesidades del consumo, durante los últimos ocho años la empresa apostó fuertemente a la producción de este tipo de quesos. 

“En 2021 pusimos en marcha un ambicioso plan de inversiones orientado a aumentar las capacidades de elaboración de queso crema y queso azul, así como también la continua revisión y mejora de nuestros procesos productivos”, agrega Reca.

Este plan en curso incluye el desarrollo de nuevos destinos internacionales, la introducción de nuevas y aggiornadas presentaciones –como el desarrollo de porciones (cuñas)– y la expansión en capacidad productiva.

Actualmente la empresa procesa unos 32 millones de litros anuales para la elaboración de unas 1000 toneladas mensuales de dulce de leche, 80 mensuales de queso azul y 10 toneladas diarias de queso crema. 

image
San Ignacio apuesta por aumentar su producción de queso azul y queso crema 8
¿SABÍAS QUE…?
Cada 27 de marzo se celebra el Día Internacional del Queso. La fecha fue instaurada por las queserías y los productores de Francia e Italia que se organizaron para celebrarlo junto a los consumidores, y luego se extendió por el mundo. 
El queso azul es originario de Francia y resulta muy bueno para la salud ya que contiene mucho calcio además de sodio, zinc y vitaminas A, B, D y E. Se caracteriza por ser algo mantecoso y levemente picante. En cuanto a su sabor, variará según la leche que se utilice y el tiempo de maduración. El Penicillium es el hongo típico de estos quesos y el que les aporta las características vetas azul verdosas.
El primer queso crema fue elaborado en New York, en 1872, y se lo distribuyó bajo el nombre de Philadelphia –una de las variedades de este tipo de quesos– en honor a la ciudad neoyorquina. Hoy se lo elabora a partir de fermentos lácticos, leche y nata, y es un aliado indispensable en la cocina. Se lo utiliza en repostería, para platos dulces y salados, como aderezo, en helados, como base de todo tipo de cremas untables, como relleno, en salsas y hasta en smoothies y sopas. 

MÁS INFORMACIÓN: https://sanignacio.com.ar  | IG: @sanignacio

Holcim pinturas y membranas liquidas marca QUIMEXUR 2

Holcim refuerza su estrategia de diversificación e ingresa al mercado de empermeabilizantes y pinturas

  • Holcim Argentina adquiere participación mayoritaria de QUIMEXURincrementa su presencia en el mercado de las membranas líquidas y marca el ingreso al nuevo segmento de pinturas.
  • Con más de 40 años, QUIMEXUR (Quitam S.A) quien cuenta con participación en los principales mercados donde Holcim Argentina tiene una fuerte presencia, aportará todo su conocimiento y tecnología para el desarrollo de nuevos productos.
  • Esta adquisición incluye a la cadena “Pinturerías De Color”, con sucursales en diferentes provincias y crecerá de la mano de Disensa, la marca líder de corralones de materiales para la construcción de Holcim en el país.

Holcim Argentina, líder en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, anunció la firma del compromiso de adquisición del 51% del paquete accionario de Quitam S.A., el productor de pinturas y membranas líquidas marca “QUIMEXUR”. Esta operación se alinea con la estrategia del Grupo Holcim enfocada en ampliar su portafolio con productos y servicios que proporcionen soluciones integrales para la construcción.

De esta manera, Holcim abastecerá con productos QUIMEXUR al mercado, a través de su red minorista, centrada en atención especializada y productos de alta tecnología. La operación contempla la integración de una fábrica de pinturas y recubrimientos con una capacidad instalada de 40 millones de litros por año, con lo que los clientes de Holcim podrán obtener nuevos productos de pinturas y sumar soluciones adicionales de impermeabilizantes a la gama de soluciones GacoFlex.

Como parte de esta nueva etapa de la compañía, Alberto Ragazzini, director general de Quitam S.A., detalló: “Estamos muy entusiasmados al iniciar esta etapa junto a un líder mundial. Holcim potenciará nuestro trabajo incesante y la creatividad necesaria para brindar más y mejores productos que protejan y embellezcan el hábitat humano, con esa misión nació QUIMEXUR hace 40 años y hoy, con este paso, profundizamos ese camino.”

QUIMEXUR cuenta con un portfolio de pinturas para interior y exterior, recubrimientos texturas, pintura pisos y piletas, aerosoles, aditivos para la construcción, recubrimientos para maderas, impermeabilizantes y selladores, y una línea de productos formulados para uso industrial de acuerdo al estándar requerido por cada industria. 

Firma CEO de Holcim en Argentina Christian Dedeu y el director general de Quitam S.A. Alberto Ragazzini
Holcim refuerza su estrategia de diversificación e ingresa al mercado de empermeabilizantes y pinturas 11

Por su parte, el CEO de Holcim en Argentina, Christian Dedeu, detalló que “esta es una oportunidad de negocio fuertemente alineada con la estrategia de crecimiento de Holcim en Argentina, permitiendo expandir nuestro portafolio de soluciones y productos para la construcción, aprovechando nuestro canal de distribuidores y de los más de 450 puntos de venta de nuestra red Disensa“. Respecto a la estrategia global, Dedeu agregó que “somos congruentes con nuestra visión de ser el Líder global en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción. Hoy celebramos estos nuevos productos que comenzamos a ofrecer en todo el país. Este acuerdo nos ayuda a consolidar nuestra estrategia 2025 con enfoque en soluciones integrales para reforzar nuestro liderazgo y seguir apoyando el desarrollo del sector de la construcción“.

Actualmente, el mercado de pinturas y membranas representa un 11% del sector de la construcción. El mercado argentino cuenta con un enorme potencial comparado con otros de la región. Mientras que en Argentina el consumo promedio per cápita es de 4 litros de pintura por año, Brasil tiene un promedio de 6; España, 10; y EE.UU de 14.

Con esta adquisición Holcim avanza en su “Estrategia 2025 – Acelerar el crecimiento Ecológico”, con el objetivo de ampliar su negocio de Soluciones y Productos hasta el 30% de las ventas netas del Grupo en 2025, entrando en los segmentos más atractivos de la construcción, desde los sistemas para techos hasta el aislamiento y la renovación. La operación está en consonancia con el compromiso de Holcim de mantener una estricta disciplina financiera que implica el inicio de un proceso en el que ambas partes tienen que cumplir determinadas condiciones para arribar a la adquisición del porcentaje accionario mencionado.

Sobre Grupo Holcim

Holcim construye progreso para las personas y el planeta. Como líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, Holcim está haciendo posible tener ciudades más verdes, infraestructuras más inteligentes y mejorar el nivel de vida de las personas en todo el mundo. Con la sostenibilidad al centro de su estrategia, Holcim se está convirtiendo en una empresa Net Zero, en donde su gente y sus comunidades son la base de su éxito.  La empresa está impulsando la construcción circular como líder mundial del reciclaje para construir más con menos. Holcim es la empresa que está detrás de algunas de las marcas más confiables del mundo en el sector de la construcción, como ACC, Aggregate Industries, Ambuja Cement, Disensa, Firestone Building Products, Geocycle, Holcim y Lafarge. Holcim cuenta con 60,000 personas en todo el mundo que se apasionan por construir el progreso para las personas y el planeta a través de cuatro segmentos de negocio: Cemento, Hormigón, Agregados y Soluciones y Productos.

Sobre Holcim en Argentina

Pertenece al Grupo Holcim, líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción. Con más de 90 años de trayectoria en Argentina, Holcim emplea a más de 1.100 colaboradores y posee una amplia cobertura del territorio nacional. Cuenta con cuatro plantas de cemento ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Jujuy, y Buenos Aires. Asimismo, cuenta con plantas fijas y móviles de hormigón elaborado; una planta de agregados pétreos y otra de coprocesamiento de residuos industriales llamada Geocycle. Disensa es el nombre de la red de corralones de la empresa que cuenta con más de 450 puntos de venta distribuidos en todo el país. A su vez, cuenta con Fundación Holcim Argentina que lleva más de 35 años de trayectoria en el país, a través de la cual la compañía capitaliza la inversión social. Puede encontrar más información en www.holcim.com.ar

Sobre Quimexur

Quitam S.A. es una empresa cordobesa con más de 40 años de vida en el mercado. Cuenta con 150 personas entre la planta operativa fabril y el plantel de vendedores. Ocupa 7 hectáreas del parque industrial Mi Granja, camino a Montecristo sobre Ruta 19, Córdoba. Con cerca de 9.000 metros cubiertos su capacidad operativa supera los 40 millones de litros de pintura anual, diversificada en una carta de 700 productos entre químicos para la construcción, pinturas, esmaltes e impermeabilizantes. Cuenta con 40 franquicias, y casi 2400 puntos de venta incluyendo distribuidores a lo largo de todo el país y países limítrofes como Uruguay y Chile.

CIQyP Cuadro Informe Sectorial Enero 2023 1

La industria química y petroquímica comenzó el 2023 en rojo, con caída en sus tres variables: producción, ventas locales y exportaciones

Por su parte, las Pymes del sector lograron alguna positividad durante enero.

El informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial destaca que durante enero de 2023 la producción del sector cayó un 5% con relación a diciembre de 2022 y un 4% respecto a enero de 2022; siendo todos los subsectores afectados. Las empresas informantes indican que se encuentran con suficiente stock en algunos casos, conflictos gremiales, paradas de plantas imprevistas y paradas de planta por mantenimiento afectando su actividad. También destacan la imposibilidad de importar insumos para producir.

A su vez, el relevamiento de la CIQyP® indica que las ventas locales presentan una caída del 2% al compararlas con diciembre de 2022, producto de la disminución en la producción, la menor demanda y baja de precios de los productos a nivel global, así como factores estacionales. Al comparar con las ventas de enero de 2022, la caída refleja una disminución en el mercado local del 1%, por los mismos motivos antes mencionados.

En el caso de las exportaciones, en el informe realizado por la Cámara se observan caídas del 3% comparadas con diciembre del pasado año y de un 33% en relación a enero de 2022, que representa una caída aún mayor. En ambos resultados las causas son las mismas que afectaron las ventas locales.

El Informe de la Cámara resalta que dentro de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), aumentó su producción en un 1% respecto al mes anterior, aunque cae un 4% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas en el mercado local crecen respecto a enero de 2022, pero caen respecto a diciembre de 2022. Por su parte, las exportaciones reflejan aumentos del 23% en la variación mensual, 4% en la anual y otro 4% en la acumulada.

Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que aportan información al informe de la Cámara precisa que durante enero tuvo un uso promedio del 62% para los productos básicos e intermedios y del 90% para los productos petroquímicos.

Durante enero de 2023, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 19% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 16% en las importaciones y del 13% en las exportaciones.

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante enero de 2023, alcanzaron los 397 millones de dólares.

“El sector no se escapa de la tendencia general de la economía en Argentina, que muestra signos de desaceleración. El gran desafío durante este año continuará siendo el acceso a insumos importados críticos para mantener la actividad en niveles razonables”, señaló Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)

CIQyP Cuadro Informe Sectorial Enero 2023
La industria química y petroquímica comenzó el 2023 en rojo, con caída en sus tres variables: producción, ventas locales y exportaciones 14

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).

Acerca de la CIQyP®

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1949 con el objeto de representar a las empresas del sector químico y petroquímico. Agrupa a más de 180 compañías afines que representan el 80% del valor agregado industrial del sector conformado por grandes, medianas y pequeñas empresas de capital internacional y nacional. Promueve el crecimiento y desarrollo sustentable del sector por medio de iniciativas de sus empresas socias y la administración del PCRMA® (Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente®), un programa voluntario que impulsa la mejora continua en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.  

19 03 2023 boca perdio con instituto en

Boca sigue en caída y perdió de local contra el recién ascendido Instituto en la Bombonera

Boca Juniors perdió por 3 a 2 ante el recién ascendido Instituto, en su segunda derrota consecutiva y por contrapartida la primera ante el equipo cordobés en la Bombonera después de 36 años, con goles de Joaquín Varela, Adrián Martínez y Santiago Rodríguez, mientras que los del “xeneize” fueron obra de Martín Payero y Miguel Merentiel

La última victoria del equipo de “Alta Córdoba” en este estadio había sido por 2 a 1 en 1986 y con este resultado se corta la racha del director técnico Hugo Ibarra de 14 partidos invicto como local desde que asumió en julio del año pasado.

Fue una semana complicada para el entrenador, que el miércoles fue internado por la mañana durante 24 horas por precaución, tras haber tenido un pico de presión con salida de sangre de sus fosas nasales.

El equipo dirigido por lucas Bovaglio se llevó una merecida victoria y si hubiese tenido mejor precisión en la definición su centrodelantero Adrián Martínez, pudo ser más abultada.

Sin embargo en el final, cuando Boca trató de imponer su mística y al descontar Merentiel, hubo una jugada polémica en la que el arquero Jorge Carranza chocó con Luca Langoni y luego de ser vista por el VAR, el arbitro Jorge Baliño definió que no hubo infracción,

El final encontró a los futbolistas locales entre algunos aplausos de su público y los silbidos de otros levantando sus brazos para tratar de justificar una nueva derrota ante un rival de menor talla.

El primer tiempo fue apenas discreto e Instituto con poco se fue en ganancia por 2 a 1 ante un rival que fue de menor a mayor en su juego.

Los visitantes tuvieron la virtud de ser efectivos en las dos jugadas de peligro que crearon e inteligentes para saber aguantar en el medio y atrás.

Ante un adversario que en el inicio de la etapa, como siempre en los últimos encuentros. tuvo una actitud tibia y la falta de juego fue su mayor pecado.

Los cordobeses pegaron dos “mazazos” ante una multitud que seguía cantando y empujando a un equipo al que hasta los 30 minutos de la etapa le faltaba el empuje habitual de la historia “xeneize”.

A los 12 minutos Adrián Martínez ejecutó un tiro libre y preparó una jugada que culminó con el uruguayo Joaquín Varela empujando la pelota a un metro del arco, ante un Sergio “Chiquito” Romero que dudó en salir a cortar.

Y a los 18 minutos, ante un falla defensiva entre Nicolás Figal y Guillermo “Pol” Fernandez lo aprovechó Adrián Martínez para armar una pared con Santiago Rodríguez y luego tocarla suave ante la salida de Romero.

Instituto, con poco se ponía 2 a 0 y ahí empezó a hacer el juego que más sabe: esperar con cuatro volantes en línea y refugiarse en la parte defensiva.

Después de los 30 minutos Boca empezó a mejorar a través del crecimiento de Ezequiel “Equi” Fernández y de Payero.

Un remate desde lejos del “Equi” fue desviado con esfuerzo por Carranza; después lo tuvo Benedetto y luego Langoni.

Boca crecía y sobre la hora de la etapa el volante Payero que viene de jugar en la Premier League, con un golazo de tiro libre achicó las diferencias.

Al comienzo de la parte final Santiago Rodríguez puso el 3 a 1 y luego Instituto a través de Adrián Martínez, la figura de la cancha, pudo haber liquidado el pleito en varias oportunidades.

Entonces Hugo Ibarra “quemó las naves” y termino con cuatro delanteros en cancha: Norberto Briasco, Merentiel, Luis Vazquez y Langoni,, y así, a puro centro ante una defensa que rechazaba todo, fue por la paridad lejana .

El último silbato de Baliño encontró a los jugadores cordobeses hermanados en el círculo central por haber logrado una hazaña que llevó casi cuatro décadas.

Del otro lado, un mundo lleno de preguntas por el nivel de un equipo que está lejos de conformar por su juego y que ahora tampoco consigue los resultados que lo habían llevado a ser bicampeón en la temporada pasada.

Boca, que venía de perder 1 a 0 con Banfield en el sur, el próximo sábado enfrentará a Olimpo, de Bahía Blanca, desde las 19.30, en el estadio de Sarmiento, de Resistencia, por los 32avos de la Copa Argentina.

Y luego, el otro fin de semana jugará de visitante ante Barracas Central, por la novena fecha de la Liga Profesional. En tanto que Instituto en la próxima fecha será local ante Talleres, en el clásico cordobés. Ambos encuentros por ahora no tienen fecha confirmada.

-Síntesis –

Boca: Sergio Romero; Marcelo Weigandt, Bruno Valdez, Nicolás Figal y Frank Fabra; Guillermo Fernández, Ezequiel Fernández y Martín Payero; Luca Langoni, Darío Benedetto y Sebastián Villa.

Instituto: Jorge Carranza; Giuliano Cerato, Joaquín Varela, Fernando Alarcón y Sebastián Corda; Gabriel Graciani, Nicolás Linares, Gastón Lodico y Brahian Cuello; Adrián Martínez y Santiago Rodríguez. DT: Lucas Bovaglio.

Goles en el primer tiempo: 12m. Joaquín Varela (I), 18m. Adrián Martínez (I) y 45m. Payero (B).

Goles en el segundo tiempo: 1m. Santiago Rodríguez (I) y 39m. Merentiel (B).

Cambios en el primer tiempo: 15m.Oscar Garrido por Graciani (I) y Jonathan Bay por Corda (I)..

Cambios en el segundo tiempo: 10m. Miguel Merentiel por Benedetto (B) y Óscar Romero por Payero (B); 26m. Norberto Briasco por Villa (B); Alan Varela por Guillermo Fernández (B) y Franco Watson por Santiago Rodríguez (I); 38m. Axel Rodríguez por Adrián Martínez (I) y Roberto Bochi por Cuello (I) y 42m. Luis Vázquez por Ezequiel Fernández (B).

Amonestados: Valdéz y Weigandt (B). Cerato, Axel Rodríguez, Bay y Carranza (I).

Cancha: Boca Juniors.

Árbitro: Jorge Baliño.

Fuente Télam

19 03 2023 en la cuenta regresiva de

“Maravilla” Martínez palpita su presentación en el Luna como “un regalo de la vida”

En la cuenta regresiva de su ingreso al cuadrilátero del Luna Park, el quilmeño Sergio “Maravilla” Martínez confesó que presentarse a boxear en semejante escenario lo vive “como un regalo de la vida” y que confía en derrotar este martes al colombiano Jhon Jairo Teheran para seguir acercándose a una oportunidad de volver a disputar una corona mundial.

El doble excampeón mundial mediano, cuyo récord es de 56-3-2 con 31 definiciones antes del límite, desgranó sus sensaciones en una entrevista exclusiva concedida a Télam.

– Télam: A horas de subir al ring del Luna Park, ¿Cuáles son tus sensaciones?

Sergio Martínez: Estoy muy tranquilo, muy contento, muy feliz. Estoy en un período, en un tramo de mi vida que es espectacular. Disfrutando muchísimo y valorando muchísimo cada instante que me toca vivir. Estoy pasando una etapa que jamás había pasado a nivel emocional.

– T: ¿Ni cuando eras una estrella del boxeo a escala internacional?

– SM: Exacto. No había logrado conseguir este equilibrio. Repito: no es una sensación, es el equilibrio que tengo. Ni siquiera cuando era campeón, ¿sabe? El libra por libra, cuando peleaba con bolsas millonarias, eran realmente muy grandes, y todo era dulce, y todo era brillante. Y todo era oro, diamantes. Ni siquiera entonces.

– T: ¿Cómo surgió la chance de pelear en el Luna Park?

– SM: Me comentaron esa posibilidad hace unas seis semanas. Pelear en el Luna en una velada completamente atípica. Por empezar, un día martes, que me parece fantástico, muy bonito, cortar la semana con una velada de boxeo. Yo lo recibo como un regalo, como un regalo de la vida, algo inesperadísimo en una velada donde se presentará la serie de Ringo Bonavena. Habrá tres o cuatro combates y el último será el mío con el colombiano John Jairo Teheran.

– T: ¿Qué sabés de él?

– SM: Es un buen rival. El muchacho tiene 15 nocauts de 18 triunfos, así que si bien no le ha ganado a rivales de relevancia, se nota que tiene la mano pesada. Es un compromiso bonito, que tengo que atravesar, enfrentar, hacer las cosas bien como hasta ahora. Silbando bajito, pisando despacito cada uno de los pasos que voy dando en el boxeo. Con mucha tranquilidad. Sin prisa alguna. Es extraño, porque tengo 48 años y no estoy apurado para nada.

– T: ¿Y tus ilusiones de volver a disputar un campeonato del mundo?

– SM: Sé que estando número 2 en el ranking de la AMB, la posibilidad va a surgir en cualquier momento. Va a llegar la chance mundialista. Sé que va a ser así, por una cuestión de decantación, por inercia, por posición, por efectividad en mi carrera, por historia, por récord. Hay muchas razones. Estoy ahí de un título del mundo. Ahora la AMB dictaminó que el campeón, el cubano Erislandy Lara, va a combatir con Michael Serafe, lo cual me pone muy contento, porque Serafe es un muchacho que conozco, que conocí en la convención de la AMB. Y es un boxeador manejado por mi propio manager.

– T: En su momento dijiste que, llegado el caso, preferías enfrentar a Gennady Golovkin y no tanto a Lara. ¿Seguís pensando lo mismo?

– SM: Boxear contra el cubano representa mucha dificultad y estar cara a cara con Golovkin representa mucho peligro. Lara tiene interesante dotes defensivas. En ataque Golovkin es muchísimo más peligroso, es sólo ese trabajo, que no es poco, por supuesto, pero es sólo ese trabajo. Es un boxeador de ataque franco, abierto, peligroso en extremo. Ahora, Lara se planta en defensa, comienza a caminar y es muy difícil encontrarlo en el ring. Y cuando ataca, también es peligroso. Entonces, uno a dos rivales por vencer. El Lara que defiende y el Lara que ataca. Y para mi punto de vida, eso lo hace más complicado que Golovkin, pese a que es de una pegada devastadora. Pero en su momento tengo la cabeza en John Jairo Teheran.

– T: ¿Cómo evaluás tu preparación?

– SM: Excelente. Estoy centrado en el 150 mil por ciento en el colombiano. En el trabajo que tengo que hacer. En explotar mis cualidades, en trabajar al máximo mis virtudes, minimizar mis falencias. Y ahí ya tengo trabajo. Mi desafío en el ring va a ser mucho más que enfrentar a Teheran. Estará presente mucho público que no es habitual en veladas de boxeo y tendré que encargarme de que esa gente se vaya contenta y feliz de haber visto un buen espectáculo. No a un hombre de 48 años que sube a partirse la cara delante de un rival. No puedo, no debo ni quiero mostrar eso. Yo tengo que mostrar otra cosa. Además de ganar, ganar y ganar y después volver a ganar, me impongo la carga de que mi boxeo debe gustar. Porque estaré en el Luna Park. Me miro en el espejo ye me digo: vas a estar en el Luna Park. En el Luna Park se consagró (Nicolino) Locche, se consagraron (Carlos) Monzón, (Víctor) Galíndez, el Latigo Coggi, (Jorge) Castro, (Omar Narváez, la Tigresa Acuña… Hay un historial brillante, que me pone la piel de gallina y me llena de emoción. No llegué jamás a creer que un día iba a subir al ring del Luna Park. Me llena de alegría, de orgullo, de emoción.

– T: ¿Viniste a Buenos Aires con el mismo equipo que trabajás en Madrid?

– SM: Con el mismo. Trabajamos desde el 11 de enero. Mi preparador físico es David Navarro, hace tres años trabajamos. Es increíble cómo me trae. Mi

entrenador es Agustín Rodríguez, Tinín, vamos poco a poco conociéndonos y él va encontrando la mejor manera de explotar lo mejor de mí. Y con mi nutricionista Jaime Bermejo y mi médico Antonio Hernández, tengo un equipo espectacular, que me hace sentir muy respaldado. Me hacen sentir a gusto. Los entrenamientos apuntan a “mejor es mejor”, no a entrenar más, me dice el profe, David. Recuerdo que cuando empezamos, me dijo que su trabajo era a apuntar a que el día que subiera a un ring a boxear, me olvide mi rodilla lastimada. Esa rodilla que tantos dolores de cabeza me dio. Y lo consiguió. Cada día me muevo mejor en el ring. Cada día tengo más fuerza y más velocidad. Les agradeceré eternamente.

Fuente Télam

18 03 2023 independiente se enfrenta a colon 1

Independiente deja escapar el triunfo sobre el final ante Colón en un partido insólito

Independiente dejó hoy escapar un nuevo triunfo sobre el final en Avellaneda tras empatar ante Colón de Santa Fe por 2-2 en un partido insólito de la octava fecha de la Liga Profesional que tuvo tres penales: uno dudoso, otro increíble y el último con la intervención en el descuento para decretar la igualdad definitiva.

Santiago Pierotti abrió la cuenta para el “Sabalero” a los 9 minutos del primer tiempo pero el “Rojo” lo dio vuelta con los tantos, de penal, de Martín Cauteruccio (23m. PT) y Matías Giménez (35m. ST).

Sin embargo, en el décimo minuto adicionado, Ramón “Wanchope” Ábila anotó el empate para la visita luego del rebote que dio Rodrigo Rey tras atajarle el penal.

El equipo de Leandro Stillitano se fue silbado por los hinchas en el estadio Libertadores de América-Ricardo Bochini tras dejar escapar un nuevo triunfo como le había sucedido contra Instituto en su última presentación de local.

Colón rescató un punto agónico cuando parecía que se iba sin nada desde Avellaneda luego de una tarde-noche de furia contra el árbitro Nicolás Lamolina.

Los dirigidos por Néstor Gorosito, quien se fue expulsado junto a su ayudante Gustavo Zapata, reclamaron los dos penales que cobró el juez, que estuvo asistido desde el VAR por Germán Delfino.

En el primero, convertido por Cauteruccio, Lamolina cobró una supuesta falta del paraguayo Carlos Arrúa sobre Luciano Gómez.

Luego, en el segundo tiempo, se produjo una de las jugadas más insólitas de la historia del fútbol con el penal que cometió el experimentado defensor Paolo Goltz.

En medio de un saque de arco, el arquero Ignacio Chicco movió la pelota y el defensor se agachó para tomarla con las manos y hacerlo desde otro lugar.

Lamolina, advertido por el VAR, cobró el penal ante la incredulidad de Goltz, quien había entendido que la pelota no estaba en juego.

Pese al insólito penal, el “Sabalero” fue en busca del empate pero se topó con una gran doble atajada de Rodrigo Rey, a los 43′, tras los remates de Pierotti y Tomás Galván.

Cuando parecía que Independiente volvía al triunfo luego de seis fechas y tomaba aire el ciclo de Stillitano, la historia se volvió a torcer.

A los 51 minutos, el uruguayo Baltasar Barcia, quien había sido uno de los pocos puntos altos del local, lo sujetó de la camiseta a “Wanchope” Ábila adentro del área en una acción evitable.

Lamolina no consideró la falta pero nuevamente recibió el llamado del VAR y luego de chequearla en la pantalla cobró el penal para el “Sabalero”.

El propio Ábila se hizo cargo de la ejecución con un tiro cruzado pero Rey le adivinó la intención. Sin embargo, el rebote le quedó nuevamente en los pies del ex Boca Juniors que determinó el empate 2-2 que silenció al estadio.

Luego de una semana complicada para Independiente con declaraciones cruzadas entre el presidente Fabián Doman y el entrenador acerca de la continuidad, sumadas las bajas por lesión de Tomás Pozzo y Rodrigo “Chila” Márquez, el empate desató la ira de los hinchas que despidieron al equipo con silbidos.

Colón, por su parte, se llevó un punto importante y sigue en mejoría desde la llegada de “Pipo” Gorosito pero aún no consiguió victorias y podría terminar la fecha último en la tabla anual.

= Síntesis =

Independiente: Rodrigo Rey; Luciano Gómez, Javier Báez, Joaquín Laso y Ayrton Costa; Baltasar Barcia, Sergio Ortiz, Agustín Mulet y Nicolás Vallejo; Matías Giménez y Martín Cauteruccio. DT: Leandro Stillitano.

Colón: Ignacio Chicco; Facundo Garcés, Paolo Goltz y Rafael Delgado; Joaquín Ibáñez, Stefano Moreyra, Julián Chicco y Juan Álvarez; Santiago Pierotti, Jorge Benítez y Carlos Arrúa. DT: Néstor Gorosito.

Goles en el primer tiempo: 9m. Pierotti (C) y 23m. Martín Cauteruccio, de penal (I).

Goles en el segundo tiempo: 35m. Matías Giménez, de penal (I) y 55m. Ramón Ábila (C)

Cambio en el primer tiempo: 18m. Leonel Picco por Moreyra (C). En el segundo tiempo: Iván Marcone por Mulet (I); 20m. Ramón Ábila por Benítez (C) y Tomás Galván por Arrúa (C); 27m. Juan Cazares por Gómez (I); 40m. Santiago Hidalgo por Cauteruccio (I) y Damián Pérez por Vallejo (I); 41m. Pablo Neris por Chicco (C) y 47m. Martín Sarrafiore por Giménez (I)

Amonestados: Costa, Vallejo, Barcia (I); Arrúa, Benítez, Chicco, Ibáñez, Goltz, Ábila (C).

Árbitro: Nicolás Lamolina

VAR: Germán Delfino

Estadio: Libertadores de América-Ricardo Bochini.

Fuente Télam

18 03 2023 platense derroto 1 0 a defensa

Platense ganó de local, alcanzó a Sarmiento en los promedios y privó a Defensa de la punta

Platense alcanzó a Sarmiento de Junín en la tabla de promedios luego de vencer como local a Defensa Justicia por 1 a 0, al que le impidió alcanzar la punta de la Liga Profesional en un partido de la octava fecha.

El tanto que permitió a los dirigidos por Martín Palermo volver a ganar después de cinco fechas lo convirtió su delantero Nicolás Servetto a los 38 minutos.

Platense salió técnicamente de la zona de descenso al equiparar en el penúltimo escalón de los promedios a Sarmiento, que mañana por la noche recibirá a River Plate.

Defensa y Justicia llegó al partido con la idea de ganar y mirar a todos desde arriba por lo menos hasta que jugara San Lorenzo, mientras que Platense se planteaba no perder, y comenzar a sumar para salir de la zona de descenso.

En el primer minuto, los de Florencio Varela mostraron sus pergaminos y la diferencia de categoría cuando de un centro largo, Nicolás “Uvita” Fernández cabeceó en el punto penal pero entre Macagno y el palo salvaron a los locales.

Los dirigidos por Julio Vaccari impusieron su estilo y su ritmo, mientras que, para los suyos, Palermo apuntó a dar garantías en el fondo, pero también en sumar gente en el área rival.

Los futbolistas de Platense pudieron acotar el dominio de los verde-amarillos a partir del crecimiento en la participación de Vicente Taborda, quien armaba las jugadas e hizo trabajar a Ezequiel Unsaín. El otro futbolista destacado de Platense en el primer tiempo fue su delantero Servetto, que obligó a Nazareno Colombo y a Santiago Ramos Mingo a esforzarse para contenerlo.

El batallador delantero y todo el pueblo calamar obtuvieron el premio grande cuando a los 38 minutos, ejecutaron un tiro de esquina, un compañero cabeceó y Servetto le cambió la dirección a la pelota para el 1 a 0.

En el segundo tiempo, Platense arrancó controlando el juego, pero sus jugadores sintieron la intensidad y el despliegue y comenzaron a perder la pelota y Palermo debió realizar cambios. Pero los futbolistas de Defensa se mostraron muy imprecisos a la hora de pasar la pelota e impotentes para llegar al área rival.

Recién cerca del minuto 40 tuvo una oportunidad muy clara en la que David Barbona cabeceó al gol, pero el juez Leandro Rey Hilfer anuló por off side. Por su parte, Palermo dispuso doble línea de cuatro para defender la victoria y dejó a un solo delantero para luchar contra los defensores de la visita.

El árbitro dio un descuento de 9 minutos y en los dos últimos tiros de esquina, Unsain fue al área de Platense a cabecear, pero no sirvió para impedir que Platense volviera a ganar en su estadio.

= Síntesis =

Platense: Ramiro Macagno; Nicolás Morgantini, Ignacio Vázquez, Marco Pellegrino y Sasha Marcich; Franco Baldassarra, Iván Rossi y Nicolás Castro; Vicente Taborda; Ronaldo Martínez y Nicolás Servetto. DT: Martín Palermo.

Defensa y Justicia: Ezequiel Unsain; Agustín SantAnna, Nazareno Colombo, Santiago Ramos Mingo y Alexis Soto; Julián López, Kevin Gutiérrez, Rodrigo Bogarín y David Barbona; Santiago Solari y Nicolás Fernández. DT: Julio Vaccari.

Gol en el primer tiempo: 38m. Servetto (P).

Cambio en el primer tiempo: 39m. Franco Díaz por Castro (P). En el segundo tiempo: 1m Gonzalo Castellani por Bogarín (DyJ); 22m. Gonzalo Valdivia por Martínez (P); 28m. Andrés Ríos por López (DyJ) y Darío Cáceres por Soto (DyJ); 32m. Agustín Alonso por Rossi (P) y Nadir Zeineddin por Servetto (P); 33m. Gastón Togni por Solari (DyJ); 42m. Juan Miritello por Gutiérrez (DyJ).

Amonestados Pellegrino, Martínez, Díaz y Taborda (P); Soto, Sant’Anna y Solari (DyJ).

Árbitro: Leandro Rey Hilfer.

Estadio: Platense.

Fuente Télam

445599 20

Racing da pelea: ganó en Santa Fe y se acercó a la punta de la Liga

Racing Club se arrimó a dos puntos del líder San Lorenzo, al vencer esta noche en su visita a Unión de Santa Fe por 3-1 en el partido que decretó el comienzo de la octava fecha de la Liga Profesional de Fútbol (LPF).

El centrodelantero Maximiliano Romero, de cabeza a los 24 minutos del primer tiempo, abrió el marcador en el estadio 15 de Abril, tras una asistencia de Gabriel Hauche, quien minutos antes había reemplazado al colombiano Johan Carbonero.

En el segundo tiempo, con un hombre menos por la expulsión de Mauro Luna Diale, Unión empató mediante el colombiano Yeison Gordillo (19m.), pero el paraguayo Matías Rojas, de penal, y el peruano Paolo Guerrero sentenciaron el triunfo a los 30 y 49 minutos.

La “Acamedia” hilvanó su segunda victoria consecutiva, cuarta de sus últimas cinco presentaciones en el torneo, y se arrimó a la punta con 14 unidades, el doble de las que cuenta Unión, de irregular campaña.

El “Tatengue” insinuó al comienzo con la posibilidad de conseguir una nueva victoria en casa, como en el anterior juego frente a Estudiantes, pero su objetivo se complicó a partir del gol de Romero.

Previamente, sin establecer diferencias claras pero con el dominio de la pelota, Unión prevaleció en el partido y dispuso algunas oportunidades que no supo capitalizar, como la pelota que Oscar Piris bajó en el área y le quedó atrás a Gordillo.

Casi de inmediato, en una de sus primeras llegadas, Racing profundizó con Hauche por la izquierda y su centro desde el piso, próximo a la línea de fondo, se convirtió en una certera asistencia para la apertura del marcador.

El local ensayó una reacción pero el VAR intervino para aplicar dos mazazos a sus aspiraciones. Primero con un gol anulado a Luna Diale, que fue convalidado por el árbitro Nicolás Ramírez pese a una salvada de Jonathan Galván sobre la línea. La tecnología constató que la pelota no había cruzado la línea de gol.

Acaso molesto por esa situación, Luna Diale protagonizó después una violenta falta contra el lateral Gabriel Rojas y Leandro Rey Hilfer llamó al árbitro para que revisar el planchazo en la pantalla, lo que determinó la anulación de la tarjeta amarilla y la exhibición de la roja.

En desventaja e inferioridad numérica, el partido se hizo muy cuesta arriba para Unión. El uruguayo Gustavo Munúa no perdió tiempo e intentó cambiar la cara del equipo con los ingresos de Kevin Zenón y Junior Marabel al comenzar la segunda parte.

Racing se mostraba en absoluto dominio, cercano a la chance de aumentar la diferencia ante el primer acierto ofensivo, pero el partido dio un vuelco impensado en una pelota parada, único recurso que parecía disponer el local.

Un choque involuntario de Gabriel Arias con dos compañeros le dejó servido el gol el empate a Gordillo y enseguida Unión aprovechó el momento de fortaleza espiritual para ir en busca del segundo, que tuvo en los pies de Marabel.

Racing lucía confundido, expuesto a un nuevo golpe, hasta que se rescató en una jugada puntual gracias a un error de Lucas Esquivel, autor de un penal por una imprudente entrada en el área. Rojas lo facturó con un violento zurdazo cruzado y volvió a encaminar a su equipo hacia los tres puntos.

Unión esta vez no tuvo energías para una reacción, la visita se hizo de la pelota e impuso su ritmo en el partido ante un rival cada vez más desgastado por jugar con 10 hombres.

Cuando transcurría el descuento otra buena intervención de Hauche dejó a Guerrero de cara al uruguayo Santiago Mele y el peruano resolvió con jerarquía para asegurar la victoria.

= Síntesis =

Unión (Santa Fe): Santiago Mele; Federico Vera, Oscar Piris, Claudio Corvalán y Lucas Esquivel; Imanol Machuca, Yeison Gordillo, Luciano Aued y Daniel Juárez; Martín Cañete; Mauro Luna Diale. DT: Gustavo Munúa.

Racing Club: Gabriel Arias; Facundo Mura, Jonathan Galván, Emiliano Insúa y Gabriel Rojas; Juan Nardoni, Aníbal Moreno y Jonathan Gómez; Johan Carbonero, Maximiliano Romero y Matías Rojas. DT: Fernando Gago.

Gol en el primer tiempo: 24m. Romero (RC).

Goles en el segundo tiempo: 19m. Gordillo (U); 30m. Rojas (RC), de penal, y 49m. Guerrero (RC).

Cambio en el primer tiempo: 16m. Gabriel Hauche por Carbonero (RC). En el segundo tiempo, al comenzar, Óscar Opazo por Rojas (RC) y Kevin Zenon por Aued y Junior Marabel por Juárez (U); 21m. Nicolás Oroz por Gómez y Paolo Guerrero por Nardoni (RC); 24m. Enzo Roldán por Cañete (U); 33m. Tomás Avilés por Romero (RC) y 43m. Tomás González por Vera y Jerónimo Domina por Gordillo (U).

Incidencia en el primer tiempo: 37m. expulsado Luna Diale (U).

Amonestados: Aued, Cañete, Corvalán y Vera (U); Insúa, Gómez y Opazo (RC).

Árbitro: Nicolás Ramírez.

Estadio: Unión de Santa Fe.

Fuente Télam

4455993

Boca quiere cambiar la imagen y para ello necesita vencer a Instituto en La Bombonera

Boca, que muestra un opaco nivel de juego y viene de sufrir un inesperado revés ante Banfield, necesita rehabilitarse ante su gente cuando reciba a Instituto de Córdoba, en uno de los partidos por la octava fecha de la Liga Profesional de Fútbol (LPF).

El encuentro se llevará a cabo en Estadio Alberto J. Armando, La Bombonera, desde las 19:00, con Jorge Baliño como referí y el VAR a cargo de Diego Abal, televisado por ESPN.

Boca (11 puntos) se mantiene siempre cercano a los puesto de vanguardia en base a individualidades debido a que, ni siendo campeón de la pasada LPF, el equipo alcanzó un funcionamiento acorde, con sociedades en el campo de juego y elaboración de juego como modo de llegar al arco rival.

Pero Boca siempre tiene un gol a mano y se le hace fácil quebrar resultados con nombres como Darío Benedetto, Sebastián Villa, Oscar Romero o Luca Langoni.

Sin embargo, en ocasiones esa jerarquía individual no prevalece, ya sea porque esos “diferentes” no tienen una buena jornada o simplemente porque el adversario, como pasó ante Banfield, logra neutralizarlos con un esquema acertado, mucha voluntad y despliegue.

La semana de trabajo no fue normal en las huestes boquenses. El pasado miércoles el entrenador Hugo Ibarra inquietó a todos al sufrir una hemorragia nasal que lo llevó a estar internado por unas horas en el Hospital Italiano de San Justo con un diagnóstico de “epistaxis nasal de origen arterial”.

A Ibarra le sugirieron unos días de reposo pero hizo caso omiso a la indicación y volvió a trabajar con el plantel para preparar el compromiso ante Instituto.

Boca ya tiene una variante confirmada con el ingreso de Marcelo Weignadt por el peruano Luis Advíncula en el lateral derecho, y jugará con Alan Varela por Exequiel Fernández y Sebastián Villa por Miguel Merentiel.

Instituto (10), dirigido por Luca Bovaglio, está realizando una muy buena campaña como recién ascendido y es un equipo que bien puede optar por presionar al adversario o aguardar en su campo intentando usufructuar los espacios de contra.

El equipo cordobés llega con poco para perder y mucho por ganar, solo resta saber si procurará “molestar” a Boca con una presión alta, incomodando la gestación de juego, o si lo hará replegado aprovechando la peligrosidad de un interesante delantero como Santiago Rodríguez.

En Instituto hay una duda en defensa. Leonel Mosevich fue reemplazado ante Atlético Tucumán por una lesión muscular del muslo derecho, Ezequiel Parnisari lo sustituyó y fue expulsado. Quien aparece con más posibilidades de ingresar como zaguero es el juvenil Joaquín Varela, quien jugó todo el segundo tiempo ante los tucumanos.

Boca no recibe a Instituto hace 17 años, desde el 28 de agosto de 2005, día que logró un triunfo por 3 a 0 con dos goles Martín Palermo y uno de Neri Cardozo. En ese equipo xeneize jugó como titular Ibarra, mientras que en la visita estuvo entre los suplentes el hoy arquero titular (41 años) Jorge Carranza.

Se enfrentaron en 32 oportunidades, Boca aganó 13, Instituto ocho y empataron 11 veces.

+ Probables formaciones +

Boca Juniors: Sergio Romero; Marcelo Weingandt, Bruno Valdez, Nicolás Figal y Frank Fabra; Guillermo “Pol” Fernández, Alan Varela y Oscar Romero; Luca Langoni, Darío Benedetto y Sebastián Villa. DT: Hugo Ibarra.

Instituto: Jorge Carranza; Giuliano Cerato, Joaquín Varela, Fernando Alarcón y Sebastián Corda; Gabriel Graciani, Nicolás Linares, Gastón Lodico y Brahian Cuello; Santiago Rodríguez y Adrián Martínez. DT: Lucas Bovaglio.

Arbitro: Jorge Baliño.

Cancha: Boca Juniors

Horario: 19:00

TV: ESPN Premium.

Fuente Télam

FLYER 2

Éxito total, Nuevas funciones de:”La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus”

Nuevas fechas por rotundo éxito: Sábados 25 de Marzo y 1 de Abril a las 20hs.

El protagonista se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, un Hombre de Letras.  Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”.

Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros.

Contrariamente a los proyectos anteriores donde abundaban los recursos tecnológicos de este combo humorístico (Digital Mambo, Hombres Delay y Digitales anónimos), en este caso han elegido el minimalismo absoluto como recurso escénico respecto de la narrativa.  Un hombre adulto, solo, viviendo en un lugar aislado de toda civilización, acompañado por un loro y un sinfín de artefactos y elementos antiguos que parece amar.

FICHA TECNICA:

Dramaturgia: Diego Carreño y Gabriel Wolf.

Intérprete: Diego Carreño

Diseño de Arte, escenografía y vestuario: Analía Cristina Morales

Realización de escenografía: Marcos Aquistapace

Realización de vestuario: Mariana Paz

Realización de “Reflu”: Noelia Vittori

Diseño de iluminación: Leandra Rodriguez ADEA

Música original y Diseño sonoro: Pablo Bronzini

Voces en off: Noelia Vittori, Marcelo Xicarts, Lucía Baya Casal, Carolina Vespa

Fotografía: Noelia Vittori

Diseño gráfico: Ma. Ana Tapia Sasot

Asistencia de dirección: Noelia Vittori

Producción ejecutiva: Bibiana Glait

Producción general: Malditas Producciones

Dirección: Gabriel Wolf

Prensa: Natalia Bocca

Sobre el Actor:

Diego Carreno

Diego Carreño, actor y dramaturgo.

Estudió comicidad con Gabriel Wolf. Como actor, ha trabajado en gran cantidad de obras teatrales bajo la dirección de Leo Maslíah, Claudio Martínez Bel y Julia Calvo. A él pertenece la dramaturgia de esta obra, es además autor de las comedias “Tan sólo un gesto”, “Digital Mambo” y “Hombres Delay”. Diego Carreño fue elegido mejor actor por “Hombres Delay” en el Festival de Humor Engrudo del Teatro Mandril en diciembre de 2017. La obra tuvo, además, una nominación al premio Mejor obra en el mismo festival. Fue también premiado como mejor actor en el Festival Nacional de Teatro de Mar del Plata en 1998.

Premios:

  • Mejor actor de reparto en el Festival Nacional de Teatro de Mar del Plata 1998. (Trabajos de amor perdidos)
  • Mejor actor en el Festival de Humor Engrudo 2017 (Hombres Delay)
  • Mejor obra en el Festival de Humor Engrudo 2017 (Hombres Delay)

Sobre el Director:

Gabriel Wolf

Gabriel Wolf, director teatral, actor, doblajista, docente y dramaturgo.

Integrante de LOS MACOCOS desde 1988 a la fecha, con quienes estrenó más de 20 obras. Fuera de Los Macocos, actuó en un sinfín de obras bajo dirección de Leo Maslíah, Miguel Dao, Julieta Carrera, Alberto Lecchi, Gaby Fiorito y Cristian Drut, entre otros. Como director, ha trabajado en más de 10 obras, como “El ratón” de Leo Maslíah, “Walter hecho pedazos” de Facundo Zilverberg y “Heredé el absurdo” de Emilio Ferrero. Dirige los proyectos del dúo “Hnos Delay”.

* En la actualidad y como actor, protagoniza junto a Costa y a “Los Macocos” el espectáculo COSTA PRESIDENTA en el Teatro Premier. Bajo la dirección de Roberto Peloni.

En televisión participó en programas tales como: Aquí no hay quien viva, Casados con hijos, Patas para arriba, Sandro de América, Gigantes de México, entre otros.

En cine estuvo en las películas: Crónica de una fuga, Cara de queso y El mural.

FOTO1 2

Revelan un mecanismo que activaría una rápida respuesta inmune en plantas

El hallazgo de especialistas del CONICET sienta bases para desarrollar cultivos de tomate y otras especies resistentes a patógenos.

A lo largo de su evolución, las plantas integraron en su genoma información genética de virus. Hay indicios de que estas ‘endogenizaciones’ podrían desarrollar respuestas inmunes contra virus de esa misma familia que circulan libremente en el ambiente. Ahora, mediante experimentos realizados en plantas de tomate (Solanum lycopersicum), especialistas del CONICET reunieron evidencias que confirmarían esa hipótesis. El estudio se describe en Molecular Biology and Evolution, revista publicada por la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

“Hemos dado un paso adelante en la comprensión de esta estrategia inmune, pero queda un largo camino por recorrer. Si fuéramos capaces de entender bien cómo las plantas de tomate consiguen reconfigurar y expresar esas secuencias virales endogenizadas, es decir, integradas en su genoma, entonces tendríamos la llave para introducir sistemas antivirales estables y efectivos. Y no solo en tomate, sino también en otras especies de interés agronómico”, indica Diego H. Sánchez, director del estudio e investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, CONICET-UBA).

Estudios moleculares

Los virus endogenizados en los genomas del reino vegetal normalmente son del grupo de los pararetrovirus, y despertarían una respuesta inmune contra pararetrovirus que afectan a cultivos y causan pérdidas millonarias. El ejemplo más famoso de estos patógenos es el virus del mosaico de la coliflor, que infecta predominantemente plantas de la familia de las crucíferas (mostaza, coliflor, brócoli, repollo, colza y rábano). Otros infectan una gran cantidad de especies agronómicas, como la caña de azúcar, la uva, la banana, el cacao, la frutilla y la batata.

Los ácidos nucleicos (información genética) de los patógenos endogenizados en el genoma de las plantas expresarían moléculas denominadas ‘ARN pequeños’ en el medio celular, y guiarían la maquinaria inmunológica vegetal hacia el virus invasor con el fin de contrarrestar la infección.

Mediante técnicas moleculares y análisis bioinformáticos, Sánchez y equipo comprobaron que ARN pequeños se acumulan en las células de las plantas de tomate. ”Pero lo que resultó más sorprendente es que esas pequeñas moléculas provenían de la expresión de ciertos pararetrovirus endogenizados en el genoma de las plantas,sirviendo entonces de plataforma para el disparo del sistema inmunológico”, explica Sánchez. Y agrega: “También nos resultó interesante descubrir que la planta expresa ARN pequeños cuando está sana, es decir, antes de que ocurra una infección. Suponemos que la estrategia es que esas moléculas, capaces de reconocer a los virus, activarían una rápida respuesta inmune”.

Los datos del estudiosugieren que los mecanismos descritos en tomate estarían operando también en soja y otras especies agronómicas.

“A la luz de los resultados de nuestro trabajo, pretendemos comprender mejor la respuesta inmune descrita y sentar bases para optimizarla y transferirla a cultivos, con el fin de preinmunizarlos contra diferentes virus”, concluye Sánchez.

Del estudio también participaron el científico argentino Adrian Valli e Irene Gonzalo-Magro, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).

Referencia bibliográfica: Valli, A. A., Gonzalo-Magro, I., & Sanchez, D. H. (2023). Rearranged endogenized plant pararetroviruses as evidence of heritable RNA-based immunity. Molecular Biology and Evolution, 40(1), msac240. https://doi.org/10.1093/molbev/msac240

Por Bruno Geller

Fuente Conicet

CONACYT 001

El CONICET y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México firman un convenio de cooperación científica

Ambos organismos llevarán adelante actividades conjuntas en áreas como energía, litio, salud, agro, estudios ambientales, entre otros. Además, la titular del Consejo participó de la Jornada “Sistemas de Conocimiento en Iberoamérica: perspectivas y oportunidades para la cooperación Iberoamérica – Japón”.

La presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Ana Franchi y la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos Mexicanos (CONACYT) María Elena Álvarez-Buylla Roces firmaron un acuerdo de colaboración que promueve fomentar agendas conjuntas de investigación en ciencia y tecnología en diversas áreas de interés como: energía, litio, salud, agro, estudios ambientales, satelital-espacial, justicia, mujeres y género, redes de evaluadores/as, publicaciones e investigaciones en español y también abordar la respuesta a la Pandemia Covid -19 y de otras futuras pandemias.

En este marco, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, calificó como virtuoso el encuentro y la firma del convenio con CONACYT ya que ambos países tienen grandes temas de investigación en común y el propósito es promover y difundir los avances y soluciones tecnológicas que se adelanten a través de proyectos de investigación, participación en seminarios y talleres científicos.

De esta manera, desde el área de Cooperación Internacional del CONICET, se continuarán impulsando acuerdos que promuevan en el exterior la investigación científica del país.

CONACYT 002
El CONICET y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México firman un convenio de cooperación científica 28

Del encuentro participaron por parte del CONACYT: la directora adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, Delia Aideé Orozco Hernández y el director adjunto de Desarrollo Científico, Andrés Eduardo Triana Moreno; por parte de la embajada de Argentina en México el secretario de la Sección Cultural y Educación, Leandro Repetto.

jornadas 003
El CONICET y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México firman un convenio de cooperación científica 29

Jornada: Sistemas de Conocimiento en Iberoamérica: perspectivas y oportunidades para la cooperación Iberoamérica – Japón

En el marco del la II Conferencia de Alto Nivel de Latinoamérica y el Caribe del Science and Technology for Society forum (STS forum) la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) organizan la jornada “Sistemas de Conocimiento en Iberoamérica: perspectivas y oportunidades para la cooperación Iberoamérica – Japón” en la participó la presidenta del CONICET, Ana Franchi, siendo moderadora del panel inicial: “Áreas prioritarias para la cooperación: respondiendo juntos desde la ciencia, la tecnología y la innovación a los retos del desarrollo sostenible” junto a autoridades de organismos de ciencia y tecnología de República Dominicana, Paraguay, España, Honduras y Chile, entre otros.

El panel se desarrolló bajo la formulación de cinco misiones de innovación: alimentación, cambio climático y medioambiente, digitalización e inteligencia artificial, salud y transición energética. Se presentaron los avances fundamentales logrados por la ciencia y la tecnología en estas áreas, las principales líneas actuales de investigación y los desafíos que se presentan, con el objetivo de contribuir para que Iberoamérica alcance las metas previstas en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Fuente Conicet

445599 19

Diplomatura en Políticas Públicas y Control de Gestión

La Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires junto a la Universidad de Belgrano ha desarrollado la Diplomatura en Políticas Públicas y Control de Gestión.

Esta propuesta académica de posgrado tiene como objetivo principal  formar y capacitar a los agentes de la Administración Pública Nacional, Provincial, Municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera, lograr una excelencia académica y profesional aplicada a los temas de Políticas Públicas, Administración y Control Gubernamental.                        

La Diplomatura es solventada por la Sindicatura General. De este modo, es no arancelada para los estudiantes. Este posgrado tiene una duración de 96 horas.

Se inician el 5 de mayo y finaliza en el mes de noviembre del corriente año. La cursada será los días viernes de 14 a 17 y se complementarán actividades en el campus virtual.

El periodo de inscripción finaliza el 15 de abril. Recibiremos la documentación hasta el 20 de abril. El 25 de abril se comunicarán los resultados.

Para inscribirse deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/h8QvEHTA36Y75L4f7 y enviar la documentación detallada a continuación a institucionales@buenosaires.gob.ar

  • Curriculum Vitae
  • Copia de Título Universitario
  • Carta de recomendación
  • Carta de intención
445599 18

Kicillof inauguró una usina y recorrió el Parque Fotovoltáico en la Isla Martín García

También se entregaron computadoras personales a los estudiantes de las escuelas locales en el marco del programa Conectar Igualdad Bonaerense

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, recorrió la Isla Martín García en el marco de su 209° aniversario e inauguró una nueva usina eléctrica. Durante la visita, el mandatario también entregó computadoras personales a los estudiantes de las escuelas locales. Fue junto a las ministras de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; de Ambiente, Daniela Vilar; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni; y al director de Gestión Integral de Islas del Delta e Isla Martín García, Diego Simonetta. 

“Esta Isla, que hoy conmemora sus 209 años, se traduce como el bastión de nuestra soberanía provincial y lo celebramos con una inversión histórica en áreas básicas pero indispensables: salud, educación, energía, agua y conectividad”, expresó Kicillof.  

Las autoridades visitaron el Parque Fotovoltaico de 5.000 metros cuadrados, que en conjunto con la nueva usina eléctrica, abastecen a la reserva natural de energía renovable durante las 24 horas del día, reduciendo así el consumo de combustibles fósiles. Con una inversión de $1.265.730, la construcción del Parque Solar tuvo como objetivo mejorar la calidad del servicio eléctrico mediante el aprovechamiento de recursos renovables y la aplicación de medidas de eficiencia energética. 

En ese marco, el Gobernador remarcó que “la decisión que tomamos fue no sólo poner en marcha un suministro eléctrico permanente sino que fuera amigable y cuidadoso con el ambiente”. “Este Parque Solar, que es uno de los 26 que posee la Provincia, permite el autoabastecimiento y la soberanía energética del territorio”, agregó.

Por su parte, Ghioni destacó que “este proyecto que llevamos adelante permite generar casi el 40% de la energía que consumimos, un 30% a través de baterías y el restante gracias a un generador sustentable”. “Estamos avanzando en el marco de una política de transición hacia la energía renovable y la eficiencia energética, producto de un trabajo articulado que necesita tanto de las áreas de gobierno como de la comunidad”, afirmó. 

El Gobernador también hizo entrega de 14 netbooks a estudiantes de la Escuela Primaria N° 39 “Juan Díaz de Solís”, y de la Secundaria N° 7 “Cacique Pincén”, en el marco del programa Conectar Igualdad Bonaerense. De ese modo, el gobierno provincial ya lleva 948 computadoras personales entregadas a estudiantes bonaerenses, con el objetivo de alcanzar las 168 mil.

Durante el acto, la subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi, destacó que “el año pasado 1.800 niños, niñas y adolescentes pudieron conocer la isla a través de la línea de turismo educativo de la Dirección de Política Socioeducativa”, y sostuvo que “para este año, la propuesta es que las y los estudiantes puedan recorrer el territorio para aprender sobre nuestra historia en el marco de los 40 años de democracia, para seguir creando más ciudadanía”.

También se inauguraron las obras de puesta en valor de la Plaza Pública local realizadas a través de la Fundación del Banco Provincia; y se señalizó a la Isla Martín García como sitio de memoria. Además, se inauguraron en el Museo Histórico dos murales del artista bonaerense Alejandro Martín Figueroa sobre Islas Malvinas y Pueblos Originarios; se entregaron maquinarias y herramientas a Guardaparques de la Isla; y se proveyeron tres bibliotecas ambientales con 300 libros cada una. 

“En esta Isla habita una comunidad de vecinos y vecinas que merecen tener los mismos derechos que el resto de los 17 millones y medio de bonaerenses, y por eso esta gestión de gobierno decidió honrar este territorio con acciones concretas”, manifestó Álvarez Rodríguez, y señaló que “son actos de soberanía y formas de cumplir con nuestra historia y con el mandato de todas y todos los que dieron la vida por esta patria”.

El 15 de marzo fue establecido como el Día de la Isla Martín García, en conmemoración de las batallas desarrolladas durante las guerras por la independencia en 1814, razón por lo cual se celebran 209 años de la toma y recuperación de la misma. 

“Esta Isla fue protagonista de la historia argentina en todos sus acontecimientos fundamentales y un lugar donde se pretendió enterrar una parte de nuestra historia y de nuestra democracia”, sostuvo Kicillof, y concluyó: “Después de décadas de abandono, invertir en este territorio es invertir en sostener nuestro patrimonio histórico, cultural y natural”. 

Estuvieron presentes el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; el subsecretario de Derechos Humanos, Matías Moreno; y de Política Ambiental, Tamara Basteiro; el titular de la Dirección Provincial de Islas, Eugenio Liggesmeyer; el jefe de Prefectura, Pablo Vivas; y el director de la Secundaria N° 7, Miguel Enríquez.

445599 17

Acompañamos a la familia de Lucía Pérez en la búsqueda de justicia

El Ministerio acompañó a la familia de Lucía Pérez en la primera audiencia realizada en el marco del jury a los jueces Facundo Gómez Urso y Pablo Viña.

El Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, acompañó a la familia de Lucía Pérez en la primera audiencia realizada en el marco del jury a los jueces Facundo Gómez Urso y Pablo Viña, quienes en 2018 juzgaron a los imputados Matías Gabriel Farías y Juan Pablo Offidani por la venta de estupefacientes y los absolvieron por el presunto abuso sexual y femicidio de Lucía. De acuerdo con el Tribunal de Casación Penal de la provincia, el fallo fue revictimizante y no tuvo en cuenta la perspectiva de género que establecen los tratados internacionales incorporados en nuestra Constitución nacional.

Durante la jornada, Marta Montero, mamá de Lucía, expresó: “Hoy era una audiencia preliminar, para evaluar las pruebas, pero cuando ponen el fiscal (Marcelo Lapargo) no avisan a las partes. Es un fiscal de San Martín, con una manera de pensar diferente a lo que entendemos por perspectiva de género. Él no la tiene, no le interesa. Entonces, ¿cómo puede estar en una causa donde se va a juzgar a dos jueces que no fallaron con perspectiva de género con una niña de 16 años? Es incongruente lo que se está planteando. Queremos que el fiscal que nos represente tenga esta perspectiva y esté pensando en esa sentencia que dieron esos jueces porque si no es imposible tener justicia”.

La audiencia fue acompañada por actividades de prevención y promoción de derechos y políticas públicas para el abordaje de las violencias por razones de género, desarrollada sobre la calle 49 entre 7 y 8 de la ciudad de La Plata frente al edificio Anexo del Senado de la provincia, donde se realiza el jury. Contó con la participación de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Salud; Seguridad; Desarrollo de la Comunidad; Instituto Cultural; dirección general de Cultura y Educación, Organismo Provincial de Integración Social y Urbana; Lotería y Casinos; IOMA. También participaron la FULP, la UES, organizaciones políticas, sociales, sindicales, de Derechos Humanos y feministas de La Plata, Berisso y Ensenada. Trenes Argentinos facilitó el traslado de las organizaciones desde la ciudad de Mar del Plata hasta La Plata. organismos provinciales, familiares de víctimas de femicidios y organizaciones sociales.

La subsecretaria Flavia Delmas señaló: “Estamos fortaleciendo a la red de familiares porque los acompañamientos mutuos que realizan son centrales y porque todavía falta sumar a muchas y muchos más”. En relación al jury, expresó: “Como dice Marta, esto es un antes y un después y es la posibilidad de dar vuelta este poder judicial patriarcal tan fuerte que tenemos y que de una vez por todas haya justicia y que sea feminista”.

Estuvieron presentes y acompañaron la jornada Marta Ramallo, mamá de Johana Ramallo; Rosa Bru, mamá de Miguel Bru; Eugenia Curi, mamá de Emilia Uscamayta Curi; Gustavo Melmann, papá de Natalia Melmann; Lorena Galle, tía de Micaela Galle; Lu Chagaray, prima de Micaela Galle; Patricia Godoy, mamá de Marisol Gunther; Florencia Cabrera, mamá de Claudia Salgan; Esperanza Valdiviezo, mamá de Yesica Paredes; Manuel Iglesias, hermano de Laura Iglesias; Beatriz y Jorge Taddei, mamá y papá de Wanda Taddei.

En el cierre de la actividad, las y los familiares leyeron un documento en el que señalan que: “Es imposible la figura del consentimiento, porque no hay posibilidad de consentir cuando hay una asimetría de poder tan enorme: Lucía era una adolescente de 16 años con dos sujetos mayores de edad que le proporcionaron droga, la abusaron y la mataron. Lucía no consiente su muerte y en ese sentido nos preguntamos y a la vez repudiamos la posición de aquellos jueces y fiscales que sostienen la hipótesis de que la víctima puede ser culpable de su propia muerte”.

445599 16

Referentes de sectores productivos participaron de un encuentro regional en Río Negro

100 referentes y representantes de actividades económicas de la provincia de Río Negro participaron de un encuentro regional en la ciudad de Bariloche junto a autoridades del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Representantes de distintos sectores productivos provinciales se reunieron con funcionarios de la ciudad de Buenos Aires en mesas de trabajo centradas en ejes como turismo, gastronomía, agroalimentos y emprendedurismo. Allí, se abordaron temas de impacto para los diferentes sectores económicos. 

“Todas las mesas de trabajo de este encuentro resultan sumamente valiosas e interesantes para quienes somos emprendedores. Siempre buscamos herramientas y conceptos útiles para poder aplicar en nuestra ciudad como los que nos propuso el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Espero que se sigan generando encuentros con esta dinámica”, indicó Luis Herrera, creador y fundador de Grifo Wines. 


“Fue muy valioso compartir este encuentro con representantes de las economías regionales de la provincia de Río Negro como lo hicimos hoy en la ciudad de Bariloche.  Desde el Gobierno de la Ciudad venimos a escuchar sus inquietudes y necesidades, proponiendo funcionar como una vidriera para sus productos y, a la vez, un socio estratégico para el desarrollo de los distintos sectores productivos locales. Río Negro es una provincia sumamente atractiva, no solo desde el punto de vista del turismo y la gastronomía, sino también de la producción de agroalimentos. Por eso, acordamos continuar trabajando en conjunto a futuro para potenciar su desarrollo”, aseguró Carmen Polledo, subsecretaria de Relaciones Institucionales de la ciudad de Buenos Aires.

El objetivo de los encuentros es fortalecer el vínculo entre la ciudad de Buenos Aires y las economías regionales. Para ello, generan espacios de trabajo con el sector privado y organizaciones de la sociedad civil para promover el desarrollo económico regional y, a su vez, debatir y acordar propuestas de reactivación y crecimiento económico que generen mayores inversiones. 

“Me pareció súper enriquecedor, pude obtener un montón de información y vincularme con personas y emprendimientos de mucho valor. Es estupendo que vengan a nuestra ciudad y que nos escuchen de primera mano a los barilochenses. Esperamos poder quedar vinculados y efectivamente poder trabajar en conjunto en algo concreto a futuro, sobre todo, para poder hacer el cambio que necesitamos desde acá también”, indicó Fabrina Savia de Tierra Patagónica.

Asimismo, los funcionarios del Gobierno de la Ciudad promovieron la llegada de productos regionales rionegrinos a la amplia variedad de ferias y mercados que ofrece la Ciudad. Por ejemplo, el mes pasado se realizó la primera edición del Mercado Argentino de Productores y Productos Agroalimentarios (MAPPA). El evento reunió a más de 250 pequeños, medianos y grandes productores y 600 productos de toda la Argentina durante 3 días donde pasaron más de 70.000 personas. Los productores tuvieron espacios para exponer sus productos, un auditorio con conversatorios, capacitaciones, rondas de negocios y un patio gastronómico federal dividido en regiones con propuestas realizadas con los productos del mercado. 

“Visitar y conocer en persona a las y los productores agroalimentarios del país nos permite escuchar sus desafíos y pensar en políticas públicas que los ayuden a seguir creciendo. Además, así podemos diseñar estrategias para que puedan llegar a vender en la Ciudad e incluso que sean parte de la edición 2023 de MAPPA (Mercado Argentino de Productos y Productores Agroalimentarios)”, indicó Héctor Gatto, Subsecretario de Políticas Gastronómicas de la ciudad de Buenos Aires.

La ciudad de Buenos Aires ya realizó encuentros regionales en las provincias de Mendoza, San Juan, Tucuman, Salta, Chaco, Catamarca, La Rioja y Neuquén.

445599 15

El 58% de los científicos de Santa Fe son mujeres

Un equipo de investigadores de la UNR desarrolló indicadores para medir las desigualdades de género en el sistema científico y tecnológico santafesino. El análisis arrojó que el 58% son mujeres, pero están condicionadas por la doble jornada que implican las tareas domésticas y de cuidado.

Cada 11 de febrero se celebra el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, con el objetivo de promover su acceso y participación plena y equitativa, en pos de la igualdad y la lucha contra la brecha de género. En Santa Fe el 58% de los científicos son mujeres pero tienen ingresos inferiores a los varones y dedican más tiempo que ellos a los trabajos domésticos y de cuidado.

Los datos provienen del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR, donde un equipo multidisciplinario desarrolló indicadores para medir las desigualdades de género en el sistema científico y tecnológico santafesino. Como fuente utilizaron la encuesta de Usos del Tiempo y Brechas de Género, realizada en 2019 a investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Tecnológica Nacional y de los Institutos Conicet, INTA e INTI.

Del análisis se desprende que el sistema se encuentra feminizado ya que por cada investigador varón hay 1,2 investigadoras mujeres, pero están concentradas en determinadas áreas de estudio como las del cuidado, la salud, la docencia y las ciencias sociales, según explica a Argentina Investiga Agustina Barman, que integra el equipo de científicos.

Teniendo en cuenta el índice de paridad de género (IPG), que se calcula dividiendo el número de investigadoras entre el número de investigadores, surge que las más feminizadas son las Ciencias Sociales y las Humanidades, con un IPG de 2,43 y las Ciencias Biológicas y de la Salud, con un IPG de 1,62. Como contrapartida, aquellas áreas con menor participación femenina son las Ciencias Exactas y Naturales, con un IPG de 0,80 y las Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales, con un IPG de 0,87.

Pobreza de tiempo

En las trayectorias de las mujeres científicas influyen diversos factores como, por ejemplo, el trabajo doméstico no remunerado en el interior de los hogares, las tareas de cuidados hacia menores o adultos dependientes, por enumerar las más importantes.

El estudio del “uso del tiempo” permitió calcular lo dedicado a las tareas domésticas no remuneradas y el tiempo disponible para el cuidado personal y el ocio. Se observó que las mujeres enfrentan una jornada laboral un 10,34% mayor que los varones, siendo el 32% de esa jornada no remunerada. En cambio, para ellos el trabajo no remunerado representa el 25% del trabajo total. Además, el tiempo que las mujeres destinan al trabajo doméstico se incrementa un 10,74% cuando hay presencia de hijos.

Esta información surge de los “diarios de actividades”, en los que se registra todo lo que hizo una persona el día anterior, en bloques de media hora. “El trabajo del encuEstador consiste en recabar la mayor cantidad de información posible, con indicadores que parten de una perspectiva de género para poder captar fenómenos tales como la simultaneidad de tareas en un mismo momento”, afirma la investigadora Lucía Andreozzi.

Del análisis se desprende, en primer lugar, el incumplimiento del “principio de neutralidad” que se presume en el medio académico-científico. Este hace referencia a la no distinción de géneros, donde tanto mujeres como varones tienen idéntica remuneración por igual tarea, generalmente publicadas en planillas y bajo regulación normativa, donde se parte de situaciones similares al inicio de sus carreras científicas ya que tanto varones como mujeres tienen títulos académicos que los habilitan y no existiría ninguna barrera formal para la proyección de sus carreras, según explican las profesionales.

Otra cuestión que visibiliza este estudio es que la estructura familiar influiría en la trayectoria laboral de las mujeres, amplificando las desigualdades de género y afectando directamente su calidad de vida. De esta manera, la condición de género es un factor que influye de manera significativa en las trayectorias profesionales.

Del total de mujeres encuestadas, el 21,8% es pobre de tiempo, mientras que ese porcentaje es del 19,6% para los varones. Cabe destacar que estos resultados se dan en un marco donde los tiempos dedicados al trabajo remunerado son relativamente similares para ambos géneros, lo que permite hablar, más que de una división sexual del trabajo, de una doble jornada laboral más extensa para las mujeres.

Las investigadoras subrayan que estos indicadores son similares en México, Uruguay y España, con lo cual los usos del tiempo y la distribución desigual “es una problemática transversal a los países, al género y a la población de científicos”.

Todos los datos fueron complementados con entrevistas en profundidad que dieron cuenta del impacto subjetivo. “Las científicas necesitaban hablar, querían hacerlo”, dicen. De allí surgieron temas como la postergación de la maternidad en pos de la continuación de los estudios de posgrado o al revés, y la mirada social frente a la ambición académica. Asimismo, se desarrollaron debates en torno a las políticas de cuidado y si deberían hacerse cargo de estas las familias o el Estado.

Todos estos factores que inciden en las carreras de las mujeres científicas se relacionan directamente con los ingresos que perciben. De acuerdo a la investigación realizada, los ingresos de los varones son un 8% superiores a los de las mujeres en los institutos, y un 26% en la Universidad.

El equipo del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR está conformado por Lucía Andreozzi, Guillermo Peinado, Patricia Giustiniani, Miriam Geli, Agustina Barman, Ivana Márquez y Agustina de Stéfano Parma.

Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
vicarrabal@hotmail.com
www.unr.edu.ar

Fuente Argentina Investiga

445599 14

Desarrollan nanopartículas para reducir la inflamación crónica del hígado

En laboratorios de Ciencias Exactas de la UNLP, un equipo científico trabaja en nuevos tratamientos farmacológicos para reducir la inflamación crónica del hígado a partir del uso de nanopartículas. Este tipo de tratamiento permitiría, además, reducir los efectos secundarios adversos

La inflamación crónica del hígado puede ser una consecuencia de la hepatitis viral o autoinmune, y provocar con el tiempo una cirrosis o fibrosis hepática. En algunos casos, las complicaciones suelen agravarse hasta derivar en un trasplante de hígado. Un equipo de científicos del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet, desarrollaron en conjunto con sus pares de la Universidad alemana de Mainz, un sistema de nanopartículas con potencial para disminuir las inflamaciones crónicas de hígado.

Para tratar esta patología se utilizan principalmente glucocorticoides sintéticos como la dexametasona. No obstante, aunque efectivos, este grupo de fármacos suele tener muchos efectos adversos cuando se usa de manera sostenida en el tiempo. Fundamentalmente, son inmunosupresores y además, en pacientes pediátricos pueden impedir el crecimiento y producir úlceras intestinales.

¿Por qué ocurre este efecto indeseado? Cuando se administra un medicamento, el componente activo se distribuye por todo el cuerpo, afectando a otros órganos y tejidos. Los glucocorticoides sintéticos, por ejemplo, suelen afectar la mucosa gastrointestinal produciendo ulceraciones, y la síntesis de colágeno con consecuencias directas sobre el retardo del crecimiento.

El doctor Germán Islan, responsable del proyecto, explicó: “Con el objetivo de evitar los efectos adversos desarrollamos un sistema nanoparticulado que nos permite encapsular la dexametasona. Lo hicimos bajo la lógica de que las nanopartículas suelen acumularse espontáneamente en el hígado y, en particular, interaccionan con las células del hígado responsables de las señales de inflamación. De esta manera, podría tratarse la inflamación crónica del órgano reduciendo, a la vez, los tan temidos efectos secundarios”.

“Para construir estas nanopartículas se utilizó una plataforma previamente desarrollada por el grupo de Nanobiomateriales del CINDEFI, basada en ceras biocompatibles. Las nanopartículas resultantes (Nanopartículas Sólidas Lipídicas) demostraron ser capaces de encapsular eficientemente la dexametasona, sin producir hemotoxicidad y sin interacción con las proteínas del plasma. Como ventaja adicional, su conservación es sencilla y permite mantener sus propiedades intactas luego de un año de almacenamiento”, detalló el científico a Argentina Investiga.

Por su parte, el doctor Ignacio Rivero Berti, integrante del equipo, expresó: “En el desarrollo logramos que las nanopartículas sean internalizadas –como se esperaba– por las células hepáticas diana y conserven la actividad antiinflamatoria buscada”.

En ensayos in vitro, se comprobó que la actividad antiinflamatoria se extiende hasta por 24 horas; un gran avance en comparación con la dexametasona libre (es decir, no encapsulada en nanopartículas), cuya actividad dura aproximadamente seis horas. El hallazgo abre la puerta al desarrollo de nuevas terapias que reduzcan los efectos adversos asociados al tratamiento y, al mismo tiempo, disminuyan la cantidad de dosis”.

Los responsables de la investigación advirtieron que, si bien los resultados obtenidos hasta el momento resultan esperanzadores, estos desarrollos son todavía incipientes, y la llegada de un sistema farmacológico de estas características al mercado es un proceso largo que requiere una caracterización profunda y evaluaciones clínicas en pacientes humanos. No obstante, sistemas basados en plataformas similares ya se encuentran en el mercado, y la dexametasona es un fármaco con un largo historial de uso, por lo que su transferencia al sector productivo, aunque compleja, está lejos de ser inviable.

El trabajo fue realizado por el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI) dependiente de Conicet-UNLP, y el Hospital de Niños de la Universidad de Mainz (Alemania), cuyo investigador responsable del proyecto es el doctor argentino Maximiliano Cacicedo.

A su vez, el desarrollo contó con la colaboración de grupos de investigación del Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET, UNLP-Conicet La Plata), el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, Conicet-UNLP), y el Laboratorio Max Planck de Rosario (MPLbioR, UNR-MPIbpC).

El doctor German Islan es ayudante diplomado de la Cátedra de Microbiología General de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). El doctor Ignacio Rivero Berti es ayudante diplomado de la Cátedra de Farmacología Especial y Toxicología de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP).

El desarrollo fue publicado en la prestigiosa revista de divulgación científica MDPI: https://www.mdpi.com/1999-4923/14/8/1611

Pharmaceutics 2022 https://doi.org/10.3390/pharmaceutics14081611

Eduardo Spínola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación y Medios
betina.rolfi@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar

Fuente Argentina Investiga

445599 13

Es seguro consumir yerba mate durante la lactancia materna

Existen diversos mitos acerca de las ventajas y las contraindicaciones de tomar mate cocido o cebado durante la lactancia. Un equipo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC demostró que los riesgos no son reales. Por el contrario, el trabajo concluye que el consumo de yerba mate aporta polifenoles y antioxidantes que mejoran la calidad de la leche materna.

El consumo de infusiones de yerba mate (Ilex paraguariensis) –ya sea en forma de mate cebado o como mate cocido– suele estar condicionado, en ocasiones, por mitos y supuestos sobre sus potenciales beneficios o riesgos para la salud humana.

En algunos casos, estas presunciones carecen de soporte científico. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la lactancia materna. Para salvar ese vacío de información validada, un equipo del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (Inicsa – UNC/Conicet) indagó en el impacto del consumo de yerba mate tanto en el estado nutricional de la mujer durante el puerperio, como en la composición de su leche.

La elección de esa etapa no es casual. “Se trata de un momento muy particular de las mujeres, cuando se encuentran sujetas o interpeladas por mucha presión del ambiente laboral, social o sanitario. Muchas veces, el mate es un recurso para socializar, una costumbre”, explica a Argenitna Investiga Valentina Cortez, una de las autoras del estudio.

El trabajo, realizado entre 2013 y 2020, contó con la participación de 279 mujeres lactantes adultas de Córdoba (Argentina), que transitaban los primeros seis meses postparto. Cada una de ellas otorgó una muestra de 10 mililitros de leche, que fueron sometidos a un estudio bioquímico, a través del cual se analizaron biomarcadores.

Hallaron que tanto el mate cebado como el mate cocido aportaron una mediana de 382.21 mg/día de polifenoles, compuestos procedentes de los vegetales y reconocidos por sus propiedades promotoras de la salud: tiene efectos antioxidantes y neuroprotectores. En los casos indagados, más del 35% de la ingesta diaria de estos agentes fue provista por el mate.

“De los 18 polifenoles detectados –todos beneficiosos para la salud–, 15 fueron ácidos hidroxicinámicos –en su mayoría sustancias antioxidantes– y tres flavonoides, pigmentos procedentes de los vegetales y que protegen al organismo de agentes oxidantes, además de actuar como antiinflamatorios naturales”, apuntan desde el equipo.

“Respecto a los macronutrientes lácteos, las proteínas, la glucosa, los triglicéridos y el colesterol no fueron afectados por el consumo de mate. Del mismo modo, su ingesta no mostró inducción de estrés oxidativo en la leche humana”, completan.

Según el grupo de investigación, además de proveer ciertos nutrientes, el mate es una fuente importante de fitoquímicos. Más aún, un aporte diario de casi 500 mg de polifenoles sería suficiente para tener efectos sobre la salud por sí solo, independientemente de otros alimentos y bebidas dependientes de su acción individual y conjunta derivada de la sumatoria de bioactividades.

Los oxidantes, sin alteraciones

Un dato alentador a subrayar en este estudio es que ciertos agentes oxidantes (anión superóxido, los hidroperóxidos, los lipoperóxidos y los nitritos), cuya presencia ya fue establecida en la leche humana en diversas investigaciones previas, no sufrieron alteraciones debido a la ingesta de mate.

“Esto es relevante para la salud materno-infantil, dado que esos agentes oxidantes pueden dañar la glándula mamaria, los compuestos de la leche y también a la niña o al niño recién nacido, en especial al prematuro, que es más susceptible a sufrir estrés oxidativo”, resalta Cortez.

Se reportaron, además, otros indicadores de seguridad del consumo del mate durante la lactancia derivados del tejido mamario.

“En este sentido, se estudiaron las enzimas lactato-deshidrogenasa, fosfatasa alcalina y gamma-glutamil-transpeptidasa. La ausencia de efectos sobre la primera como indicadora de daño mamario, junto con la falta de cambios nutricionales y oxidativos en la leche, apoyan la seguridad del consumo de mate. Respecto a la fosfatasa y a la interleucina, moléculas con roles metabólicos e inmunológicos, la ausencia de efectos permitiría desestimar un riesgo de inflamación”, continúa Agustín Miranda, integrante del equipo de investigación.

A partir de los resultados de la investigación, el grupo propone que la ingesta de infusiones de yerba mate –caracterizada por el alto consumo de mate cebado y condicionada por lo social y lo reproductivo– es una práctica alimentaria segura. No compromete la composición de la leche humana en sus aspectos nutricionales, defensivos y enzimáticos, y además resulta potencialmente útil como una fuente relevante de polifenoles bioactivos.

“Concluimos que consumir mate no se ve traducido en pérdida de nutrientes, o aumento de la oxidación de la leche, ni alteraciones del tipo inflamatorias o enzimáticas. Tampoco hubo cambios significativos en el peso materno”, cierran.

Qué son los polifenoles

Son compuestos que provienen de los vegetales, contienen distintas propiedades que, al ser consumidos, se traducen en efectos antioxidantes y neuroprotectores. “Los polifenoles son una familia de moléculas enorme, algunos estudios describen hasta 20.000 compuestos diferentes y de acuerdo a su naturaleza clínica se clasifican en ácidos fenólicos, flavonoides, entre otros”, explica Elio A. Soria, director de la investigación.

Bioindicadores bajo la lupa

Según detalla Ana Verónica Scotta, primera autora del estudio, el análisis de la leche materna estuvo enfocado en una serie de biomarcadores:

Nutrientes (proteínas, triglicéridos, colesterol y glucosa). Son los componentes esenciales para el normal crecimiento y el desarrollo infantil.

Oxidantes (lipoperóxidos, hidroperóxidos, anión superóxido y nitritos). Moléculas marcadoras de estrés oxidativo y capaces de dañar tanto al organismo materno como al infantil.

Enzimas. Participan en el metabolismo de aminoácidos y en la recuperación celular por estrés oxidativo.

Fosfatasa alcalina. Tiene actividad antiinflamatoria y sobre el metabolismo mineral y la composición láctea.

Interleucina. Indicadora de inflamación

Un equipo multidisciplinario

Médicas y médicos, fonoaudiólogas, nutricionistas y biólogas conforman este grupo, radicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (Inicsa), dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet.

Integrantes: Ana Verónica Scotta, Mariela Valentina Cortez, Luciana Orosz, Agustín Ramiro Miranda y Elio Andrés Soria.

La publicación

La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana. La investigación fue publicada en español en la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (mayo de 2022), por el impacto que la temática tiene para países del Cono Sur.

Andrés Fernández
Universidad Nacional de Córdoba

Prosecretaría de Comunicación Institucional
comunicacion@rectorado.unc.edu.ar
www.unc.edu.ar

Fuente Argentina Investiga

445599 5

PSG acumuló otra frustración en Champions que abre incertidumbre al futuro de Messi en el club

París Saint Germain, de Francia, acumuló hoy otra frustración en la Liga de Campeones de Europa con la eliminación en octavos de final a manos de Bayern Múnich, de Alemania, que abre alguna incertidumbre al futuro del crack rosarino Lionel Messi en el club.

Bayern Munich se impuso 2-0, en el colmado Allianz Arena de Múnich, con goles del camerunés Eric Choupo-Moting (ST 16m) y el alemán Serge Gnabry (ST 44m), y cerró la serie 3-0 a su favor, luego de la victoria por la mínima en el juego de ida.

Messi, con 799 goles en su carrera profesional, fue titular en PSG, club donde tiene contrato hasta junio de este año. En los días previos corrieron rumores con respecto a la extensión de su vínculo, con otras opciones remotas como Inter de Miami y Barcelona, de España, pero el capitán y figura del seleccionado argentino, campeón del mundo en Qatar 2022, no se pronunció al respecto.

El crack rosarino, quien aportó cuatro goles y cuatro asistencias en la presente Champions League, le marcó cuatro tantos en siete partidos a Bayern Múnich, pero tiene saldo negativo con cinco derrotas, un empate y dos triunfos.

París Saint Germain, sin el crack brasileño Neymar por lesión, sufrió un nuevo traspié, a pesar de su flota de estrellas. En la revancha que se disputó en Múnich, no supo aprovechar dos situaciones claras que se presentaron en el primer tiempo.

El último campeón de Francia lo tuvo con Messi a los 25 minutos, pero entre los defensores Alphonso Davies y Matthijs de Ligt, más el arquero Yann Sommer, le negaron el grito de gol.

El portugués Vitinha, en el cierre de la primera parte, presionó y ganó ante la salida con pelota de Sommer y su remate poco ajustado posibilitó la reacción del neerlandés de Ligt, sobre la línea.

Bayern Munich, ganador de seis “Orejonas”, se hizo dueño del partido en el segundo tiempo ante un PSG partido e inconexo en sus líneas. Messi perdió influencia en el juego y Kylian Mbappé nunca encontró espacio ante la buena marca del francés Dayot Upamecano.

Una erróneo control del italiano Marco Verratti fue el comienzo del fin para PSG. El alemán Thomas Müller robó el balón y cedió para Choupo-Moting, libre de marcas, para la apertura del marcador.

Un remate de cabeza del español Sergio Ramos, desviado por Sommer al córner, fue la única respuesta del PSG.

Sobre el final, Gnabry sentenció la serie y escribió un nuevo capítulo amargo para el club parisino, empecinado hace unos años con ganar la Champions.

No sólo el futuro de Messi en PSG entró en una zona de dudas, también la continuidad del entrenador Christophe Galtier, quien tampoco pudo encaminar un plantel plagado de estrellas.

Por su parte, Tottenham, de Inglaterra, con la expulsión del defensor campeón del mundo Cristian “Cuti” Romero, quedó eliminado con el empate sin goles ante Milan, de Italia. El equipo italiano hizo valer la mínima diferencia obtenida en el partido de ida con el tanto del español Brahim Diaz.

Romero dejó con diez jugadores a Tottenham luego de dos infracciones muy fuertes que motivaron la doble tarjeta amarilla, con expulsión a los 32 minutos de la segunda etapa.

La Liga de Campeones consagró el martes pasado a sus dos primeros clasificados para los cuartos de final: Chelsea, de Inglaterra, y Benfica, de Portugal.

Chelsea, con el campeón del mundo Enzo Fernández como titular, eliminó a Borussia Dortmund, de Alemania, mientras que Benfica, con otra figura del seleccionado argentino que alzó el título, Nicolás Otamendi, dejó en el camino a Brujas, de Bélgica.

Los partidos revancha de los octavos de final de la Liga de Campeones de Europa 2022/2023 continuarán de la siguiente manera:

Martes 14 de marzo: Manchester City de Inglaterra (1)-Leipzig de Alemania (1); e Inter de Italia (1)-Porto de Portugal (0).

Miércoles 15 de marzo: Real Madrid de España (5)-Liverpool de Inglaterra (2); y Napoli de Italia (2)-Frankfurt de Alemania (0).

Fuente Télam

06 03 2023 boca juniors enfrenta a defensa

Boca igualó en un emotivo partido ante Defensa y Justicia, que así llegó a la cima de la LPF

Boca Juniors igualó 0 a 0 ante Defensa y Justicia, que así llegó al primer puesto del campeonato de la Liga Profesional de Futbol (LPF) junto a San Lorenzo, al que aventaja por diferencia de gol tras cerrarse con este encuentro disputado en la Bombonera por la sexta fecha del certamen.

El cero a cero final no demuestra lo acontecido en el desarrollo de un encuentro donde sobraron las emociones de ambos lados, más allá de que uno de los punteros de la Liga estuvo más cerca de la victoria.

En un partido “electrizante”, donde la mitad de la cancha fue un lugar de transito, ambos equipos salieron a proponer, con errores defensivos pero dándole una emotividad y suspenso al partido hasta el último minuto.

Por esas cosas del juego, Defensa, que fue muy superior en la primera etapa, casi se va perdiendo en dos situaciones claras que tuvieron Darío Benedetto y Guillermo “Pol” Fernández.

De la misma manera, Boca fue dominador en gran parte del segundo tiempo, pero Sergio Romero, la figura del partido evitó dos veces la caída de su valla.

El primer tiempo fue para guardarlo en el “cofre de las emociones”. ya que solo le falto el gol, de ida y vuelta. Sin tiempo para distraerse, los dos salieron a atacarse sin miramientos ni respiro, porque Defensa salió a jugar a lo “grande”, no le importo la “mística” y la historia del escenario boquense y fue a mostrar porque es uno de los mejores equipos que juega en el fútbol argentino.

Enfrente Hugo Ibarra armó el mismo esquema, 4-3-3, con el que que venció a Patronato, de Paraná, en la final de la Supercopa Argentina, pero claro, el equipo que juega en la Primera Nacional no tiene las mismas individualidades que los de Florencio Varela.

Entonces los dirigidos por Julio Vaccari desnudaron la fragilidad defensiva de los locales y le crearon ocho situaciones de peligro como para merecer ponerse en ventaja en forma amplia en esa etapa.

Cuatro veces Nicolás “Uvita” Fernández, dos David Barbona, una Gabriel Alaniz y otra Nazareno Colombo chocaron contra la seguridad de “Chiquito” Romero, que como en aquella lejana eliminación por penales ante Holanda en la semifinal de la Copa del Mundo Brasil 2014, se “convirtió en héroe” y en la figura gravitante para que los de Varela no se llevaran la ventaja que merecían.

Tuvo un solo error el arquero en una mala salida tras un centro cruzado que conectó Colombo de cabeza y la pelota rebotó en la parte de arriba del travesaño.

También tuvo de aliado la falta de eficacia en la definición de los delanteros visitantes, y dos veces más a los palos.

Pero más allá de ser superado en situaciones de riesgo y en juego, Boca no se quedo atrás, fue también a aprovechar las ventajas que dejaba en la marca el medio visitante y a devolver golpe por golpe.

Las más claras fueron al comienzo y al final de la etapa, una de “Pol” Fernández que remató con el arco a su disposición y sacó sobre la línea el defensor Sant’Anna, de buen primer tiempo, y la otra sobre el epílogo, cuando Luca Langoni mandó un cambio de frente que encontró a Benedetto solo por izquierda y de media tijera ejecutó un tiro fuerte que pegó en el palo del arco defendido por Ezequiel Unsain, que ya no tenía chances de contener.

En la parte final Ibarra movió el banco y puso un volante, Cristian Medina por Benedetto, y el bicampeón nacional tuvo ahí sus pasajes de mejor juego.

Un remate del paraguayo Oscar Romero en el palo, y dos ocasiones en los pies de los ingresados Norberto Briasco y Luis Vázquez fueron las más importantes para sacar diferencia en el marcador.

Y el partido terminó como se merecía, con un córner para Defensa que terminó en una contra para Boca donde Briasco habilito al ex Defensa y Justicia, Miguel Merentiel, y cuando este iba a definir ante Unsain, se le tiró a los pies Colombo evitando el gol.

Con el defensor en el piso sonó el silbato del árbitro Fernando Espinoza marcando el final de un partido para no olvidar, donde Boca lo pudo haber perdido por goleada en el primer tiempo y Defensa lo pudo haber perdido en el final del segundo, pero por esas cosas del fútbol la estadística dirán que terminó 0 a 0.

Boca visitará Banfield el próximo domingo 12 de marzo desde las 21.30 y Defensa y Justicia recibirá el sábado 11 desde las 19.15 a Talleres, de Córdoba, ambos partidos por la séptima fecha de la Liga Profesional.

– Síntesis –

Boca Juniors: Sergio Romero; Luis Advíncula, Bruno Valdez, Jorge Figal y Frank Fabra; Guillermo Fernández, Alan Varela y Oscar Romero; Luca Langoni, Darío Benedetto y Sebastián Villa. DT: Hugo Ibarra

Defensa y Justicia: Luis Unsain; Agustín Sant’Anna, Nazareno Colombo, Tomás Cardona y Alexis Soto; Kevin Gutiérrez. Tomás Escalante, David Barbona y Gabriel Alanís; Santiago Solari y Nicolás Fernández. DT: Julio Vaccari.

Cambios en el segundo tiempo: Al comenzar Edwin Mosquera por Alanis (D), 18m. Ángel Benítez por Escalante (D), Gonzalo Castellani por Solari (D); Miguel Merentiel por Benedetto (B) y Cristian Medina por Langoni (B), 32m. Andrés Ríos por Nicolás Fernandez (D) y Norberto Briasco por Romero (B), 37m. Julián Malatini por Gutiérrez (D), ;

40m. Luis Vázquez por Villa (B) y Juan Ramírez por Varela (B).

Amonestados: Guillermo “Pol” Fernández (B). Escalante, Minitello, Cardona, Mosquera, Benítez y Sant’Anna (D).

Cancha: Boca Juniors.

Árbitro: Fernando Espinoza.

Fuente Télam

06 03 2023 godoy cruz vencio a racing

Godoy Cruz venció a Racing en Mendoza

Godoy Cruz se impuso por 2-0 a Racing Club en un encuentro jugado esta tarde en el estadio Malvinas Argentinas y válido por la sexta jornada de la Liga Profesional de Fútbol.

Los goles del equipo mendocino, que volvió al triunfo después de tres derrotas consecutivas, fueron anotados por Tomás Conechny al minuto de juego, mientras que Salomón Rodríguez aumentó la diferencia a los 12m. de la segunda etapa.

El triunfo dejó al “Tomba” en la 13ra. posición con nueve puntos, mientras que la “Academia” quedó con uno menos (ocho) y en el 16to. lugar.

Antes del primer minuto de juego, el conjunto local tuvo la primera llegada clara con una triangulación que terminó en gol de Conechny, tras definir de primera y al lado del palo derecho del arquero Gabriel Arias.

Después del gol, los de Avellaneda intentaron salir a buscar el empate, pero se encontró con un Godoy Cruz que mostró solidez en el mediocampo y con criterio cada vez que logró tener la pelota.

El delantero colombiano Johan Carbonero fue la única carta ofensiva de su equipo, aunque sin poder ser efectivo.

A los 34 minutos el defensor “Académico” Gonzalo Piovi robó la pelota en su campo y habilitó a Carbonero que definió mal ante la salida del arquero Diego Rodríguez.

Cerca del final de la primera etapa, el desarrollo del partido se hizo de ida y vuelta y una buena jugada individual de Salomón Rodríguez le permitió a Nicolás Fernández tener una chance clara para aumentar la diferencia, aunque Arias se lo impidió con un atajada espectacular.

En el comienzo de la segunda etapa los dirigidos por el DT Fernando Gago, obligados a revertir el resultado, salieron con mayor convencimiento para acercarse al arquero local.

A los 12 minutos, Godoy Cruz tuvo un tiro libre a favor que el delantero Salomón Rodríguez cambió por gol para aumentar la diferencia en favor de su equipo.

El entrenador Gago realizó dos cambios ofensivos para intentar dar vuelta el resultado adverso con los ingresos de Gabriel Hauche y Paolo Guerrero, quienes se sumaron a Carbonero y Maximiliano Romero en ataque con muchos centros al área rival, aunque sin ser claros con la pelota.

Cerca del final del partido, Allende, de contra, tuvo la chance de anotar para sellar una goleada. Pero la pelota dio en el palo izquierdo, al igual que Abrego que tuvo su posibilidad, pero Arias se lo impidió.

En la próxima jornada (7ma.) Racing recibirá a Sarmiento en el Cilindro de Avellaneda, mientras que Godoy Cruz visitará a River Plate en el estadio Más Monumental.

=Síntesis=

Godoy Cruz: Diego Rodríguez; Lucas Arce, Pier Barrios, Federico Rasmussen, Thomas Galdames; Bruno Leyes; Gonzalo Abrego, Hernán López Muñoz, Roberto Fernández y Tomás Conechny; Salomón Rodríguez. DT: Diego Flores.

Racing Club: Gabriel Arias; Facundo Mura, Leonardo Sigali, Gonzalo Piovi y Gabriel Rojas; Juan Nardoni, Aníbal Moreno, Jonathan Gómez; Nicolás Oroz; Maximiliano Romero y Johan Carbonero. DT: Fernando Gago.

Gol en el primer tiempo: 1m. Conechny (GC)

Gol en el segundo tiempo: 12m. S. Rodríguez (GC)

Cambios en el primer tiempo: 28m. Jonathan Galván por Sigali (RC). En el segundo; 14m. Gabriel Hauche por Gómez y Paolo Guerrero por Mura (RC); 16m. Braian Salvareschi por López Muñoz y Tadeo Allende por Conechny (GC); 20m. Julián Eseiza por Galdames y Cristian Núñez por Leyes (GC); 27m. Maximiliano Moralez por Moreno y Nicolás Reniero por Romero (R); 41m. Enzo Larrosa por S. Rodríguez (GC)

Amonestados: López Muñoz, Rasmussen, Eseiza, S. Rodríguez y Allende (GC) Carbonero, Moreno, Rojas y Hauche (RC)

Árbitro: Leandro Rey Hilfer.

Estadio: Malvinas Argentinas (Mendoza).

Fuente Télam

02 03 2023 boca juniors conquisto esta noche

Boca se quedó con la Supercopa Argentina venciendo a Patronato con triplete de Benedetto

Boca Juniors se adjudicó esta noche la Supercopa Argentina al vencer a Patronato, de Paraná, de la Primera Nacional, por 3 a 0, con un triplete del reaparecido como titular Darío Benedetto, en encuentro jugado en el estadio Único-Madre de Ciudades, de Santiago del Estero.

La obligación de este partido cargó absolutamente sobre las espaldas de Boca, ya que este Patronato que llegó a esta instancia por haber ganado el año pasado la Copa Argentina y con ello el derecho a enfrentar al campeón de la Liga Profesional, no tiene absolutamente nada que ver con aquel.

Desmembrado, en el más amplio sentido de la palabra, el conjunto entrerriano que por entonces dirigía Facundo Sava (ahora en Cerro Porteño, de Paraguay) y ahora conduce Walter Otta, todavía no ganó en ninguna de sus cuatro presentaciones en la Primera Nacional (en aquel momento todavía estaba en la Liga Profesional).

Pero además a los rojinegros no les quedaron los jugadores que lo representaron tan bien en aquella certamen en que le terminaron ganando la final a Talleres, de Córdoba (se le fueron 17 de aquel plantel).

Por eso Boca tenía toda la responsabilidad, sobre todo después de perder las últimas finales que jugó en sendos mano a mano con Racing Club (Trofeo de Campeones 2022 y Supercopa Internacional 2023).

Y justamente este último partido jugado en Abu Dhabi fue el que debió jugar con Patronato, pero por cuestiones de “pedigree” se inventó la Supercopa Internacional llevando a ese compromiso a un rival de más envergadura para enfrentar a Boca, como fue el caso de la “Academia”.

Por todos estos condimentos era que Boca no podía fallar esta noche, y como el compromiso “a priori” parecía entonces más accesible, hasta el vicepresidente “xeneize” Juan Román Riquelme se subió al avión rumbo a Santiago del Estero, porque después de presenciar algún fracaso previo (el segundo del presidente Jorge Ameal viaja poco con el plantel), “olfateaba” que esta noche podía compartir una victoria.

El estadio Madre de Ciudades colmado, alguna zozobra previa por un apagón que afectó a casi medio país, entre otras provincias a la propia Santiago del Estero, un penal considerado por el árbitro Andrés Merlos antes del primer gol de Benedetto, luego anulado por posición adelantada de Luca Langoni a instancias del VAR, y el segundo triplete de Benedetto con la camiseta auriazul (el primero fue ante Quilmes en 2016). Fue todo.

Para Boca quedó el buen sabor de esas conquistas de “Pipa” (una en el primer tiempo y las dos restantes en el segundo) que implicaron un funcionamiento aceptable del equipo, aunque esta vez el adversario no fue medida.

Pero para el director técnico, Hugo Ibarra, que sumó su segundo título como entrenador de Boca, al menos le quedaron sobre la mesa de trabajo más herramientas como para ir armando el equipo, sobre todo adelante, donde el uruguayo Miguel Merentiel amenaza con pelearle mano a mano a Benedetto un lugar en el centro del ataque.

Ahora, el próximo lunes a las 21 tendrá en la Bombonera un compromiso ante un rival de nivel como Defensa y Justicia, puntero de la Liga Profesional. Allí se tendrá que ver si ante una medida adecuada, lo registrado esta noche es un salto hacia delante en el funcionamiento, o solamente una noche de verano más ante un adversario que, por lo antedicho, muy lejos estuvo de dar la talla en un partido que no tuvo nada de “final”.

Para Patronato, que peleará por volver a primera, el mes próximo se le viene nada menos que la fase de grupos de la Copa Libertadores. Una balanza que hoy parece bastante desnivelada.

– Síntesis –

Boca Juniors: Javier García; Luis Advíncula, Facundo Roncaglia, Jorge Figal y Frank Fabra; Alan Varela, Ezequiel Fernández y Oscar Romero; Luca Langoni; Darío Benedetto y Sebastián Villa. DT: Hugo Ibarra.

Patronato: Julio César Salvá; Matías Ruiz Díaz, Sergo Ojeda, Cristian González y Lucas Kruspzky y Facundo Cobos; Juan barinaga, Brian Nievas, Nicolás Domingo y Juan Cruz Esquivel; Ignacio Russo. DT: Walter Otta.

Gol en el primer tiempo: 42m. Benedetto (B).

Goles en el segundo tiempo: 7m. y 17m. Benedetto (B).

Cambios en el segundo tiempo: Al comenzar Bruno Valdéz por Roncaglia (B); Nazareno Solís por Ojeda (P); Gastón Novero por Nievas (P); 20m. Fabio Vázquez por Russo (P); Alexander Sosa por Esquivel (P); Miguel Merentiel por Benedetto (B); Norberto Briasco por Langoni (B), Juan Ramirez por Romero (B), 32m. Cristian Medina por Fernández (B) y 38m. Jorge Valdéz Chamorro por Domingo (P).

Amonestados: Roncaglia (B). Nievas y Vázquez (P).

Cancha: Estadio Único-Madre de Ciudades (Santiago del Estero).

Árbitro: Andrés Merlos.

Fuente Télam

445599 12

Javier Mascherano renunció al Seleccionado Sub-20

El entrenador de la Selección Sub-20, Javier Mascherano, presentó hoy su renuncia al cargo luego de un mes de la eliminación en primera ronda en el torneo Sudamericano de Colombia.

“Se quiso ir sólo, a pesar de los ofrecimientos de renovación y el buen vínculo con Claudio (Tapia). No lo pudimos retener”, le explicó una fuente de alto rango dirigencial de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) a Télam.

“La decisión fue totalmente suya. Nos sorprendió y no tenemos ningún tipo de plan alternativo. Vamos a esperar a que vuelva el presidente de la AFA de su viaje a París”, relató el mismo directivo, cercano a “Chiqui” Tapia y con un cargo importante en el seleccionado.

Mascherano, sin recorrido previo y dueño de una academia de fútbol en la localidad bonaerense de Lincoln, asumió en el cargo en diciembre de 2021 pero “nunca tuvo buena relación” con Lionel Scaloni y su equipo de trabajo.

“Le achacaron siempre que se cortaba solo. Cuando apareció en Qatar no cayó muy bien su presencia pero tiene la banca de Tapia”, señaló el dirigente en el relato a Télam.

El “Jefecito” habló apenas terminó el partido con Colombia, en el que quedó eliminado Argentina, y dijo: “No hay demasiado que pensar, obviamente agradecerles a todos, al presidente por la oportunidad, a los clubes porque siempre nos han dado una mano, nos han dado los jugadores”.

“A los chicos los hemos molestado mucho durante todo el año y en esta preparación, y siempre nos han dado a los jugadores. No hay excusas, el que fallé soy yo y me tengo que hacer cargo”, sostuvo.

“Lo mejor ahora es poder volver a la Argentina, estar tranquilo y muy agradecido por la oportunidad, no es fácil tenerla, sobre todo de dirigir a la Selección argentina y a este tipo de futbolistas. He fallado y tengo que reconocerlo”, continuó el entrenador en aquella conferencia de prensa.

En el camino del Sudamericano, Argentina se quedó afuera en primera ronda de la eliminatoria y apenas cosechó tres puntos sobre 12 posibles, con un solitario triunfo sobre Perú (1-0) y caídas ante Paraguay (2-1), Brasil (3-1) y la última ante Colombia (1-0).

Sin embargo, al regresar al país junto con el plantel, Tapia lo esperó en el predio de la AFA y en una reunión le puso paños fríos a la decisión del entrenador.

“Hoy estuve en Ezeiza para recibir a nuestro seleccionado Sub 20 encabezado por su DT Javier Mascherano. El proyecto de Selecciones Nacionales, más allá de los resultados, es el camino que hemos elegido y el camino que queremos andar todos. Seguiremos sembrando para cosechar”, publicó entonces el presidente de la AFA en su cuenta de Twitter.

Es por eso que no sorprendió que la renuncia llegó cuando el dirigente está de viaje en Europa, luego de la gala de los premios The Best en París, que ganaron Scaloni -mejor DT del mundo-, Emiliano Martínez -mejor arquero-, la hinchada argentina en Qatar, y Lionel Messi, mejor jugador del mundo.

Sin dudas es un duro golpe para el proyecto de la Selección, donde la dirigencia de AFA viene haciendo un trabajo planificado y fructífero con Scaloni al frente de la mayor -renovó su vínculo hasta 2026 el lunes pasado- y Pablo Aimar en la Sub-17. Es posible que el sucesor de Mascherano salga del entorno del primer entrenador, como deseó desde el día uno de su gestión.

Fuente Télam

01 03 2023 mahia una ninia con hipoacusia

Mahia, una niña con hipoacusia, ejemplo de superación e integración en la escuela pública

Mahia, una niña hipoacúsica, es una de las 284 mil estudiantes de Santiago del Estero que iniciaron hoy las clases en las escuelas de la provincia.

Mahia, junto a sus 16 compañeros de 5to. grado, participaron del acto de inicio escolar en la Escuela N°1.121 San José de Calasanz, del Puestito de San Antonio, al sur de la ciudad Capital.

Allí les dio la bienvenida su directora Ramona María de los Ángeles Aguilar, que definió su escuela como “de puertas abiertas” para trabajar con “alumnos y alumnas con necesidades especiales”.

En esa escuela del sur de la ciudad pueden mostrar en hechos concretos ejemplos de superación, logrados sobre la base de un trabajo colectivo entre las familias, los docentes, los compañeros y las maestras especiales, con un concepto común que los orienta a todos, que es ponerse en el lugar del otro.

Con su guardapolvo blanco impecable, Mahia Barreto Ayunta, de 9 años, llegó a la escuela a las 7.30 junto a su mamá Luciana Ayunta (27) y allí fue recibida por sus compañeras que no escatimaron en abrazos y miradas cómplices durante el reencuentro.

“Estoy muy contenta de volver” a clases, porque “me gusta esta escuela”, dijo a Télam Mahia, quien tiene hipoacusia neurosensorial bilateral de nacimiento y tiene un implante coclear que le fue colocado antes de ingresar a primer grado.

Este cuadro no le impidió a Mahia integrarse, avanzar en su proceso de aprendizaje y ser “una muy buena alumna”, incluso “excelente”, tal como lo destacó a Télam Hugo Coronel, su docente en 4to. grado y también de 5to.

“Es una más con sus compañeros, no hay distinción”, agregó el docente, y destacó que “casi nunca falta, es muy cariñosa, no tiene nunca un mal día” .

Mahia ingresó al 1er grado de la escuela N°1.121 con el implante coclear recién colocado y “su mamá nos decía que tenía la audición de una niña de 1 año, así que estaba aprendiendo a conocer los sonidos”, relató la docente María de los Ángeles Carabajal, quien fue su maestra entre 1er y 3er. grado.

“Los primeros seis meses en primer grado le costaron un poco, sobre todo en lo referido al desapego, pero al finalizar el año ya se había integrado”, dijo la docente, quien remarcó que “es una niña muy inteligente porque, a pesar de su condición, se hacía entender”.

Ahora Mahia escribe, entiende lo que se dice, “está aprendiendo algunas palabras” e inclusive participa en los actos “diciendo algunas frases”, explicó el docente Hugo. .

Luciana aconsejó a otros padres que tengan hijos con hipoacusia, que “no tengan miedo en llevarlos a las escuelas públicas” y destacó el trabajo conjunto realizado por la familia, los docentes y la fonoaudióloga.

Mahia, junto a sus 16 compañeros de 5to. grado, participaron del acto de inicio escolar en el que directora, Ramona María de los Ángeles Aguilar, les dio la bienvenida.

En diálogo con esta agencia dijo que “este ciclo lectivo 2023 bajo el lema “1983, 40 Años de Democracia”, la Escuela tiene la expectativa de fomentar el respeto a la diversidad realizando mejoras en las relaciones con niños con necesidades especiales.

Detalló que “en 1er. grado asisten niños con el espectro de autismo, en 2do. estudiantes con trastorno del habla y movilidad, en 3ro. con Síndrome de Down, en 4to. un alumno con retraso madurativo, igual que en 6to. y 7mo”.

Todos estos alumnos, incluida Mahia, “demuestran con su ejemplo de superación que todo es posible”, dijo la directora.

“Nuestra escuela es de puertas abiertas, y es fundamental el acompañamiento de las familias. Siempre estamos dispuestos a recibirlos porque también aprendemos de ellos. Con Mahia aprendí la lengua de señas, a entenderla y escucharla”, concluyó la maestra María de los Ángeles.

Fuente Télam

445599 11

Silvia Kutika: “Siempre estoy empezando, nerviosa por lo que pueda venir”

Silvia Kutika encabeza el elenco de “El cuarto de Verónica”, la obra de terror que en una cartelera de verano dominada por comedias, musicales y espectáculos para las infancias se ganó su público y construyó uno de los papeles más arriesgados de su prolífica trayectoria que desde esta noche retoma en el porteño Teatro Metropolitan.

Pero además de la continuidad de esta lograda pieza que no detiene su andar desde hace dos años, la actriz aguarda por el estreno en plataformas de la serie “Nada”, que creada por la dupla Mariano Cohn-Gastón Duprat, tiene como protagonistas a Luis Brandoni y Robert De Niro.

“Teníamos la duda de traer algo distinto en temporada pero fueron las mismas preguntas que nos hicimos antes de estrenarla: ‘¿La gente querrá ver esto?’ o ‘¿No funcionarán ahora solo las comedias, para sacarse todo lo horrible que fue la pandemia?’, pero no, nos dieron la pauta que cuando hay una base tan sólida tiene que funcionar”, contrasta la artista a Télam, desde la terraza de un parador costero, El elenco que se completa con Fabio Aste, Fernanda Provenzano y Adrián Lázare, bajo la dirección de Virginia Magnano, mantiene -según Kutika- “un desafío constante de contar la historia y no caer en un cliché”, relacionado a las apuestas por el terror y el suspenso, con un trabajo fino en los detalles.

Esta obra fue un éxito sin precedentes en Broadway a principios de la década de los 70 y luego se representó en Londres hasta convertirse en un clásico del género que su autor, Ira Levin, declinó llevar al cine para que no perdiera su esencia.

Con una temporada veraniega que lo tuvo girando por localidades costeras y con dos funciones semanales en Mar del Plata, que anoche concluyó en la sala Melany del Centro de Arte, “El cuarto de Verónica” iniciará hoy desde las 21 en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343), una nueva serie de funciones en Buenos Aires.

Télam: ¿A qué atribuís el éxito de “El cuarto de Verónica”, una obra distinta, de terror?

Silvia Kutika: No nos equivocamos en apostar por esta obra. Por algo la hacemos hace dos años, pudimos sacarla de gira y tenemos la propuesta de seguir todo el año en el Metropolitan. Nos gusta muchísimo interpretarla y armamos una cooperativa para darle continuidad. Leímos este texto (de Ira Levin) por primera vez en pandemia, en una terraza con barbijos, y los

primeros ensayos fueron sin tocarnos, uno en cada punta de la mesa, rarísimo todo, pero enseguida hubo química. La gente nos acompañó y fue espectacular.

T: ¿Les ayuda a lograr los climas de la obra presentarse en una sala pequeña, como la Melany, de 270 localidades?

SK: Mucho. En salas grandes tenemos la sensación que algo se pierde, pero cuando nos encontramos con este tipo de salas, que son como cajitas, la gente siente ese encierro, esa imposibilidad de salir. Es como si estuvieran metidos en el cuarto espiando algo de lo que no pueden dejar de espiar pero a la vez sienten la tentación de salir corriendo.

T: ¿Qué desafíos te propuso que no tuviste en toda tu carrera?

SK: Nos dio un súper desafío a todos los actores, Fabio Aste, Fernanda Provenzano y Adrián Lázare, en cómo contar esta historia y no caer en un cliché, que cada escena tenga lo justo, por eso son tan importantes las pausas, la mirada, la música. Estaba buscando una obra así. Terminé de leer el guion en un día y dije que la iba hacer como sea.

T: Tu interpretación tiene muchos giros inesperados, en un trabajo centralmente postural. ¿Cómo entrenás eso?

SK: Tengo un pañuelo que era de mi papá, es de las pocas cosas que conservé suyas, que lo uso para entrar a escena y me ayuda a moverme mejor. Lo llevo a todos lados en mi cartera. Si no lo tuviera creo que no podría hacer la obra.

T: ¿Te gusta el género?

SK: Sí, voy a ver todo lo que sale de cine y leo muchísimas novelas policiales. Me leí todos los libros de Henning Mankell y sigo a muchos escritores nórdicos, que me transportan mucho en ese tipo de lecturas donde cuentan el lado oscuro de los seres humanos, algo que en esta obra está llevado al extremo. Marca clases sociales, problemas de familia, de enfermedades, de las apariencias.

T: La obra está fechada en un momento histórico particular aunque habla de problemas universales.

SK: Tiene un montón de aristas que dialogan con lo que nos pasa. Casos como el de Fernando (Báez Sosa) o el de Lucio (Dupuy), junto a otros tantos que salen a la luz, hablan de una sociedad donde la gente grande no hizo las cosas bien y estamos dejando a los chicos muy confusos. Hay muchos adolescentes con falta de proyectos, de sueños, de posibilidades. Es un momento para detenerse y pensar.

T: ¿En qué etapa de tu camino actoral te encontrás?

SK: Siempre estoy empezando, nerviosa por lo que pueda venir. Este año muy enfocada con “El cuarto de Verónica” y esperando que se estrene, seguro que a mediados de año o como muy tarde en septiembre u octubre, la serie “Nada” que filmamos con Luis Brandoni, con la participación de Robert De Niro.

T: ¿Cómo fue filmar con De Niro?

SK: Tuve escenas en grupo con él y al final pasa algo que no puedo contar pero que fue muy copado. En una semana lo exprimieron, tuvimos jornadas que empezaron a las 6 de la mañana y terminaron a las 7 de la tarde. La verdad es que es un actor muy correcto, muy profesional y se lleva bien con Brandoni; él no entiende nada de español y Brandoni nada de inglés, así que hablaban en un italiano medio cocoliche y se comunicaban con pulgares arriba. Se reían mucho. Es un actor impresionante, despliega una energía que no podés dejar de apreciar.

T: ¿Cómo estás viendo esta temporada en relación con la repercusión que tienen las obras, la propuesta artística general y la respuesta del público?

SK: Nosotros tuvimos una respuesta muy favorable porque el boca a boca funcionó muy bien. La gente está muy ávida de consumir teatro, cine o espectáculos y el tema pasa por cuanto son de accesibles. Hubo mucha gente en Mar del Plata y los teatros funcionaron, pero esperamos que la temporada que viene sea mejor. Para eso tienen que trabajan todos en conjunto en el tema precios, porque después nos quejamos todos cuando la gente se va a veranear afuera pero a veces es cuestión de ajustar un poco.

T: ¿Cuál es para vos la particularidad o el encanto de hacer temporada en verano con el público de vacaciones?

SK: Acá y en la de gira hay una devolución más demostrativa, son más explosivos, van y te piden una foto. Algunos momentos de la obra son para distender y vemos que largan más sonrisitas o comentarios que en Capital Federal, se nota que tienen ganas de divertirse. En los momentos donde la historia suaviza la pasan bárbaro y cuando se empieza a enrarecer sentís el silencio y te das cuenta que lo sufren.

T: ¿Se encuentran con gente que conocen, de vacaciones, que va a verlos y los sorprende?

SK: Hace unos días vino a la función mi maestra de 3º grado, del colegio San José, de Quilmes, se quedó a saludarme y fue lindísimo. Después intercambiamos los teléfonos y me mandó fotos.

T: ¿Creés que después de la pandemia la relación del público con el teatro cambió?

SK: Hay una agradecimiento muy grande con los artistas, se te acercan y te lo dicen o te piden una “selfie”. Me acuerdo cuando estrenamos con “El cuarto…”, el 6 de febrero de 2021, que lo hicimos con el 30% de aforo, salimos a escenas y veíamos a algunas personas acá, otras allá, todos con barbijos, un montón de butacas vacías y clausuradas. En esa función nos agarramos las manos y nos pusimos a llorar en el escenario. Fue un espectáculo apocalíptico y la muestra de un amor indescriptible.

Fuente Télam

445599 10

Rossi dijo que el Presidente “tocó temas que nos preocupan a todos los argentinos”

El jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, consideró hoy que el presidente Alberto Fernández habló de “los principales logros de gestión” y que “tocó temas que nos preocupan a todos los argentinos” como el funcionamiento del Poder Judicial, al inaugurar el 141° período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional.

“Me parece que fue un muy bien discurso del Presidente. En su primera parte hizo un racconto de los principales logros de gestión que son absolutamente reivindicables y contundentes y toco temas que nos preocupan a todos los argentinos como el funcionamiento del poder judicial”, evaluó Rossi en declaraciones a la prensa formuladas al finalizar apertura de la Asamblea Legislativa.

En ese sentido, Rossi afirmó que desde el Frente de Todos (FdT) se viene “cuestionando” el funcionamiento del poder judicial que “hoy se expresa con lo que significa el juicio político a la Corte Suprema de Justicia”.

Además, sostuvo que Fernández “habló de inhabilitación política” y que eso es “sinónimo de proscripción” de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“El Presidente estaba relatando una serie de verdades muy importantes a tener en cuenta para el futuro de la democracia”, subrayó Rossi.

Y agregó que trató “temas que nos preocupan como la connivencia entre medios de comunicación y sectores del Poder Judicial que han producido esta persecución política a la actual vicepresidenta”.

“Hay diferencias de miradas con la oposición. Modificar el funcionamiento del Poder Judicial nos beneficiaría a todos”, completó.

Fuente Télam

445599 9

“La Argentina es la energía que el mundo está necesitando”, destacó Alberto Fernández

El presidente Alberto Fernández subrayó hoy que el país producirá “la energía que el mundo está necesitando” con una producción récord de gas y petróleo en los próximos años que “significará no sólo capacidad de autoabastecimiento sino capacidad de exportación”.

“A nivel mundial, vivimos una etapa que, al mismo tiempo, nos presenta una crisis energética y un proceso de transición energética”, subrayó el mandatario al pronunciar su discurso ante la Asamblea Legislativa, en el marco de la inauguración de un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

Ese contexto – destacó Fernández- “abre para la Argentina una extraordinaria posibilidad”.

El Presidente aseguró que, con las inversiones en explotación y obras de infraestructura, la Argentina asistirá a “récords de producción de gas y petróleo”.

“Muy probablemente cada año signifique un nuevo récord”, subrayó.

En ese marco, hizo referencia a la construcción del gasoducto Néstor Kirchner cuya inauguración -precisó- está prevista para “mediados de este año”, y a la que consideró como “la obra más importante de transporte de gas de las últimas cuatro décadas”.

Al hacer un repaso por los antecedentes de la obra previos al inicio de su construcción el año pasado, Fernández cuestionó la política del gobierno de Mauricio Macri al respecto.

“Cuando la anterior administración pensó en este gasoducto, diseñó un proyecto bajo el sistema PPP (participación público-privada) con tarifas dolarizadas por 27 años”, indicó el jefe de Estado.

Afirmó que, “recién en julio de 2019 se lanzó una licitación” que no sólo “se debió postergar por su inviabilidad” sino que “dejaba la infraestructura en manos de financiación y gestión privadas”.

“La construcción se intentó hacer a través de la PPP y se terminó haciendo con el aporte del Tesoro y de los aportes solidarios de las grandes fortunas, y eso es un mérito del Congreso Nacional”, señaló sobre su financiamiento.

Por su parte, del lado de la producción de petróleo afirmó que la misma se “multiplicó” y que “va a seguir creciendo”.

“La refinación de petróleo creció 5,6% desde 2021 mientras que, en combustibles y energía, las ventas al exterior totalizaron en el acumulado de 2022 US$ 8.397 millones, 59% superiores a 2021 y 92% mayores a 2019”, ilustró al repasar los números.

Las obras vinculadas con el gasoducto y la mayor producción – explicó el Presidente- no sólo significarán “capacidad de autoabastecimiento sino capacidad de exportación”.

En ese sentido, ejemplificó que el país “gastó en el 2022 US$ 5.000 millones más en energía producto de los precios disparados por la guerra” y que, pese a ello, “nadie se quedó en nuestro país sin gas o sin combustibles”.

“Lo hicimos porque no estábamos dispuestos a frenar la producción y el crecimiento”, remarcó Fernández.

Luego, hizo hincapié en YPF y destacó su “plena expansión”, con una cotización que “tanto en el ámbito local como en el internacional se multiplicó por cuatro en este último tiempo”.

“YPF saneó su deuda y se encuentra realizando inversiones que expanden sus negocios”, dijo el mandatario y remarcó: “Los logros de YPF son logros de todas y todos los argentinos”.

Finalmente, el Presidente se refirió a la situación del sector minero con exportaciones que, en 2022, “registraron el mayor valor desde 2012 por un total de US$ 3.831 millones”, un incremento de 19% respecto a 2021.

“Estamos dando grandes pasos en la explotación del litio, del que, junto a Bolivia y Chile, poseemos el 60% de las reservas mundiales”, enumeró el mandatario, al tiempo que expresó voluntad de trabajar junto a “los gobiernos provinciales y el sector privado para agregar valor y generar más trabajo argentino”.

Todo ello -agregó- atendiendo a que los minerales “sean preservados, manejados y valorados como un recurso estratégico”.

Además, en el marco de su discurso inaugural del 141 período de sesiones ordinarias del Congreso, Alberto Fernández sostuvo que, “para que el desarrollo sea equilibrado”, fueron mejoradas “todas las vías de transporte en el país llevando más seguridad, más eficiencia y más conectividad”.

Fuente Télam

445599 8

El Presidente destacó “multilateralismo cooperativo” y apoyo a la paz como ejes de política exterior

El presidente Alberto Fernández resaltó hoy, en su discurso ante la Asamblea Legislativa, al “multilateralismo cooperativo” y al apoyo con “firmeza” a la paz, la seguridad internacional y la solución pacífica de las controversias como ejes centrales de la política exterior del Gobierno.

“En estos años de gestión hemos desarrollado una política exterior basada en el multilateralismo cooperativo”, subrayó el jefe de Estado en el marco de la inauguración de un nuevo período ordinario de sesiones del Congreso de la Nación.

En ese camino, dijo que el país “apoya con firmeza la paz, la seguridad internacional, la solución pacífica de las controversias, los derechos humanos, la defensa de la democracia y el cuidado del medio ambiente”.

“En todos los foros bregamos por soluciones cooperativas e igualitarias a los grandes problemas globales”, subrayó Fernández.

En otro tramo de su discurso, el jefe de Estado ponderó que la Argentina “ha vuelto a ocupar un lugar en el concierto de las naciones”.

“A partir de nuestra identidad y defendiendo nuestros intereses -describió- alzamos nuestra voz en la Celac, en el Mercosur, en la Cumbre de las Américas, en el G 20 y en el G7”.

También, remarcó que “se aspira a ser parte de los Brics” y se “dialogó con los líderes de todo el mundo buscando contribuir a la paz mundial y a la unidad latinoamericana”.

Un párrafo aparte mereció el principal socio del Mercosur: “La Argentina tiene intereses permanentes, y mantener una relación estrecha y productiva con Brasil es uno de ellos”, aseveró.

“Juntos, los dos países contribuimos a la paz de la región y a la paz mundial cuando construimos un sistema ejemplar de confianza mutua a nivel nuclear”, puso de relieve Fernández.

“Juntos -puntualizó- construimos el Mercosur, un corazón que deseamos cada vez más potente en términos de comercio entre los socios y de impulso al comercio con otros países y bloques de América Latina y el Caribe”.

También insistió en que “juntos vamos a desarrollar cada vez más todas las instancias de integración, como la Unasur y la Celac”.

“Si nunca dejamos de hacerlo, incluso cuando se nos provocó para que rompiéramos el Mercosur, ¿cómo no vamos a seguir por ese camino ahora que en Brasil gobierna una coalición encabezada por uno de los grandes líderes de la historia que es, además, un inquebrantable amigo de la Argentina como el presidente Luiz Inácio Lula da Silva?”, exclamó Fernández.

Fuente Télam

445599 7

Científicos del Palo regresa a Buenos Aires con un show en Niceto

La banda marplatense Científicos del Palo regresa a la ciudad de Buenos Aires en donde el viernes 17 de marzo, a las 20, ofrecerá un show en Niceto Club, del barrio de Palermo, que además será filmado de manera íntegra.

El trío conformado por José Pablo “Pepo” San Martín, en guitarra y voz; “Popete” Andere, en bajo; y Ángel Greco, en batería; prevé seguir adelante con la presentación del disco “Justicialista Vol. 2”, de fines de 2021, el cual fue mostrado al público de manera formal en marzo de 2022, en el bariro porteño de Colegiales.

A diferencia de su antecesor de 2017, de sonoridades más rockeras, en esta producción el grupo deja de lado la distorsión experimenta géneros que no había abordado hasta entonces como el hip-hop, la música electrónica y el pop. Temas como “No te entiendo”, “No es lo mismo” o “Nada hay en mí” son la prueba de ello.

Registrado en medio de un cambio de baterista en el grupo, lo cual propició la participación de distintos músicos invitados, la placa presenta un sonido más heterogéneo respecto a otros trabajos de carácter más conceptual.

Las entradas para el show del 17 están disponibles a través de la página oficial de Niceto.

Fuente Télam

445599 6

Aprueban aumento escalonado en abril y junio para tarifas de Edenor y Edesur

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dio a conocer los nuevos cuadros tarifarios para los usuarios de las distribuidoras metropolitanas Edenor y Edesur, en el cual habrá un aumento promedio del 60% que se aplicará en dos tramos, el primero en abril y el segundo en junio.

La medida se estableció a través de las resoluciones 240/2023 y 241/2023 publicadas hoy en el Boletín Oficial.

El incremento de las tarifas implicará un aumento que no superaría los $ 348 en el primer tramo de abril y los $ 421 en el segundo de junio para más del 70% de los usuarios residenciales -3,8 millones aproximadamente- que están comprendidos en las categorías R1 y R2.

Dentro de estas categorías también están abarcados los más de 700.000 beneficiarios de la tarifa social, según informó el ENRE en un comunicado.

En el caso de los usuarios de Tarifa General –para uso no residencial- habrá un incremento de 34% promedio en abril y otro 34% en junio en la categoría G2.

El Interventor del ENRE, Walter Martello, aseguró que “para definir esta actualización de tarifas se tuvo como criterio central la protección de la economía familiar de los usuarios de recursos medios y bajos”.

Asimismo, subrayó que la recomposición es “justa y razonable” y “menor a la inflación minorista proyectada para este año”, al tiempo que destacó que la misma no sigue “los incrementos solicitados por las empresas que oscilaban un 300%”.

El ENRE ejemplificó diversos casos de como impactará el reajuste de tarifas, sin incluir impuestos.

La factura de un usuario de Nivel 1 –de ingresos superiores a 3,5 canastas básicas – de la empresa Edenor y que pertenece a la categoría R1 con un consumo promedio de 80 kilovatios / hora (kw/h) por mes, pasará de $ 1.003 a $ 1.140 en abril (+13,66%), y luego en junio será de $ 1.310 (14,91%).

Por otro lado, un usuario de Nivel 1 de Edesur pero perteneciente a la categoría R2 (con consumos mayores a 150 kw/h por mes) tendrá una factura que pasará de $ 2.773 a $ 3.103 en abril (+11,9%), y luego abonará $ 3.503 en junio (+12,89%), en el caso de un consumo promedio de 225 kw/h por mes.

Pasando al Nivel 3 –ingresos medios- un usuario de categoría R1 de Edesur y consumo medio de 73 kw/h por mes, abonará $ 593 en abril (+28,08%) y $ 756 (+27,49%) en junio.

Un cliente del mismo nivel de ingresos, pero de categoría R2 de Edenor con consumo medio de 238 kw/h pagará $ 1.795 en abril (+24,05%) y $ 2.216 en junio (+23,45%).

Para el segmento de menores ingresos –Nivel 2- de Edenor de categoría R1 y con consumo medio de 80 kw/h la factura será de $ 570 en abril (+31,34%) y $ 740 en junio (+29,82%).

Por último, un usuario del mismo segmento, pero de Edesur y categoría R2 con consumo medio de 225 kw/h, pagará $ 1.499 en abril (+28,23%) y $ 1.899 en junio (+26,68%).

Si bien los incrementos porcentuales en los Niveles 2 y 3 son mayores al 1, esto se debe a que parten de una base más baja y desde el ENRE aseguran que el impacto en factura es 40% menor al de este último segmento.

En el caso del Nivel 2, el total de la factura será como promedio un 46% menor a la del Nivel 1, y en el 3, un 39% menor a la de los usuarios de mayores ingresos.

El ajuste tarifario fue anticipado a principios de febrero por la secretaria de Energía, Flavia Royon, tras efectuarse audiencias públicas en enero.

La secretaria subrayó en una conferencia de prensa que “esta política de segmentación se continúa en la línea marcada por el ministro (de Economía) Massa de llevar a un orden fiscal y un Estado ordenado; necesitamos ser más eficientes en la asignación de subsidios”.

Respecto a las distribuidoras, como parte de la readecuación tarifaria, el ENRE ordenó a Edenor y Edesur que presenten el plan de inversiones para este año con las obras necesarias para la expansión y mejora de la red eléctrica, con el objetivo de garantizar la normal prestación del servicio.

Fuente Télam

445599 4

Rodríguez Larreta insistió con su mensaje anti grieta al inaugurar las sesiones en la Legislatura

Horacio Rodríguez Larreta inauguró hoy su último período de sesiones en la Legislatura como jefe de Gobierno porteño con un discurso en el que ratificó su mensaje anti grieta, cuestionó a los sectores más duros del PRO al advertir que “el cambio no es gritar” y reivindicó los 16 años de gestión en la ciudad de Buenos Aires en un gesto a su antecesor y expresidente, Mauricio Macri.

“En la Ciudad también al principio nos dijeron que no íbamos a poder, que era imposible, que íbamos a fracasar. Y lo logramos. Nos animamos a transformar la Ciudad y ahora nos vamos a animar a transformar el país”, aseguró Rodríguez Larreta en el recinto de sesiones.

Con tono presidencialista, el jefe de Gobierno llamó a “salir de la división y pelear juntos por el futuro que nos merecemos”, consideró que “cuando salimos del griterío, de la chicana, del ruido que genera la política, aparece el cambio”, y destacó que “no hay teoría política ni ideología partidaria que sea más importante que ser argentino”.

“Nuestro legado es una Ciudad donde la educación es una prioridad. Donde la seguridad no se negocia. Donde la política social es generar trabajo. Donde la salud no es un privilegio. Donde la ley es igual para todos. Y donde hay futuro”, agregó.

Rodríguez Larreta dejo inaugurado el último período de sesiones ordinarias como jefe de Gobierno ya que en diciembre finalizará su mandato frente al Ejecutivo.

En el recinto estuvo acompañado por funcionarios del Gabinete, así como representantes del Poder Judicial.

En tanto, los legisladores y las legisladoras del bloque del Frente de Todos, el principal de la oposición porteña, colocaron al frente de sus bancas carteles con la leyenda “Larreta es Mafia”.

El posicionamiento alude a la situación del ministro de Seguridad en uso de licencia, Marcelo D´Alessandro, que es señalado por su participación en supuestos chats y audios en conversaciones con jueces federales, directivos del Grupo Clarín y empresarios que mantenían concesiones de servicios con el Gobierno porteño.

“Sin dudar, Rodríguez Larreta dice que crearon un plan para enfrentar las mafias y el crimen organizado. ¿Y D’Alessandro y Mahiques? El crimen organizado está en el Ministerio de Justicia y Seguridad de CABA y su ministro sigue blindado”, dijo el legislador del FdT Javier Andrade.

“La apertura de sesiones de Rodríguez Larreta no es importante por lo que dijo, un capítulo más de la máquina de humo, sino por lo que calló que es el escándalo de sus vínculos con la justicia y la corrupción de su ministro de Seguridad”, observó el diputado de la oposición Matías Barroetaveña.

Por su parte, Gabriel Solano, del Frente de Izquierda, señaló que “escuchamos las mentiras de Rodríguez Larreta” y observó que el jefe de Gobierno dijo que “le mejoró la vida a la gente pero lo cierto es que deja una Ciudad con mayor pobreza que cuando asumió hace ocho años atrás”.

Fuente Télam

445599 5

Diputada bonaerense reclama sanción de ley para identificar el registro del trabajo rural

La diputada bonaerense del Frente de Todos (FdT) y dirigente de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), Natalia Sánchez Jáuregui, afirmó hoy que “el 70 por ciento” de los trabajadores rurales del distrito “no está registrado” y reclamó por parte del Senado provincial un proyecto de ley para crear “el sistema de identificación de tranqueras”.

“El 70 por ciento de los trabajadores rurales no está está registrado. Durante la época de las cosechas de ajo y cebolla en el sudeste bonaerense llegan trabajadores golondrinas (personas que viajan a otras provincias para desempeñarse en chacras y en tareas agrícolas y de cosecha) y ellos tampoco están registrados”, apuntó Sánchez Jáuregui en declaraciones a Télam.

La legisladora explicó que esta iniciativa propone colocar una chapa identificatoria georreferenciada que registrará las coordenadas y el código del establecimiento rural asignado a través de un mapa interactivo y un nomenclador, con el objetivo de proteger a los trabajadores rurales.

El sistema de georreferenciación será implementado a través de Google Maps, permitiendo referencias de ubicación en tiempo real, así como también vistas satelitales que informen al consultante en torno al camino más corto o más seguro para llegar al establecimiento de que se trate o bien para la llegada de ambulancias al campo.

De esta forma se creará el Mapa interactivo SOS Rural que será desarrollado y administrado por una autoridad provincial a definir por el Gobierno bonaerense en la reglamentación que se realice con posterioridad a la eventual sanción de esta ley.

“Nosotros estamos muy contentos por el reconocimiento del gobernador, Axel Kicillof. Sus políticas llegan al sector. Uatre ha firmado un convenio en San Vicente para la construcción de 70 viviendas para los trabajadores rurales y tenemos otras 250 más esperando que el municipio nos otorgue la documentación correspondiente”, indicó Sánchez Jáuregui.

Fuente Télam

445599 4

Los argentinos De Paul, Correa y Molina no estarán disponibles en Atlético de Madrid para el sábado

Los argentinos Rodrigo De Paul, Ángel Correa y Nahuel Molina, campeones del mundo en Qatar, no jugarán para el Atlético de Madrid que dirige Diego Simeone el sábado ante Sevilla, como local, por la fecha 24 de La Liga de España.

De Paul se encuentra lesionado, mientras que Correa y Molina están suspendidos.

“El partido entre Atlético y Sevilla pierde el acento argentino”, tituló el periódico catalán Mundo Deportivo, aludiendo a las tres bajas del equipo “Colchonero”, aunque también los andaluces sufrirán la ausencia de Alejandro “Papu” Gómez, otro campeón del mundo en Qatar.

En el caso de Rodrigo De Paul, sufrió un desgarro hace poco más de una semana y no estuvo el sábado pasado en el clásico de Madrid que el “Atleti” empató con Real 1 a 1 en el estadio Santiago Bernabeu.

El rosarino Correa, en tanto, fue expulsado ante el Madrid, mientras que en ese partido el cordobés Molina llegó al límite de tarjetas amarillas y deberá purgar un partido de suspensión.

Por el lado del Sevilla, que conduce el santafecino Jorge Sampaoli, estarán disponibles sus campeones del mundo Marcos Acuña y Gonzalo Montiel, además de los otros dos argentinos Erik Lamela y Lucas Ocampos.

“Papu” Gómez, por su parte, está en plena recuperación tras haber sido operado hace tres semanas en el tobillo izquierdo y se estima que podrá volver a jugar recién en abril.

El Atlético de Madrid se ubica en la cuarta posición con 42 puntos, lejos del líder Barcelona (59) y por el momento se clasifica para la fase de grupos de la próxima Liga de Campeones.

Sevilla, de muy floja campaña, tiene 25 puntos, apenas dos más que Valencia, ubicado en zona de descenso junto a Getafe y Elche.

Fuente Télam

445599 3

Se pone en marcha la canasta de frutas y verduras dentro del programa Precios Justos

La canasta de frutas y verduras de estación dentro del programa Precios Justos comenzó a regir desde hoy y tendrá vigencia a lo largo de marzo en la región del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Este acuerdo “es muy importante porque el sector mostró una altísima volatilidad (…) y permite moderar estos aumentos”, además de otorgar “orden y previsibilidad en la mesa de los argentinos”, afirmó ayer el secretario de Comercio, Matías Tombolini, en la presentación a la prensa.

La canasta acordada, que estará vigente hasta el 31 de marzo, la componen siete productos relevantes para el consumidor promedio y a precios convenientes: papa, tomate, lechuga, manzana, cebolla y banana ecuatoriana y banana subtropical.

Los precios por kilo acordados con proveedores del Mercado Central y representantes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) son los siguientes: papa negra, $ 189; tomate redondo, $ 299; lechuga, $ 569; manzana royal gala, $ 399; cebolla, $ 189; banana ecuatoriana, $ 470; y banana subtropical, $ 360.

Los productos del acuerdo, que estarán disponibles en las grandes cadenas de supermercados del AMBA, mantendrán sus precios fijos por un mes con el objetivo de “llevarle alivio a los bolsillos de los argentinos y argentinas y brindar orden, previsibilidad y disponibilidad de abastecimiento del sector”, indicó Comercio.

Concluida la vigencia, se renegociarán nuevas pautas de precios y productos, teniendo en cuenta la estacionalidad que caracteriza al sector.

Según confirmaron a Télam fuentes oficiales, la intención es dar continuidad a la canasta en los meses siguientes.

Por otra parte, confían en que los precios fijados en esos productos sirvan también de referencia en las verdulerías de barrio.

Fuente Télam

01 03 2023 a dias de su consagracion

Lali estrenó “Cómprame un Brishito” antes de su show en el estadio de Vélez Sarsfield

A días de su consagración como artista de estadios, la cantante y actriz Lali estrenó su nuevo single y video de “Cómprame un Brishito”, una canción que retoma la línea sonora de “Disciplina”, “N5” y “Motiveishon” donde se sumerge de lleno en los sonidos del electro-pop.

Espósito, quien se consagrará el próximo sábado como la primera artista mujer del país en llenar el estadio de Vélez Sarsfield, sigue siendo novedad semana tras semana: días atrás se estrenaba en las plataformas digitales el video oficial de “Una vez más”, su colaboración para el cantautor puertorriqueño Pedro Capó.

Luego de un 2022 que marcó su cada vez más potente poder de convocatoria, con funciones agotadas en el Luna Park y Movistar Arena, la artista conjuga su presente en las canchas de fútbol con las novedades musicales: “Cómprame un brishito” era largamente esperada por sus fanáticos tras un breve adelanto que compartió la protagonista en su fiesta de cumpleaños.

“Es de las primeras canciones que hice para este álbum. Es de la época de Disciplina. Estuve buscando el momento perfecto para sacarla y creo que es ahora. Esta canción define mucho al disco. Es un chiste irónico a la joyería y la chulería”, señaló sobre el tema, estrenado junto a un video que adopta como propio la estética cyber-punk.

Fuente Télam

445599 3

Huracán define su suerte en la Libertadores en la previa del clásico con San Lorenzo

Huracán recibirá hoy a Boston River, de Uruguay, en busca de la clasificación a la tercera y última fase de acceso a la etapa de grupos de la Copa Libertadores de América justo en la semana previa al clásico con San Lorenzo por la Liga Profesional.

El partido se jugará desde las 19 en el estadio Tomás Adolfo Ducó, con arbitraje del brasileño Wilton Sampaio y transmisión de Fox Sports y Star+.

En la ida de la semana pasada igualaron 0-0 en el estadio Centenario de Montevideo y el ganador enfrentará a Nacional, de Paraguay, o Sporting Cristal, de Perú.

El que avance a la Fase 3 se asegurará, al menos, un cupo en la etapa de grupos de la Copa Sudamericana, mientras que el eliminado se despedirá de las competencias sudamericanas de 2023.

Luego del duelo en el “Palacio”, se definirán otras dos series de la Fase 2: a las 21, Independiente Medellín recibirá a El Nacional en Colombia luego del empate 2-2 en Ecuador y, a las 21.30, Atlético Mineiro, el equipo que dirige el argentino Eduardo “Chacho” Coudet, jugará en Belo Horizonte ante Carabobo con la obligación de ganar después del 0-0 en Venezuela.

– Probables formaciones –

Huracán: Lucas Chaves; Guillermo Soto, Fernando Tobio, Gastón Sauro y Guillermo Benítez; Gabriel Gudiño, Santiago Hezze, Federico Fattori y Jonás Acevedo; Matías Cóccaro y Nicolás Cordero. DT: Diego Dabove.

Boston River: Santiago Silva; Emanuel Beltrán, Gian Franco Allala, Marco Mancebo o Guzmán Rodríguez, Leonard Costa y Pedro Silva; Mathías Acuña, Martín Fernández, Emiliano Sosa y Jonathan Urretaviscaya; y Cristian Olivera. DT: Daniel Farías.

Árbitro: Wilton Sampaio (Brasil).

VAR: Rodolpho Toski (Brasil)

Estadio: Tomás Adolfo Ducó, de Huracán.

Hora de inicio: 19

TV: Fox Sports y Star+.

Fuente Télam

445599 2

Boca busca quedarse con la Supercopa Argentina frente a Patronato en Santiago del Estero

Boca Juniors, el campeón de la Liga Profesional de Fútbol (LPF), enfrentará hoy a Patronato, que ganó la Copa Argentina y al mismo tiempo descendió a la Primera Nacional en un hecho infrecuente, en el partido que consagrará al ganador de la Supercopa Argentina.

La final en la que estará en juego el trofeo de la Supercopa Argentina se jugará a partir de las 21.15 en el estadio Madre de Ciudades, de Santiago del Estero, será arbitrado por Andrés Merlos y televisado por ESPN Premium.

El equipo “Xeneize” irá por su primer título del año, luego de haberse coronado campeón en 2022 de la Copa de la Liga y de la LPF, el primer trofeo con Sebastián Battaglia como DT y el último bajo la conducción de Hugo Ibarra.

En el caso del equipo entrerriano, se ganó el derecho a disputar la final pese a haber descendido de categoría luego de quedarse con la edición 2022 de la Copa Argentina tras vencer en la final a Talleres de Córdoba.

Boca parte como amplio favorito aunque no debe confiarse ante un rival que le generó dolores de cabeza el año pasado, primero cuando lo goleó en Paraná (3-0) por la LPF y luego al eliminarlo en las semifinales de la Copa Argentina.

El último triunfo de Boca sobre los entrerrianos fue la noche del 21 de agosto de 2021 cuando debutó Battaglia como DT en reemplazo de Miguel Ángel Russo, y se impuso por 1-0 en La Bombonera con un gol anotado por Luis Vázquez a los 85 minutos.

Santiago del Estero albergará la undécima edición de la Supercopa Argentina y, de ganarla, Boca igualará a River en el historial con dos cada uno, siendo los dos que más veces que habrán conseguido.

En el caso de Boca, jugó cuatro veces la final y perdió tres (con Arsenal en 2012, San Lorenzo en 2015 y River en 2017) y se impuso en una ocasión, en 2018, ante Rosario Central.

– Probables Formaciones –

Boca Juniors: Javier García; Luis Advíncula, Facundo Roncaglia, Nicolás Figal y Frank Fabra; Ezequiel “Equi” Fernández, Alan Varela y Oscar Romero; Luca Langoni, Darío Benedetto y Sebastián Villa. DT: Hugo Ibarra.

Patronato: Julio César Salvá; Matías Ruiz Díaz, Cristian González, Sergio Ojeda y Facundo Cobos; Fabio Vázquez, Nicolás Domingo, Alexander Sosa y Jorge Valdéz Chamorro; Juan Cruz Esquivel y Enzo Díaz. DT: Walter Otta.

Arbitro: Andrés Merlos.

Estadio: Madre de Ciudades, de Santiago del Estero.

Hora de inicio: 21.15.

TV: ESPN Premium.

Fuente Télam

445599 2

Independiente del Valle campeón de la Recopa Sudamericana en el Maracaná ante Flamengo

Independiente del Valle, de Ecuador se consagró campeón de la Recopa Sudamericana tras caer esta noche en el Maracaná por 1 a 0 ante el local Flamengo, de Brasil, luego de ganar por el mismo tanteador en la ida en Quito, por lo que finalmente debió imponerse en la tanda de los penales por 5 a 4 para consagrarse de la mano del técnico argentino Martín Anselmi.

El gol del defensor argentino Mateo Carabajal de cabeza le dio la victoria por 1 a 0 en el partido de ida a los ecuatorianos en Quito, y cuando anoche parecía que ese tanto iba a ser el de la consagración para Independiente del Valle, pero en el sexto y último minuto de descuento otorgado por el árbitro uruguayo Andrés Matonte su compatriota, Giorgian De Arrascaeta, abrió el pie derecho ante un centro bajo desde la izquierda del ingresado Everton y mandó la segunda final al alargue.

Antes, en los 95 minutos previos los dirigidos por el argentino Martín Anselmi, que además de colocar como capitán a Christian Pellerano (41años) y al mencionado Carabajal, también puso como titulares a sus compatriotas Richard Schunke, Agustín García Basso, Lautaro Díaz y Lorenzo Faravelli, haciendo ingresar en el complemento a Michael Hoyos y en el tiempo suplementario a Nicolás Porevitali, habían sido superiores, excepto en una ráfaga inicial de los 30 minutos suplementarios.

Pero como nada cambió se fue a la instancia de los penales, por octava vez en la definición de esta Recopa, siendo la anterior la que le ganó también en Brasil el argentino Defensa y Justicia a Palmeiras en 2021.

– Síntesis –

Flamengo: Santos; Guillermo Varela , David Luiz, Fabricio Bruno y Ayrton Lucas; Everton Ribeiro,

Thiago Maia, Giorgian de Arrascaeta, Arturo Vidall, Gabriel Barbosa y Pedro. DT: Vítor Pereira.

Independiente del Valle: Wellington Ramírez; Mateo Carabajal, Richard Schunke y Agustín García Basso; Matías Fernández, Lorenzo Faravelli, Cristian Pellerano, Beder Caicedo y Jordy Alcivar; Lautaro Díaz y Junior Sornoza. DT: Martin Anselmi.

Gol en el segundo tiempo: 45+6m. De Arrascaeta (F).

Cambios en el segundo tiempo: en Independiente del Valle: K. Rodriguez por Alcivar; A. Landazuri por Diaz, Michael Hoyos por Sornoza; P. Mercado por Fernandez; Nicolás Previtali por Pellerano y G. Cortez por Caicedo; En Flamengo: Everton por Vidal; Gerson por Maia; M. Goncalves por Everton. Ribeiro; Mateuzinho por Varela, Marinho por Lucas y M. Lima por Pedro.;

Amonestados: En Independiente del Valle: Pellerano; Carabajal; Alcivar; Caicedo y Ramirez; En Flamengo: Ribeiro; Maia; Vidal; Varela; David Luiz y Lima;

Definición por penales: Flamengo: De Arrascaeta (atajado), David Luiz (convirtió), Everton (convirtió), Gerson (convirtió) y Gabriel Barbosa “Gabigol” (convirtió)..

Independeinte del Valle: Faravelli (convirtió), Hoyos (convirtió), Previtali (convirtió), Schunke (convirtió) y Landazuri (convirtió).

Estadio: Maracaná.

Árbitro: Andrés Matonte (Uruguay).

Fuente Télam

01 03 2023 el exdelantero just fontaine una

Murió a los 89 años el francés Just Fontaine, dueño del récord de goles en un Mundial

El exdelantero Just Fontaine, una verdadera leyenda del seleccionado francés y del fútbol mundial, falleció hoy a los 89 años y será recordado, entre otras cosas, por los 13 goles que anotó en la Copa del Mundo de Suecia 1958, una marca que permanece imbatida.

Fontaine, nacido en Marruecos y nacionalizado francés, falleció en la ciudad de Toulouse donde residía, según le indicó su familia a la agencia de noticias AFP.

Con la muerte de Fontaine, solo quedan vivos tres integrantes del seleccionado francés que fue semifinalista en Suecia 1958, Dominique Colonna, Robert Mouynet y Bernard Chiarelli.

El exfutbolista, quien sobresalió en el Reims, equipo con el que logró tres títulos de la liga francesa, había nacido en Marruecos cuando el país africano estaba bajo el dominio de Francia y debutó en 1950 con la camiseta del Unión Sportive Marocaine, un equipo marroquí en el que estuvo hasta 1953.

La carrera de Fontaine como jugador tuvo un abrupto final en 1962 con solo 28 años después de dos fracturas en una pierna, y está considerado una leyenda de “Los Blues” con 30 goles en 21 partidos jugados entre 1953 y 1960.

“Se habla mucho de mi récord pero lo hubiera cambiado por cinco o seis años más jugando porque el fútbol era mi pasión. Estuve en lo más alto y gané mucho dinero en esa época”, dijo el exfutbolista en una entrevista realizada hace algunos años en Francia.

En su carrera como director técnico Fontaine dirigió al Paris Saint Germain club al que ayudo a lograr el ascenso a la primera división del futbol francés en 1974.

Fuente Télam

01 03 2023 al menos 36 personas murieron

Ascienden a 36 los muertos por choque entre trenes en Grecia y detienen al jefe de la estación

Al menos 36 personas murieron y 85 resultaron heridas en Grecia, por la colisión entre un tren de pasajeros que viajaba entre Atenas y Tesalónica y un convoy de mercancías, según un nuevo balance difundido hoy por el servicio de bomberos, al tiempo que la policía local detuvo al jefe de la estación de la ciudad de Lárisa.

“El número de muertos aumentó a 36”, indicó el portavoz de los bomberos griegos, Vassilis Vathrakogiannis, en una rueda de prensa en la que precisó que la operación para rescatar pasajeros todavía estaba en marcha.

Además, “66 personas fueron hospitalizadas, seis de ellas en cuidados intensivos”, agregó. Un balance anterior informó de 85 heridos en total.

El siniestro ocurrió a la altura de Lárisa, en el centro del país, cuando en la medianoche de ayer (19 hora argentina) chocaron un tren con 350 pasajeros -la mayoría estudiantes- y un convoy de mercancías.

En tanto, el jefe de la estación de esa ciudad griega, de 59 años, “fue arrestado”, dijo a la agencia de noticias AFP un portavoz de la policía local, y agregó que los cargos se anunciarían en breve.

Por su parte, un portavoz del gobierno afirmó que los dos trenes llevaban “varios kilómetros” circulando por la misma vía y el fiscal de la Corte Suprema ordenó una investigación.

“Es una tragedia inédita”, declaró el vocero del gobierno, Yiannis Oikonomou, según reportó la AFP.

El país europeo decretó un duelo nacional de tres días.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, transmitió sus condolencias a través de Twitter. “Conmocionado por las noticias y las imágenes de la colisión de los dos trenes”, escribió en griego.

Aún no se dieron a conocer las posibles causas por las que los dos convoyes colisionaron, pero los medios locales hablan de que se trata del “peor accidente ferroviario que haya conocido Grecia”.

Por la violencia del choque, las locomotoras y los vagones delanteros quedaron pulverizados.

Con las primeras luces del día, las imágenes mostraban este miércoles vagones de tren carbonizados en una maraña de metal y ventanas rotas. Otros vagones menos dañados quedaron volcados de costado mientras los rescatistas usaban escaleras para intentar sacar a los sobrevivientes.

Unos 150 bomberos, además de 40 ambulancias, fueron movilizados al lugar del siniestro, según los servicios de socorro griegos.

“Nunca he visto nada así en toda mi vida. Es trágico. Cinco horas después encontramos cuerpos”, relató un socorrista exhausto al salir del agujero donde él y su equipo extraían los cuerpos de los pasajeros.

“Sentimos la colisión como un gran terremoto”, declaró a AFP Angelos, un pasajero de 22 años. “Fue una pesadilla lo que viví”.

También acudieron al lugar mecánicos y grúas para intentar retirar los escombros y levantar los vehículos volcados.

“La mayoría de los pasajeros fueron rescatados”, aseguró el portavoz de los bomberos.

“La operación para liberar personas atrapadas está en marcha y se desarrolla en condiciones difíciles, debido a la gravedad de la colisión entre los dos trenes”, afirmó.

Según indicaciones de los socorristas durante la noche fueron evacuados 194 pasajeros.

El ministro griego de Salud, Thanos Plevris, dijo que “la mayoría de los pasajeros eran estudiantes” que volvían a Tesalónica, tras un fin de semana largo en Grecia a raíz de un día feriado.

En el canal de televisión Skai, el gobernador de la región, Kostas Agorastros, declaró que “desgraciadamente el número de heridos y muertos puede ser elevado”.

El gobierno organizó una reunión de crisis tras el suceso y el primer ministro Kyriakos Mitsotakis se dirigía hacia el lugar del choque.

La operadora ferroviaria griega Trainose había sido adquirida por la empresa italiana Ferrovie Dello Stato Italiane en 2017.

Fuente Télam

01 03 2023 el canciller santiago cafiero mantuvo

Cafiero se reunió con la primera ministra de Bangladesh para simplificar ingreso de productos

El canciller Santiago Cafiero mantuvo hoy un encuentro con la primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, en Daca, la capital de la nación asiática, para reforzar el vínculo bilateral entre ambos países, informó el Palacio San Martín.

En el contexto de su visita a Bangladesh, Cafiero acompañó una delegación de una veintena de empresarios argentinos y acordó además con el ministro de Comercio local, Tipu Munshi, “los instrumentos necesarios para simplificar el ingreso de productos argentinos a ese mercado, a través de un Memorándum sobre Cooperación e Intercambio Comercial”.

La intención de las autoridades argentinas en estos encuentros desarrollados en Bangladesh es “avanzar en los acuerdos que permitirán fomentar el comercio recíproco en general, y especialmente un mayor flujo de ventas argentinas hacia ese destino”.

Voceros de Cancillería indicaron que Bangladesh importa agroalimentos básicos como trigo, aceite, azúcar, lentejas y cereales, y apunta a un suministro confiable de esos y otros productos, por medio de la compra en forma directa en el marco de un plan estatal que subsidia alimentos para 10 millones de personas, a través de la Trading Corporation of Bangladesh (TCB), un organismo estatal que funciona bajo la órbita del ministerio de Comercio dedicado a importar y exportar productos y a la distribución y venta de commodities.

“Fue una reunión muy importante y significativa para la Argentina. Esto le va permitir a nuestro país exportar muchos más productos a Bangladesh”, afirmó el subsecretario de Promoción del Comercio y las Inversiones, Guillermo Merediz

En ese sentido, el funcionario indicó que “en las visitas que hicieron las autoridades de Bangladesh a la Argentina solicitaron un aumento de las exportaciones argentinas de aceite de soja y derivados, y otros productos”.

“Esto tiene que ver con un programa masivo que tiene el gobierno blangadesí para diez millones de personas en asistencia de alimentos. Las gestiones realizadas por la Cancillería tienen que ver con que la Argentina pueda abrir mercados y abrir la exportación, para generar más dólares. Esta misión va a permitir justamente que la Argentina tenga más dólares genuinos que es lo que necesita nuestro país para estabilizar su situación macroeconómica y generar estabilidad necesaria para seguir creciendo”, precisó Merediz.

El objetivo de Argentina “es incrementar la relación comercial, que tiene un amplio potencial de crecimiento, buscando diversificar la oferta exportable argentina, centrada actualmente en aceites, cereales, harinas y pellets de soja, en vistas a satisfacer la demanda creciente del mercado bangladesí, un territorio de 170 millones de personas”, se remarcó desde Cancillería.

Desde el punto de vista sanitario, Argentina tiene abierto el mercado para ingresar a Bangladesh con aceites de girasol, arvejas, garbanzos, trigo, harina de pescado, lácteos, maíz pisingallo y naranjas, mientras que en los insumos industriales se encuentra habilitada la fibra de algodón.

Paralelamente a estas reuniones, la Cancillería organizó una misión comercial con más de 300 reuniones comerciales con los 20 empresarios nacionales que integran la comitiva en busca de ampliar las exportaciones al país asiático.

En 2022 el comercio bilateral con Bangladesh fue de USD 765 millones. Las exportaciones argentinas alcanzaron USD 742,9 millones y las importaciones desde Bangladesh totalizaron USD 22,1 millones. Se registró en 2022 un superávit comercial para Argentina de USD 720,8 millones.

Fuente Télam

445599

Mujeres catamarqueñas víctimas de violencia política se reunirán con expertas de la OEA

Un grupo de dirigentes de la Unión Cívica Radical de Catamarca asistirán hoy a una audiencia para presentar su caso de violencia política ante un Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Se trata de siete dirigentes de la Unión Cívica Radical catamarqueña (Natalia Herrera, Gabriela Nieva Larcher, Gabriela Lobo Vergara, Jessica Nieto, Claudia Vera, María Luisa Moreno, y Vilma Camceco), denominadas ‘Ramonas’, quienes en enero de 2021 solicitaron que se revise la candidatura a presidente del Comité Capital de Roberto Gómez sobre quien pesaba una denuncia por abuso sexual.

El pedido de las dirigentes generó que militantes y seguidores de Gómez soliciten ante el tribunal de conducta provincial de la UCR una sanción al grupo de mujeres, por “la comisión de inconducta e indisciplina partidaria” de acuerdo a lo establecido en la Carta Orgánica Partidaria de la UCR.

Las mujeres fueron sancionadas el 17 de febrero de 2021 por el tribunal de conducta del partido, que a través de una resolución firmada por tres hombres que respondían a los espacios internos del MIRA referenciados con Gustavo Jalille y de MORADA referenciados con Roberto Gómez, establecieron la suspensión por el lapso de cinco meses a los cargos partidarios que ocupaban en ese momento las dirigentes.

Posteriormente, la acción fue apelada y finalmente la Cámara Nacional de apelaciones la dejó sin efecto en mayo de 2022, haciendo referencia a “la violencia política sistemática” que las mujeres habían atravesado.

En la jornada de hoy dos representantes de las Ramonas, María Luisa Moreno y Vilma Camceco, se reunirán en la Cancillería Argentina con el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por la presidenta del Comité de Expertas, Marcela Huaita Alegre, de Perú, acompañada por las expertas Leila Linhares Barsted, de Brasil Lourdes Montero Justiniano, de Bolivia

La visita oficial del Comité de Expertas a la República Argentina se dará desde 1 al 3 de marzo, para abordar los ataques contra las mujeres en el ámbito político y proveer asistencia técnica a las autoridades en la materia.

“Recibimos esta audiencia con una mezcla de alegría, con el corazón henchido de alegría, ya que tomamos todo esto como un gran aprendizaje, nos embarga la emoción, lo tomamos con mucha responsabilidad, porque una visita de expertas de una misión de MESECVI, expertas de la OEA, entendemos que contar con esa visita en la Argentina es un hito”, dijo en diálogo con Télam la secretaria de género y derechos humanos del Comité Provincial de la UCR, Gabriela Nieva Larcher.

En esta línea, la dirigente recordó “lo que fueron los acontecimientos desde aquel 8 de enero del año 2021, cuando presentábamos una nota ante la junta electoral de nuestro partido pidiendo que se revise la candidatura de Roberto Gómez que en ese momento aspiraba a presidir nuestro partido”.

“Latinoamérica es una región donde se cocina mucha violencia en todos los ámbitos y de pronto que estas expertas estén en nuestro país para hablar justamente de los estándares de violencia política, no es cosa menor”, afirmó.

Consultada sobre la posibilidad de que Roberto Gómez sea candidato a presidente de la Unión Cívica Radical catamarqueña y precandidato a gobernador de la provincia, la dirigente se mostró prudente, pero llamo a parte de la dirigencia radical a “replantearse los perfiles de los candidatos a apoyar”.

“No solo existe la posibilidad que el vuelva a ser candidato a gobernador de la provincia, sino que en estos momentos se está transitando por un proceso interno, de discusión interna con vista a las nuevas autoridades y este señor (Gómez) pretende ser presidente del partido”, dijo la dirigente.

Finalmente, Nieva Larcher señaló: “Nosotras estamos observando este proceso, nos mantenemos en prudencia porque somos respetuosas de este proceso, pero particularmente creo que dentro del partido hay dirigentes que deberían preguntarse acerca de cuáles son los perfiles hacia los cuales está pretendiendo dar su apoyo”, indicó.

El nombre ‘Ramonas’ se toma en honor a la comandanta Ramona, quien fuera comandante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de Chiapas, México y la similitud de una fotografía del grupo de dirigentes y su postura corporal, con una foto de la revolucionaria y el grupo de mujeres que la acompañaba.

Fuente Télam

445599 1

Rodríguez Larreta inaugura sesiones en la Legislatura

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dará hoy inicio en la Legislatura local al período de sesiones con un discurso que contendrá un repaso de su gestión, en tanto desde el arco opositor evaluaron que será un mensaje “de campaña” teniendo en cuenta las aspiraciones presidenciales del alcalde.

La ceremonia de apertura será a las 8 en el recinto de sesiones, donde Rodríguez Larreta ofrecerá su último discurso como jefe de Gobierno ya que en diciembre concluirá su segundo mandato con la imposibilidad de renovar.

El alcalde porteño recorrerá los 16 años que estuvo en el Ejecutivo local (los primeros ocho como jefe de Gabinete de Mauricio Macri y los restantes como jefe de Gobierno) y las políticas implementadas con el foco puesto en educación, seguridad y transformación urbana, según adelantaron fuentes oficiales a Télam.

También reforzará su perfil “dialoguista” al que apeló la semana pasada cuando confirmó su precandidatura a presidente, ya que pondrá de relieve el armado alcanzado en la ciudad de un frente que reúne “miradas distintas”, tal como ocurre en la Legislatura con un bloque oficialista que abroquela al PRO, la Coalición Cívica, Republicanos Unidos y Confianza Pública.

En tanto, desde el Frente para Todos (FDT) señalaron a Télam que pedirán “explicaciones” al jefe de Gobierno por Marcelo D’Alessandro, el ministro de Seguridad en uso de licencia tras aparecer en supuestos chats y audios en conversaciones con jueces federales, directivos del Grupo Clarín y empresarios que mantenían concesiones de servicios con el Gobierno porteño.

Fuente Télam

445599

El Presidente inaugura el 141° período de sesiones ordinarias del Congreso

El presidente Alberto Fernández inaugurará hoy el 141° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el último de los iniciados en su Gobierno desde diciembre de 2019 que, por ello, tendrá una cuota de repaso y defensa de su gestión y una perspectiva marcada por las elecciones de este año.

En la que será su cuarta apertura de una Asamblea Legislativa anual, el jefe de Estado dejará inaugurado el nuevo año parlamentario en una ceremonia que comenzará a las 11 en el recinto de la Cámara de Diputados.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner será la encargada de los rigores formales del acto y de recibir al mandatario en la explanada del Palacio Legislativo de la avenida Entre Ríos, para luego escoltarlo al salón Azul del Senado para la firma del libro de actas.

A diferencia de los tres años anteriores, Fernández de Kirchner estará acompañada por la nueva presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, quien reemplazó el año pasado al actual ministro de Economía, Sergio Massa, en la conducción de ese cuerpo.

Massa tendrá esta vez un asiento junto al resto del gabinete, en las butacas laterales asignadas a los invitados especiales, los gobernadores y miembros del Poder Judicial y de la diplomacia.

La vicepresidenta asistirá previamente a la conformación de las comisiones de Exterior e Interior que integran diputados y senadores de distintos espacios políticos para recibir al jefe del Estado.

En las anteriores ocasiones frente a la Asamblea Legislativa, Alberto Fernández hizo señalamientos al endeudamiento nacional por parte del Gobierno de Macri, tanto con acreedores privados como con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que el año pasado un grupo de diputados del PRO se retiró del recinto.

En un ambiente en el que se debate acerca de la proscripción de la Vicepresidenta de cara a las próximas elecciones, Fernández tendrá la oportunidad de reiterar un tópico que ha sido mencionado en sus tres anteriores discursos ante la Asamblea Legislativa: el funcionamiento del Poder Judicial y su reiterado pedido de reformar la justicia.

En 2020 habló de un proyecto de reforma judicial para “ponerle fin a la designación de jueces amigos, a la manipulación judicial”; en 2021 le pidió al Congreso que “asuma su rol de control cruzado sobre el Poder Judicial”, y el año pasado dijo que la reforma que impulsó fue “resistida por la oposición para beneficiar a algunos funcionarios del gobierno anterior que deben rendir cuentas”.

Ahora, en 2023, el escenario estará aun más enrarecido: la Corte Suprema repuso una ley derogada para tomar el control del Consejo de Magistratura, falló en favor de la Ciudad de Buenos Aires declarando inconstitucional una ley del Congreso sobre la distribución de fondos federales y el Ejecutivo impulsó un proceso de juicio político a los integrantes del máximo tribunal que se tramita en la Cámara de Diputados.

Luego de que la ceremonia de 2022 transcurriera con una flexibilización de las restricciones sanitarias por la pandemia de coronavirus que irrumpió en marzo de 2020, para este año no se dispusieron controles especiales ante un esquema de vacunación reforzado.

Por la Asamblea, habrá cortes de calles en inmediaciones del Congreso, desde las 7 y hasta la finalización.

El período de sesiones ordinarias se extiende entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año; luego de esta última fecha, el Poder Ejecutivo queda facultado para prorrogar las ordinarias y/o convocar a sesiones extraordinarias.

Fuente Télam

QHL2023 FINAL img nota 600x400 1

En marzo vuelve “¿Qué Hacemos en el Instituto Leloir?” (QHL), las tradicionales jornadas de difusión de la prestigiosa institución científica

Destinada a quienes estén buscando un lugar para realizar o continuar su carrera científica, la edición 2023 del “QHL” será el 16 y 17 de marzo, de manera virtual y/o presencial. El objetivo es que estudiantes y graduados se puedan interiorizar sobre los temas que investigan los científicos del Instituto Leloir y enterarse sobre las oportunidades vigentes para unirse a alguno de los grupos de investigación. Cupos limitados.

Este año, las jornadas de difusión “Qué hacemos en el Instituto Leloir” (QHL) se realizarán el 16 y 17 de marzo, con un día de acceso virtual para que puedan participar interesados desde cualquier lugar del mundo, y una tarde con la posibilidad de visitar en persona la Fundación Instituto Leloir (FIL) para conocerla y acceder a reuniones con directores de proyectos que estén buscando nuevos integrantes en sus equipos. También habrá visitas guiadas por distintas áreas de la FIL y charlas de orientación para conocer la trastienda de la ciencia.

Destinado a estudiantes y graduados que necesitan un lugar o grupo para empezar o continuar sus carreras científicas, el “QHL” es un evento social que busca difundir cómo se trabaja en la FIL. El jueves 16 de marzo los interesados podrán conocer las líneas de investigación de la institución en charlas de difusión organizadas por videoconferencia, mientras que el viernes 17 a partir de las 14:00 quienes tengan dudas acerca de cuál puede ser su tema de investigación, quieran saber cómo es ser científico, y/o si están buscando un lugar en dónde realizar una pasantía, concretar su tesis de grado, doctorado o de posdoctorado, podrán venir y charlar en persona con investigadores y becarios.

Detalle de las charlas:

La inscripción es hasta el 12 de marzo inclusive. Cupo limitado de 300 participantes. Para  registrarse y reservar un lugar, ingresar a: https://bit.ly/3F3DCjR

445599 37

El Gobierno reglamentó la ley de recetas electrónicas o digitales para su implementación progresiva

Las “recetas foto” dejarán de ser válidas a partir de hoy incluso para las personas con enfermedades crónicas que habían quedado exceptuadas a finales de diciembre por la resolución que terminó con esta forma excepcional de prescripción vigente desde marzo de 2020 por la pandemia de coronavirus, de acuerdo con la reglamentación de la ley de recetas electrónicas o digitales publicada en el Boletín Oficial.

La reglamentación de la Ley 27.553 de Recetas electrónicas o digitales se realizó mediante el Decreto 98/2023, publicado en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

La medida tiene por objeto permitir que la prescripción y dispensa de medicamentos, y toda otra indicación, puedan ser elaboradas y firmadas a través de firmas electrónicas o digitales, en recetas electrónicas o digitales, en todo el territorio nacional, y que puedan utilizarse en todo el país plataformas de teleasistencia en salud, además de las recetas en papel con firma manuscrita que continúan en plena vigencia, según se informó.

La implementación de los requisitos de las recetas electrónicas o digitales y el registro de sus plataformas será progresivo y aquellas recetas electrónicas o digitales que se están utilizando actualmente continúan siendo válidas, en tanto cumplan con los requisitos básicos previstos por las normas vigentes y en los términos del cronograma que establece la reglamentación.

En este marco, por Resolución 305/2023, publicada también hoy en el Boletín Oficial, la cartera sanitaria nacional puso un plazo hasta el 31 de diciembre de 2023 para la inscripción que deberán realizar las plataformas y sistemas de receta electrónica o digital y de teleasistencia, en articulación con el registro que se defina en cada jurisdicción.

A partir de marzo de 2024 se dará inicio al proceso de aprobación de todas aquellas plataformas que se hayan registrado en el formulario online de inscripción provisoria (https://redcap.msal.gov.ar/surveys/?s=YAD9M7EJYW).

A su vez, a partir de hoy, las farmacias dejarán de aceptar para el expendio de medicamentos la foto de la receta confeccionada en papel y recepcionada por el paciente a través de correo electrónico o WhatsApp, mientras que seguirán vigentes como hasta ahora las modalidades de receta física (papel) y la receta electrónica, según informó ayer la ministra de Salud.

La reglamentación de la Ley 27.553, sancionada en julio de 2020, define cuáles son los datos mínimos que deben consignarse para la validez de las recetas electrónicas o digitales y establece los requisitos de funcionamiento para las plataformas digitales, de modo de garantizar que resguarden la confidencialidad y la inviolabilidad de los datos.

Las recetas deben contener la siguiente información: nombre, apellido, profesión, número de matrícula, domicilio, número telefónico y correo electrónico cuando corresponda.

De acuerdo con el decreto, las recetas electrónicas o digitales deberán tener un identificador unívoco que une profesional, medicamento y paciente, además de ser inalterables y seguras. Los datos deben ser confidenciales y los sistemas progresivamente interoperables para poder intercambiar información con fines sanitarios.

Entre los considerandos de la norma, se indicó que “el Estado nacional posee la responsabilidad de avanzar en el camino de la modernización tecnológica y digital de los procesos inherentes a la atención sanitaria, construyendo capacidades y generando un entramado regulatorio a nivel federal que articule los avances tecnológicos con las necesidades del sistema de salud con centro en los y las pacientes”.

En el anexo de la Reglamentación se aclaró, además, que las recetas electrónicas o digitales cuentan con una vigencia de 30 días para el caso de los medicamentos y de 60 días para otras prescripciones (prácticas, estudios, prestaciones), salvo disposición en contrario, y pueden extenderse también para tratamientos crónicos para períodos prolongados de hasta 90 días, tal como lo establece la Resolución 27/2022 del Ministerio de Salud.

Por otro lado, el decreto reglamentario crea la Licencia Sanitaria Federal, que asignará una Clave Única de Identificación de Profesional Sanitario para identificar de manera unívoca a las y los profesionales de la salud, como también acceder a los sistemas interoperables para la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Sistema Sanitario Argentino.

A través de la Resolución 304/2023, también publicada hoy, el Ministerio de Salud establece que, para contar con la Licencia Sanitaria Federal, el profesional deberá estar matriculado en alguna jurisdicción, y la implementación de la misma se realizará de acuerdo con las autoridades de fiscalización jurisdiccionales.

Además de las recetas electrónicas o digitales, la norma habilita la modalidad de teleasistencia para el ejercicio de la medicina, odontología y actividades de colaboración en prácticas autorizadas de acuerdo a protocolos y plataformas aprobadas por la autoridad de aplicación.

El decreto designa al Ministerio de Salud de la Nación como autoridad de aplicación, con facultades amplias para su implementación progresiva en todo el territorio, en articulación con el Consejo Federal de Salud (Cofesa).

Fuente Télam

Scroll al inicio