Kool

ipiccy image 3

Punto Nemo: ¿cómo es el lugar más inaccesible y silencioso del mundo?

Por Abril Suárez*

El ser humano, empeñado en comprender los misterios del universo, aún desconoce mucho acerca del mismo planeta que habita. En el océano, el lugar más extenso sin explorar, se halla el Punto Nemo. En 1992, Hrboje Lukatela, un ingeniero croata, fue la primera persona que localizó este lugar utilizando un programa de geolocalización. Lo nombró por primera vez como “polo oceánico de inaccesibilidad”, pero luego la comunidad científica lo apodó Punto Nemo. Este segundo apodo deriva de un famoso personaje de una novela del escritor Julio Verne. Nemo, en latín, significa “nadie”, lo cual resulta apropiado tratándose de un lugar inhabitado.

Pero, ¿por qué es tan difícil visitarlo? El Punto Nemo está localizado en medio del Océano Pacífico Sur, a más de 1.600 kilómetros de las costas de tres islas lejanas. Al norte tiene a la Isla Ducie, al noreste a Motu Nui y hacia el sur a la Isla Maher. Se trata de una zona que cuenta además con una profundidad de 3.700 metros aproximadamente. El sitio se encuentra tan lejos de tierra firme que los astronautas suelen ser los humanos más cercanos a esa ubicación. La Estación Espacial Internacional orbita la Tierra a un máximo de 416 km, mientras que la más cercana masa terrestre habitada está a más de 2.700 km. Por eso se dice que en esta zona el “sonido humano” es prácticamente inexistente.

En el Punto Nemo, viven muy pocos seres vivos. Esto se debe a que este sitio se encuentra en medio del Giro del Pacífico Sur, una inmensa corriente oceánica giratoria con aguas superficiales de 5,8 °C, que bloquea la entrada de corrientes más frías cargadas de nutrientes. Además, al estar tan alejado de las masas de tierra tampoco llegan grandes cantidades de materia orgánica arrastradas por el viento, lo que prácticamente vuelve estéril a la zona. Por esta razón, esta región es apta únicamente para la proliferación de bacterias que pueden sustentar a seres como el cangrejo yeti.

La creencia de que es un punto biológicamente inactivo llevó a la NASA a considerar al Punto Nemo como un ‘cementerio’ de naves espaciales. El área no se utiliza para ninguna otra actividad humana como el transporte marítimo o la pesca, por lo que allí son desechados los satélites y las estaciones espaciales en desuso.

Así, el Punto Nemo se convierte en una mina de oro para los futuros arqueólogos. La acumulación de basura en esa zona podría proporcionar información importante sobre cómo ha cambiado la tecnología conforme pasó el tiempo. En el lugar ya cayeron aproximadamente 300 artefactos espaciales. Uno de los más reconocidos es la estación espacial rusa Mir, que fue reemplazada por la Estación Espacial Internacional (EEI). A su vez, será sacada de órbita en 2031, llevándola a través de la atmósfera para aterrizar en el océano Pacífico, más precisamente en el Punto Nemo.

Más allá de la basura espacial y a pesar de ser uno de los puntos del planeta menos concurridos, este lugar y sus alrededores tampoco se libran de los plásticos y los desechos humanos provenientes de barcos o de la costa, que las corrientes giratorias atrapan y desmenuzan en pequeños pedazos. Una basura marina que también podría estar provocando desequilibrios en el ecosistema marino.

Sin importar la distancia, el Punto Nemo constituye una desafortunada muestra de hasta dónde es capaz de impactar negativamente el ser humano sobre la naturaleza que lo rodea.

*Estudiante del curso de Profesionalización en prácticas periodísticas de la Agencia.

Fuente Agencia de Noticias Cientificas

Punto Nemo: ¿cómo es el lugar más inaccesible y silencioso del mundo? Leer más »

000 web 5 7

Evaluación de la Ciencia y la Tecnología Argentina: adherencia con políticas y planes regionales y nacionales

El simposio, organizado por la Fundación Innova-T del CONICET, contó con la participación de especialistas y autoridades de organismos de ciencia y tecnología.

En el Centro Cultural de la Ciencia (C3) se realizó el Simposio: Evaluación de la Ciencia y la Tecnología Argentina organizado por la Fundación Innova-T del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el fin de presentar la actual situación de la evaluación, de la producción científica y de los desarrollos tecnológicos así como los desafíos en comunicación pública de la ciencia y la tecnología, ciencia abierta y modelos abiertos de evaluación y las propuestas para un plan de desarrollo federal, sustentable e inclusivo.

La presidenta del CONICET, Ana Franchi dio apertura al encuentro destacando la importancia de abordar el tema de la evaluación de la ciencia ya que “implica la accesibilidad y la colaboración así como también considero que es tan relevante porque determina el comportamiento de los investigadores e investigadoras y del personal que trabaja en CyT. Debemos identificar a qué le estamos dando prioridad dentro de la evaluación, por ejemplo, por qué es mejor publicar sobre determinados temas en una revista top. Y preguntemos: a la Argentina ¿qué le sirve más? y también ¿Cómo evaluamos la tecnología?. Es muy difícil identificar cómo lo hacemos porque hay varias acciones antes de patentar y no es lo mismo hacerlo en el país o hacerlo internacionalmente, entre otras dificultades”. Y agregó: “Esta es una discusión que lleva mucho tiempo y que desde nuestra gestión no solo la estamos impulsando, sino que estamos haciendo cambios a la forma de evaluar. Las comisiones asesoras tienen un gran trabajo para incluir las decisiones institucionales y políticas así como integrar la federalización”.

Por su parte, el presidente de la Fundación Innova-T, Miguel Laborde aseguró “El objetivo de Innova-T es impulsar la innovación y la transferencia de tecnología para que bienes y servicios desarrollados por el sector científico sean apropiados por los activos de la sociedad, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la economía nacional y el mejoramiento de la calidad de vida en nuestro planeta. Por eso, en el marco de los 30 años de su creación, y teniendo en cuenta la misión, nos ha parecido muy pertinente realizar este primer encuentro para las y los profesionales del CONICET porque juegan un rol fundamental en las conductas de las universidades y los programas. Hemos convocado a referentes en el tema, procurando así generar un debate y exponer las distintas posturas sobre esta temática”.

El simposio contó con dos mesas de exposición y discusión. La primera: Procesos de evaluación de la ciencia y la tecnología en Argentina: el lugar de la productividad académica y de la vinculación tecnológica.

La vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET, Claudia Capurro presentó un enfoque de la evaluación científica desde el CONICET enfocando las acciones de mejora en la federalización, las vocaciones científicas y la investigación sustentable. Además, expuso algunos indicadores relevantes en la materia en el área de Ciencias Biológicas y de la Salud.

A su vez, el vicepresidente de Asuntos de Tecnológicos del CONICET, Alberto Baruj, disertó sobre las principales dificultades y avances y desafíos de la evaluación de la tecnología destacando que hay evidentes complicaciones técnicas y de agendas de investigación de los países centrales y que grupos editoriales deciden priorizar. También comentó sobre la importancia de la ciencia abierta y datos abiertos.

Luego, la investigadora del CONICET Laura Rovelli en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS, CONICET-UNLP) y coordinadora del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO) disertó sobre las perspectivas globales de la evaluación científica haciendo énfasis en las áreas de ciencias sociales y humanidades. Además presentó los alcances de la Declaration on Research Assessment (DORA) una de las más globales y pionera en problematizar sobre los procesos de evaluación.

Por su parte, el investigador del Consejo y vicedirector del Centro de Tecnología de recursos Minerales y Cerámica, CETMIC (UNLP-CICPBA-CONICET) y titular de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP, Nicolás Rendtorff destacó que el conocimiento y la evaluación hacen parte de la disputa geopolítica e invitó a reflexionar el ¿para qué? poner en agenda esta temática y tener en cuenta la diversidad de formatos de la producción científica y tecnológica como la diferencia de la situación en organismos especializados y en las universidades.

La segunda mesa: Política científica y planificación en Argentina: criterios de evaluación para una estrategia de desarrollo federal, inclusivo y sustentable.

Estuvo encabezada por la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología e integrante del directorio del CONICET Luz Lardone, quien presentó las acciones de gestión de instrumentos de políticas públicas, administración de fondos que se ejecutan a partir de las instituciones del sistema científico tecnológico así como la mirada federal del Ministerio de Ciencia con las particularidades que tiene cada territorio.

El investigador del CONICET y vicerrector de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro Diego Aguiar amplió la referencias y desafíos del sistema científico de Argentina para lograr un desarrollo federal inclusivo y sustentable.

Por su parte, el secretario de Planeamiento y Políticas en CTI del MINCyT Diego Hurtado, sintetizó el tema de la evaluación científica en dos dimensiones: la institucional y la territorial.

Finalmente, la titular de la Gerencia de Evaluación y Planificación del CONICET Cynthia Jeppesen identificó los principales ejes de discusión sobre evaluación y presentó cómo ha sido el trabajo en la materia del CONICET desde mediados de los ‘90 así como desafíos y oportunidades.

Evaluación de la Ciencia y la Tecnología Argentina: adherencia con políticas y planes regionales y nacionales Leer más »

000 2

Más de 6.400 piezas paleontológicas robadas vuelven a Río Negro

Especialistas del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” identificaron y resguardaron los fósiles recuperados en el año 2020 por la Aduana.

Durante un acto en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET) encabezado por el director del MACNBR, Luis Cappozzo, el director General de Aduanas, Guillermo Michel, la subsecretaria de Patrimonio y Cooperación Cultural de Río Negro, Natalia Villegas, la directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Leonor Acuña y agentes especializados de la Aduana se hizo entrega oficial a la provincia de Río Negro de los fósiles paleontológicos que fueron sustraidos ilegalmente y enviados a España en septiembre del año 2020.

Un hombre de la provincia de Río Negro había apelado a sofisticados métodos de ocultamiento para sacar la colección paleontológica del país, bajo el pretexto de una supuesta mudanza a España. El disparador del operativo fue una advertencia hecha a las autoridades de Río Negro por vecinos y vecinas, que habían notado movimientos extraños, sin embargo, cuando el aviso llegó a la Aduana, los bienes ya habían salido del país.

Una vez que los bienes culturales retornaron a la Argentina, profesionales del CONICET en el MACNBR y el INAPL certificaron su autenticidad. Así, se constató que en la enorme colección de más de 6.400 piezas había ejemplares de valor histórico, como por ejemplo, el fósil de la flor margarita más antiguo del mundo, de 47 millones de años, el esqueleto completo de un hadrosaurio, huevos de dinosaurio y un amonite de más de 20 cm de diámetro, entre otros. Hay múltiples piezas de ámbar, de millones de años, con insectos preservados en su interior.

Durante el acto, Luis Cappozzo señaló: “Es un material totalmente valioso y que contó con el trabajo colectivo del equipo de científicos y científicas del Museo y del anterior director. El aporte, cuidado e investigación al servicio de la sociedad, en especial de la de la provincia de Río Negro”. Y resaltó que es una labor acorde a la misión del museo “de ser autoridad de aplicación nacional en la Ley de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”. Además, destacó el trabajo de las diversas instituciones de Estado, al servicio de la sociedad: “Es un ejemplo de la integración de los organismos involucrados, cada uno en cumplimiento de sus respectivas misiones, desde sus conocimientos y procedimientos”.

A su turno el director general de Aduanas, Guillermo Michel afirmó “Estamos ante el mayor secuestro de bienes culturales de la historia argentina y es un orgullo poder devolver nuestro patrimonio a su lugar de origen. Agradezco enormemente la colaboración del Museo, el INAPL y la aduana española, que han sido determinantes en la recuperación de las piezas”.

Durante casi tres años este patrimonio cultural fue resguardado por el MACNBR, tiempo en el que científicos y científicas del CONICET hicieron las investigaciones de la colección perteneciente al Museo de Villa Los Coihues, ubicado frente al Lago Gutiérrez de la provincia de Río Negro, ciudad de Bariloche. Se cree que algunas piezas provienen de otros países y que habrían ingresado a la Argentina de contrabando.

En este marco, la investigadora del CONICET Viviana Barreda quien trabajó con la identificación de las piezas comentó sobre el fósil de la flor margarita: “Se trata de una inflorescencia, que es una de las características que tiene esta familia de las margaritas también perteneciente a la de las asteráceas, los girasoles y del alcaucil. Está preservada con polen y en conjunto estos detalles en las rocas: el polen y la inflorescencia permitieron relacionarla con algunos linajes cercanos a los ancestros de las margaritas”. Y aseguró: “Las asteráceas son una familia muy importante porque tiene casi 25.000 especies y está en todos los continentes, excepto en la Antártida. Es el único mega fósil de esta familia. Así que recuperarlo y entregarlo a la provincia es una gran labor”.

Por su parte, la subsecretaria de Patrimonio y Cooperación Cultural de Río Negro, Natalia Villegas señaló: “El trabajo en conjunto entre todos los organismos del Estado intervinientes permiten que hoy Río Negro recupere una valiosa colección, pero sobre todo, nos sirve de ejemplo sobre el cuidado y resguardo de nuestro patrimonio”.

Durante el evento estuvieron presentes autoridades, investigadores e investigadoras del MACNBR y del INAPL, autoridades de la Provincia de Río Negro y expertos y expertas en bienes culturales de la Dirección General de Aduanas.

Sobre Bienes naturales y culturales

Cabe destacar que la exportación legal de piezas paleontológicas y arqueológicas requiere el aval del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET) y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), respectivamente, establecidos como autoridades de aplicación por la Ley N° 25.743.

Los bienes culturales en cuestión carecían de sus certificaciones, por lo cual la maniobra indebida constituye una transgresión a los artículos 610 y 954 del Código Aduanero, además de la Ley N° 19.943, de Bienes Culturales.

En el análisis y clasificación de este material intervinieron la Dirección General de Aduanas, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), el Departamento de Protección del Patrimonio Cultural de INTERPOL, la Gendarmería Argentina, la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales del Ministerio de Cultura y de la Nación y la Brigada de Control Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Más de 6.400 piezas paleontológicas robadas vuelven a Río Negro Leer más »

PORTADA2

Conversatorio: las mujeres que desafiaron el techo de cristal

Científicas del CONICET compartieron trayectorias y desafíos de presidir organismos de ciencia y tecnología en el marco del 150 aniversario de la creación de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) participó del conversatorio organizado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) en el marco de su 150 aniversario. Gloria Dubner, vicepresidenta de la Academia e investigadora del CONICET en astrofísica, encabezó el encuentro del que participaron la presidenta del CONICET Ana Franchi, la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Adriana Serquis, la secretaria general electa de la Organización Meteorológica Mundial Celeste Saulo y la gerente de proyectos satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) Josefina Peres.

El techo de cristal remite a la idea de una superficie invisible que actúa de límite para el ascenso de mujeres y disidencias a los puestos de tomas de decisiones, no se trata de limitaciones impuestas por leyes o prohibiciones implícitas; es el resultado de ambientes de trabajo hostiles, de falta de estímulo y reconocimiento, falta de visibilidad de logros, sumado a consideraciones del orden personal, por ejemplo: ¿podré ser capaz yo de hacer eso?, ¿cómo equilibro mi tiempo de trabajo con las responsabilidades de la familia?, ¿me presento a ese concurso? son sólo algunas de las preguntas y reflexiones que estuvieron presente en el conversatorio que tuvo lugar en el Centro cultural de la Ciencia y contó con la participación y exposición de mujeres de ciencia premiadas en Latinoamérica y en el mundo.

Entrevistada por la periodista Nora Bär la presidenta del CONICET Ana Franchi afirmó “mujeres y hombres empezamos la carrera científica, la mayoría de la veces, desde el mismo lugar, pero el camino es distinto, siempre está presente el tema de los cuidados de los niños y niñas  como de las personas adultas y también se encuentran los sesgos y estereotipos de género en la formación que complejizan los trayectos” y, sostuvo: “la palabra sororidad la hemos practicado desde siempre entre compañeras de estudio, colegas, amigas y familia y son esas redes las que nos sostienen y con las cuales construimos y militamos la licencia por maternidad de las becarias, los jardines y la amplitud de políticas en género y diversidad”.

Celeste Saulo comparte que hace 40 años atrás cuando ella empezó a estudiar no sabía qué era la meteorología, pero su familia la apoyó y eso resultó indispensable. Y en la actualidad, ante la secretaría general de un organismo internacional afirma: “aunque no tengo experiencia en diplomacia, en los 150 años de la organización meteorológica mundial también soy la primera mujer, me toco romper varios techos de cristal creo que es una cuestión de época y de animarse a transitar nuevos terrenos, pero diciendo lo que no se conoce. La honestidad intelectual es clave para tener apoyo” y agrega: “en muchos casos me he encontrado con personas que no sabiendo algo intentan mostrar que, si lo saben y eso los desacredita, creo que saber decir ‘yo no sé’ me ayudo aún en una instancia compleja. 108 países me eligieron de los 193 y creo que fue por haber sido clara y transparente sobre lo que me parecía importante hacer ”.

La presidenta de la CNEA, Adriana Serquis afirmó “para muchas mujeres de nuestra generación y más jóvenes la salida profesional era el magisterio y sí, yo además soy profesora de enseñanza primaria, pero de chica también me encantaba hacer experimentos con temas relacionados con la energía y tenía cierta pasión por la matemática y la ciencia aplicada”, y agrega: “liderar o estar a cargo de un proyecto, de un grupo, de una institución, significa para nosotras responsabilidad y para la mayoría de los hombres significa poder, el poder de decidir y el problema es la expectativa que se genera cuando una quiere tener otro modelo basado en los consensos, por estar a cargo de grandes proyectos en una institución de energía atómica muy verticalista, pero si vale la pena cuando ciertas decisiones se hacen por consenso tienen una potencia que no la tienen cuando son unilaterales e impuestas con ese mandato del modelo patriarcal”, sostuvo la científica.

Por su parte, Josefina Peres de la CONAE compartía que las cicatrices del techo de cristal implicaban también sentir culpa por una maternidad elegida: “me voy a quedar afuera de las cosas, era mi temor cuando nacieron mis mellizos y trabajo sobre ese equilibrio todo el tiempo, sobre las elecciones que tome, me ayudó mucho hacer danza, para equilibrar el mundo masculinizado del trabajo con mi femineidad y mi estilo”.

La ronda de aportes y debates entre mujeres lideresas contó con la participación de científicas destacadas por premios nacionales e internacionales como L´Oreal UNESCO y Premio KONEX, galardones con más de 20 años de ediciones en Argentina, que tienen como objetivo visibilizar y honrar mujeres que hacen descubrimientos como también distinguir y despertar vocaciones científicas y referencias en ciencias en las más jóvenes. Fueron parte del panel: Mariana Weissmann, Ana Belén Elgoyhen, Cecilia Bouzat las tres distinguidas con premios por su trayectoria en ciencia y Silvia Ponce Dawson, presidenta designada de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada, institución centenaria que también por primera vez tienen una mujer latinoamericana en la presidencia.

En este panel se problematizó sobre la carrera científica desde el rol de las becarias, la importancia de esa ayuda económica para la formación de recursos y sobre la utilidad de la discriminación positiva en una sociedad desigual. Fueron parte del debate las becarias del CONICET Jesica Peralta, Naila Martínez, Priscila Pagnota y Rocío Nores. Acompañaron en el evento Guillermina D´Onofrio responsable del Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCyT y Brenda Bianquet, representante de L´Oreal UNESCO “Por la mujer en la ciencia”.

Conversatorio: las mujeres que desafiaron el techo de cristal Leer más »

edit IMG 1348 WEB

Desarrollan un biosensor capaz de determinar la energía disponible en células de bacterias, plantas y animales

Se llama NERNST y fue diseñado por investigadores e investigadoras del CONICET.

Un equipo de científicas y científicos del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), junto con colegas de Alemania, presentaron recientemente un nuevo biosensor que tiene la capacidad de detectar la energía disponible en células de bacterias, plantas y animales, al que llamaron NERNST. “Es una nueva herramienta y un compromiso con la comunidad científica de que sea libre y con acceso para todos”, afirma Néstor Carrillo, investigador del consejo y líder del proyecto de investigación. Este nuevo biosensor genéticamente codificado permite monitorear in vivo el equilibrio dinámico del estado de óxido-reducción en las células, un elemento clave del metabolismo de todos los seres vivos. Su diseño y caracterización fue publicado en la revista Nature Communications y genera mucha expectativa porque “abre un universo de nuevas preguntas que pueden hacerse y eventualmente responderse en el campo de la investigación biológica”, resalta Carrillo, y confiesa: “Nos propusimos hacerlo porque nos hacía falta para nuestras propias investigaciones, pero nunca tuvimos dudas que, si teníamos éxito, esto iba a servir para muchas aplicaciones que de momento ni siquiera se podían plantear porque no existía posibilidad de abordarlas”.

Si te oxido, me reduzco: la bioquímica redox de la vida

Resulta evidente asociar el término oxidación al deterioro de los metales como el hierro, sin embargo, a nivel químico este concepto es más amplio. Se dice que un elemento se oxida cuando pierde electrones, y en contrapartida, que cuando los gana, se reduce. En el caso del óxido esto es justamente lo que sucede, hay una transferencia de electrones desde el hierro hacia el oxígeno, donde el metal se oxida y el oxígeno se reduce.

En los seres vivos los procesos de oxidación-reducción (redox) son fundamentales e involucran cientos de reacciones donde hay transferencia de electrones entre moléculas muy diversas. Fenómenos biológicos tan distintos como la inflamación o la fotosíntesis se valen de estas reacciones porque “la bioquímica redox está en el origen de la vida”, afirma Carrillo, y explica: “Es una bioquímica de red, donde el producto de una reacción reducida, reduce a otra y se forman nodos que se conectan entre sí a través de intermediarios”.

NERNST (sigla derivada de su denominación en inglés que significa: Herramienta Sensora Ratiométrica y no Destructiva para Estimar NADPH) fue diseñado para sensar específicamente el estado de oxidación o reducción de uno de estos intermediarios, una molécula llamada NADP+, que, como indica Carrillo, “es la divisa universal de cambio de la bioquímica redox en todos los organismos vivos”. El balance entre la forma reducida (NADPH) u oxidada (NADP+) de esta molécula define el equilibrio dinámico del estado de óxido-reducción en una célula, por ello NERNST constituye una poderosa herramienta para estudiar los procesos redox fundamentales de los seres vivientes.

Si me reduzco, te ilumino: la bioquímica detrás de NERNST

La estructura básica de un biosensor tiene un módulo receptor, que interactúa específicamente con el compuesto de interés, y un módulo de salida o “output”, que transforma la señal que detecta el receptor en una señal que se puede medir.

A la hora de diseñar NERNST, el grupo de investigación ya contaba con un buen candidato para output, una proteína llamada roGFP, que, dependiendo de su estado de reducción u oxidación, cambia sus propiedades ópticas y emite fluorescencia de color verde. Esta señal puede medirse con muchos métodos y en los más diversos organismos. Ahora, para el módulo receptor debían encontrar una enzima que, tomando los electrones del NADPH, afectara el estado redox de roGFP y para elegirla usaron la amplia experiencia que tenían en el grupo sobre los transportadores de electrones.

Luego del minucioso diseño siguió la etapa de materialización: “Era fundamental que el sensor fuese una construcción diseñada genéticamente para que cada organismo que lo lleva en sus células lo pueda sintetizar de manera estable”, explica Adriana Krapp, doctora en bioquímica y personal de apoyo del CONICET, que trabaja junto a Carrillo desde 1989. “Comenzamos el desarrollo en el año 2015 y eventualmente logramos una construcción donde unimos una enzima específica para NADP(H) –llamada tiorredoxina reductasa C – con roGFP”, detalla.

Entonces, sólo faltaba ponerlo a prueba. Por un lado, introdujeron la construcción genética en distintos sistemas biológicos, desde bacterias hasta peces, pasando por plantas y cultivos de células humanas, comprobando que todos ellos podían expresar y fabricar NERNST.

Además, hicieron múltiples pruebas de concepto, donde sometieron a estos organismos a condiciones experimentales de las cuales ya existe un conocimiento consolidado sobre el efecto que tienen en su estado redox. Midiendo la fluorescencia emitida verificaron que, en todos los casos, el sensor respondía en tiempo y espacio según lo esperado. “En base a la relación de fluorescencia que obtenemos en la cuantificación podemos determinar cuán oxidado o reducido está el sensor. Con ese dato, podemos calcular el potencial redox del pool de NADP+/NADPH y determinar si ese organismo está en un camino oxidativo o reductor. Esto nos permite hacer predicciones sobre como lo afectará una determinada condición biológica”, amplia Carrillo.

Según Adriana Krapp, ya son varios los grupos de investigación que han solicitado el material para probar NERNST en sus laboratorios: “Ahora tiene que resistir la prueba del tiempo y el uso, cuantos más grupos e investigadores lo usen más se va a fortalecer”.

NERNST: un pie de página

La culminación de este trabajo llega en un momento muy especial de la carrera de Carrillo y Krapp, ambos con una vida dedicada a la investigación científica en Argentina. “Este trabajo es un poco una síntesis de nuestra carrera. De alguna manera es como un pie de página de algo que comenzó 30 años atrás durante mi doctorado, de los trabajos con que iniciamos este grupo de investigación”, reflexiona Carrillo. Por su parte, Krapp añade que “siempre hay que volver a las fuentes” y resalta que mientras el trabajo cierra su carrera con una gran satisfacción, es al mismo tiempo el comienzo de otra, la de Pamela Molinari, que con este trabajo realizó su tesis doctoral en IBR siendo becaria del CONICET.

En retrospectiva a tantas investigaciones y proyectos realizados, Carrillo señala: “Todas las cosas en que me he involucrado me han parecido fascinantes, uno siempre trata de contextualizar lo que hace, haciéndolo interesante para otros. Pero por ser investigadores básicos, la curiosidad juega un rol muy importante, encontrarnos con algo que no está resuelto, nos resulta intolerable, aunque sea también un desafío resolverlo”.  La propia historia de NERNST es un ejemplo de esto. “Tuvimos la idea mucho tiempo en mente, pensando qué pena que no existía una herramienta así. Haberlo conseguido es una gran satisfacción en ese sentido”, expresa con orgullo Carrillo, y agrega con cierta picardía: “¡Ojalá tuviera 20 años menos para poder usarlo en todos los experimentos!”

Referencias bibliográficas:

Pamela E. Molinari, Adriana R. Krapp, Andrea Weiner, Hannes M. Beyer, Arun Kumar Kondadi, Tim Blomeier, Melina López, Pilar Bustos-Sanmamed, Evelyn Tevere, Wilfried Weber, Andreas S. Reichert, Nora B. Calcaterra, Mathias Beller, Néstor Carrillo & Matias D. Zurbriggen. NERNST: a genetically-encoded ratiometric non-destructive sensing tool to estimate NADP(H) redox status in bacterial, plant and animal systems. 2023. Nature Communications.

Por Elizabeth Karayekov – Comunicación IBR (CONICET-UNR)

Desarrollan un biosensor capaz de determinar la energía disponible en células de bacterias, plantas y animales Leer más »

Naturgy y Fundacion FLOR entregar diplomas participantes programa Cosas de Mujeres 1

Naturgy y Fundación FLOR entregaron los diplomas a las participantes del programa “Cosas de Mujeres”

Se entregaron los diplomas a las 30 mujeres participantes del programa denominado “Cosas de Mujeres”, el cual abordó los ejes temáticos desde la perspectiva feminista y se trabajó en los modelos mentales necesarios para afianzar la autonomía e independencia personal.


El Programa “Cosas de Mujeres (CDM)” busca potenciar las características emprendedoras en la mujer, revisar y fortalecer la autoestima y empoderarlas para que puedan lograr lo que se proponen. Con una frecuencia de 2 clases por semana – y sin costo alguno para las participantes – se realizó de forma abierta vía plataforma Zoom durante siete encuentros. Entre los 3 principales ejes de trabajo se destacaron: “Autoconocimiento y empoderamiento”, “Creación y gestión de un emprendimiento” y “Marketing y redes sociales“.

“Agradecemos a la Fundación FLOR por permitirnos ser parte de esta iniciativa, ya que, a través de la participación de Naturgy en esta actividad, logramos materializar el programa `Cosas de Mujeres´ que permitió potenciar las características emprendedoras de las mujeres a través de una propuesta innovadora que busca abordar temas relevantes para las mujeres. El grupo Naturgy asume compromisos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la agenda 2030 de Naciones Unidas, siendo uno de los principales ejes a trabajar sobre la Diversidad, la Igualdad y la inclusión, por eso nuestro compromiso con la sostenibilidad nos acercó a la Fundación FLOR dedicada a fomentar la formación de mujeres líderes”, enfatizó Gerardo Gómez, gerente general de Naturgy BAN.

“En Fundación FLOR estamos felices de tener un Programa que ayuda a soñar y llevar a la acción. Creemos que un emprendimiento puede ser el paso clave para la independencia financiera y la libertad de elección de cada mujer”, afirmó Laura Tula, directora Académica de CDM de Fundación FLOR.

Acerca de Fundación FLOR

Creada en 2012 por Andrea Grobocopatel, Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables (FLOR) es una red que impulsa la formación y la transformación de líderes responsables con el objetivo de construir organizaciones más sostenibles, diversas, inclusivas y equitativas. Fundación FLOR es el puente hacia el cambio positivo que las personas y las instituciones necesitan para lograr una sociedad mejor.

Para más información: @fundacionflor / https://www.flor.org.ar/premios-flor/  premiosflor@flor.org.ar 

Acerca de Naturgy BAN S.A

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

También podés seguirnos en:

Facebook: https://www.facebook.com/NaturgyArgentina/

Twitter: @NaturgyAr

Instagram: Naturgyar

YouTube: https://www.youtube.com/c/NaturgyArgentina

Naturgy y Fundación FLOR entregaron los diplomas a las participantes del programa “Cosas de Mujeres” Leer más »

445599

El Polaco Celebra 17 años con la musica

El reconocido cantante y compositor argentino, El Polaco, se prepara para celebrar un hito en su carrera con un emocionante espectáculo en el emblemático Teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857, CABA). El evento, que marca sus 17 años de exitosa trayectoria artística, promete ser una noche inolvidable llena de música, emoción y sorpresas.

Adquirí tu entrada a través de Tuentrada.com

El Polaco, con su voz inconfundible y su carisma único, se ha ganado el corazón del público argentino a lo largo de los años. En este concierto especial, ofrecerá una selección de sus clásicos más queridos, así como sus éxitos más recientes, incluyendo temas como “Ya no quiero verte” y “Regresa Hermosa”, entre otros. Las entradas para este imperdible show están disponibles en Tuentrada.com y en la boletería del Teatro Gran Rex. No pierdas la oportunidad de ser parte de esta celebración histórica de la carrera de El Polaco.

Este evento promete ser una velada única en la que los fanáticos podrán disfrutar de la música de uno de los artistas más queridos de Argentina.

No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta noche llena de música, emoción y gratos recuerdos en honor a la destacada carrera de El Polaco.

Sobre “El Polaco”

Ezequiel Iván Cwirkaluk, es cantante, compositor y actor. El Polaco, es uno de los referentes de la música tropical contemporánea. En 2021 lanzó los singles “El Regalo” feat. Natalie Perez, “Dulce princesa” junto a El Bahiano y “Llora; Llora”. También participó de la tira de Polka “1-5-18 Somos uno” y a principios del 2022 presentó “Pídeme la luna”, el clásico de Leo Dan antesala del disco de estudio, “El Ángel Que Me Guía Desde El Cielo”, álbum nominado a los Premios Gardel 2023 y que cuenta con sonidos más latinoamericanos. Se trata de 10 canciones que presentan una nueva faceta del artista, que además se dio el gusto de grabar junto a su ídolo máximo Leo Dan en “Ahora”. En octubre de 2022 lanzó “Ya no quiero verte” junto a La China Suarez logrando un mega éxito que ya lleva más de 86 millones de views en YouTube, logrando durante semanas consecutivas estar en el top de los charts. Despidiendo el año lanzó  “No te confundas” junto a Los Totora. En paralelo a la música condujo su programa en América: “El Polaco, un viaje inolvidable” y realizó tambien radio por streaming en “Manda Fruta” en República Z. A principios de junio 2023 lanzó “Regresa Hermosa” cuyo video oficial cuenta a Barby Silencia como protagonista.

Seguí al Polaco en:

YOUTUBE

SPOTIFY

INSTAGRAM

El Polaco Celebra 17 años con la musica Leer más »

CIQyP Jornada Claves para una Industria Quimica y Petroquimica Sustentable

Claves para una Industria Química y Petroquímica Sustentable

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), con el apoyo del Consejo Internacional de Asociaciones de la Industria Química (ICCA), llevaron adelante en el Hotel Meliá Buenos Aires el seminario “Claves para un Industria Química y Petroquímica Sustentable: el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® (PCRMA®) y sus aportes”.

Asimismo, durante la Jornada, se abordó, desde miradas y posiciones diversas, un relevamiento de los principales conceptos del Programa, junto a la visión estratégica de los CEO’s de las principales empresas; los temas regulatorios de los productos químicos; las “métricas” de rendimiento de la cadena de valor (en asociación con sus socios estratégicos) bajo las acciones del PCRMA®. A su vez, se destacó el abordaje gubernamental para acompañar mejor los desafíos de la industria haciendo hincapié en la química sostenible como concepto necesario para proteger el medio ambiente.

La apertura estuvo a cargo de la presidenta del seminario, la Cdora. Martina Azcurra, directora de YPF S.A., la cual agradeció la participación de los representantes gubernamentales de la industria, de las cámaras afines y de empresas del sector; y señaló que “este seminario que ya se ha instalado como un encuentro de interés local, regional e Internacional de la industria química y petroquímica de la Argentina, permite el intercambio de conocimientos, experiencias y visiones de los principales referentes del sector público y privado en una temática de suma importancia cómo es el PCRMA®.La industria química y petroquímica de la Argentina ha venido realizando aportes significativos en el desarrollo del país superando desafíos y acometiendo acciones de mejora continua con empuje propio en forma mancomunada con sus socios claves, con el gobierno, con empresas, con cámaras colegas y con la sociedad en general, lo cual se traduce en más de 69.000 empleados que se transforman en 110 mil al integrarse toda la cadena de valor y en el aporte del 4,2% al PBI Nacional, configura el 17% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial, y tiene activos por casi 20.000 millones de dólares”.

A continuación, tanto el Ing. Rolando García Valverde, Líder de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la CIQyP®, y responsable del PCRMA®; como el Ing. Héctor Mario Benavidez, consultor senior del PCRMA® de la CIQyP®introdujeron mediante diversas reseñas lo que representa el Programa para todas las empresas y sus cumplimientos, frente a la sociedad y todas las autoridades pertinentes, detallando que el mismo es una iniciativa de adhesión voluntaria, conocida internacionalmente como `Responsible Care´, y está presente en más de 70 países en el mundo. El PCRMA® resulta ser una base sólida para la configuración de buenas prácticas que colaboren con la sostenibilidad operativa de esta industria en términos de seguridad personal, de procesos de medio ambiente, de instalaciones de desarrollo industrial y de impacto en la sociedad. En Argentina adhieren más de 100 sitios del rubro, que incluye actividades de producción, comercialización, transporte y/o tratamiento de productos químicos y petroquímicos.

Como parte del encuentro tuvo lugar el panel “Opinión de los Líderes: Visión Estratégica del PCRMA®. Los caminos a seguir para una industria sostenible”, moderado por el Ing. de Zavaleta de la CIQyP® y del que participaron la propia Cdora. Azcurra, y Marcos Sabelli, director general de Profertil. En su momento Sabelli dijo que “la demanda de alimentos sigue creciendo, por ejemplo, el mundo llegó a 8 mil millones de personas a finales del 2022 y llegaremos a 10.000 millones para 2050, por tal motivo las estimaciones hablan de una demanda de 50% más de comida en las próximas décadas, lo cual significa que los fertilizantes son necesarios para transformar energía en alimentos. Según datos duros dicen que la mitad de los alimentos que consumimos existen gracias a los fertilizantes”. Por su parte, Azcurra detalló que la estrategia de nuestro negocio se centra en la mejora de nuestros productos, el crecimiento por la expansión regional, y el compromiso con la sustentabilidad. El 96% de los productos manufacturados en la actualidad en el mundo están relacionados directa o indirectamente con la industria química y petroquímica”.

Durante otro de los momentos del Seminario, Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, se expresó dentro del espacio “La industria y un futuro de bajas emisiones”. En este sentido el viceministro dijo que “el estado es el que está intentando dar detalles y direcciones respecto de hacia dónde tenemos que ir en materia ambiental en términos generales, pero, fundamentalmente en consonancia con la actividad industrial y particularmente con este tipo de actividad química y petroquímica. No soy de los que creen que un país como la Argentina pueda promover distribución del ingreso y mejora de la calidad de vida de sus habitantes renunciando a sus recursos naturales. Por eso tenemos que promover muy severamente, fuertemente y activamente la idea de que la Argentina tiene que desarrollarse con utilización de esos recursos naturales y confeccionar una estrategia respecto de la utilización de ellos desde el estado en consonancia con las empresas privadas, pero el estado no puede estar ausente de esto con una fuerte impronta de desarrollo local, de valor agregado a nivel local, regional y nacional, con una potente participación social y de los trabajadores en cada uno de los eslabones de las decisiones que se adopten”.

En el marco del módulo “Economía Circular y la visión de los actores claves” expuso la jefa de Gabinete en la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Candela Nassi, la cual señaló que “celebro este tipo de encuentros donde lo público y lo privado confluyen, me parece que es fundamental para cualquier construcción que queramos hacer en estos temas en economía circular. Hablar de economía circular es considerar la capacidad instalada disponible en nuestro país para tratar lo que pretendemos que se recolecte y se recupere, pero si esa capacidad no es suficiente o no está a la altura pensar es imposible lanzar un programa de gestión sin una capacidad instalada suficiente y mucho menos pensar en establecer metas. La gestión inadecuada de los envases post consumo genera un impacto ambiental negativo, a la par del desaprovechamiento de los materiales contenidos en ellos, los cuales pueden ser reinsertados en nuevos procesos productivos incentivando la producción y el consumo sostenible y generando nuevas fuentes de empleo”.

Posteriormente, continúo el panel “Gestión de Sustancias Químicas y perspectivas de la industria y sus reguladores”, en el cual expusieron Jorge Etcharrán, Subsecretario de Fiscalización y Recomposición del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; Santiago Nahuel Borgna, director de Industria Sostenible en la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación; Sofía Lobo, directora de Asuntos Públicos y Gubernamentales para Región Sur de América Latina; y Juan Ignacio Pina, gerente de Asuntos Regulatorios de ATANOR S.C.A.; cuyo moderador fue Rolando García Valverde, de la CIQyP®.

Etcharrán enfatizó que “la gestión tiene que completar toda una serie de temas y es importante señalar por lo menos para para mí y creo que para la mayoría de los que estamos en la gestión lo que consideramos es la continuidad del Estado, esto significa concretamente que nosotros tengamos plena conciencia que tenemos que trabajar tomando lo que dejó la gestión anterior y por supuesto ir dejando nuestro camino realizado y una serie de pautas que van a quedar a discusión seguramente con la gestión que se haga cargo de los destinos del país a partir de diciembre . Por lo tanto y en ese marco es que voy a destacar que cuando nosotros llegamos a la gestión encontramos una dirección que había tenido una muy buena historia, un buen desarrollo con una directora a la altura; y por el otro lado, nosotros dimos un impulso a la gestión relacionado con jerarquizar el área de químicos de sustancias y productos químicos, y luego de sustancias y residuos peligrosos en ese marco jerarquizamos lo que es la estructura de esa área, y tratamos de tomar todas las tareas que habían sido llevadas a cabo justamente en la gestión anterior y que nosotros continuamos”.

A su vez, Borgna comentó que “la gestión de la información es clave. Cómo gestionar mejor la información para ser más transparente como industria y para reducir parte de esos impactos que tienen la industria, es el tópico más importante y es el desafío como industria. Por eso, los lineamientos que tenemos desde la Secretaría de Industria es poder desarrollar y encontrar las mejores herramientas y políticas que puedan servir para que las empresas transiten los diversos caminos de transición en lo que respecta al tema ambiental”.

Además, durante el Seminario PCRMA® se desarrollaron también cuatro paneles con las siguientes temáticas:

  • “Dadores de carga: gestión integral de riesgos”, del que intervinieron Raúl Gustavo Meder, Gerente de Medioambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de PROFERTIL S.A.; Gustavo Báez, Coordinador de Logística en Grupo Unipar; y Marcos Ramón Coria, Coordinador Medio Ambiente y Seguridad de YPF S.A., que fue moderado por Víctor Seguí, Medio Ambiente y Regulaciones, Bahía Blanca, de DOW QUÍMICA ARGENTINA.
·        “La industria y un futuro de bajas emisiones” cuyos ponentes fueron Joel Aguilera, Environmental Consultant en BASF; Gabriel Stachiotti, gerente Corporativo de Medio Ambiente en Grupo Unipar; y Leandro Drake, Líder de Medio Ambiente – VP Industrialización de YPF S.A., cuya moderadora fue Laura Gutierrez, Coordinadora de Comunicación Corporativa en Grupo Unipar.
  • “Economía Circular y Visión de los Actores Clave” en el que participaron Alejandro Torres Lépori, subdirector de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Sofía Lobo, directora de Asuntos Públicos y Gubernamentales para Región Sur de América Latina; Natalia Garabato, Project Manager de YPF S.A.; y Luis Alberto Irigoytia, Regional Business Manager de BASF, con la moderación del moderado el Ing. Jorge de Zavaleta de la CIQyP®.
·        “Seguridad en el transporte de sustancias químicas en Argentina” en el cual expuso el Crio. Gral. R. Héctor Omar Rago, Asesor en Gestión de Riesgos de la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP).

Como broche de cierre de la jornada, el Ing. Rolando García Valverde, de la CIQyP®, y responsable PCRMA®; estuvo a cargo de la entrega de las distinciones anuales los “Premios PCRMA® Awards” a aquellas INDUSTRIAS y TRANSPORTISTAS que tuvieron un “destacado desempeño”, una “mejor evolución” y una “mejor trayectoria” dentro de los compromisos del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® durante el 2022. Las empresas reconocidas fueron: Evonik Metilatos S.A.; El Porteador S.R.L.; Deriplom S.A.; Air Liquide Argentina S.A.; y Dalgar S.A.; mientras que se otorgó un reconocimiento especial al “apoyo institucional” a la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP). Los ingenieros de Zavaleta y García Valverde de la CIQyP®, fueron los responsables del cierre del Seminario, que fue relevante para el sector y brindó información destacada para los asistentes.

Es importante destacar la participación de empresas e instituciones que respaldaron el seminario con el principal patrocinador YPF QUÍMICA; y además de compañías como:  ATANOR, BASF, DOW, y UNIPAR. También, recibió el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Centro Regional Basilea para América del Sur de Capacitación y Transferencia de Tecnología (CRBAS). Además, contó con patrocinadores institucionales como: el Instituto Petroquímico Argentino (IPA), la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), la Entidad técnica profesional especializada en plásticos y medio ambiente (ECOPLAS), la Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS), la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP), el Centro de Información para Emergencias en el Transporte (CIPET), las Entidades Unidas Reafirmando la Economía Circular en Argentina (EURECA), la Unión Industrial Argentina  (UIA) y el Foro de Cooperación Regulatoria de América Latina (LARCF).

La CIQyP®, una vez más, por medio de esta iniciativa lleva a sus empresas socias y a la industria en general temas de relevancia para el sector y para los diferentes actores claves relacionados, abordando temáticas de importancia local e internacional.

Acerca de la CIQyP® y su PCRMA®

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1949 con el objeto de representar a las empresas del sector químico y petroquímico. Agrupa a más de 180 compañías afines que representan el 80% del valor agregado industrial del sector conformado por grandes, medianas y pequeñas empresas de capital internacional y nacional.

En Argentina, la CIQyP® administra el Programa de Cuidado Responsable de Medio Ambiente® (PCRMA®), una iniciativa mundial del sector que está presente en más de 70 países de los cinco continentes y su propósito es administrar los riesgos a los que se encuentran expuestos los diferentes actores involucrados en el manejo, distribución y tratamiento de los productos químicos, buscando la mejora continua y la excelencia en su interacción con el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad. Todas las prácticas sugeridas consideran aspectos de las normas ISO 14001, 9001 y 45001, incluyendo puntos referentes a la seguridad patrimonial. El Programa está acreditado ante el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) bajo la certificación IRAM-ISO/IEC 17067:2015 -esquema tipo 6- para la evaluación de la conformidad de productos (Industria y Transporte), la cual proporciona directrices para estructurar y operar.

Claves para una Industria Química y Petroquímica Sustentable Leer más »

03 11 2023 river vs huracan por la

River pierde su invicto en el Monumental y Huracán da un paso gigante para la salvación

River Plate resignó esta noche un invicto de 20 partidos en el estadio Más Monumental, al caer por 2 a 1 ante Huracán, que a su vez dio un significativo paso para asegurar su permanencia en la Liga Profesional a falta de tres fechas para definirse el segundo y último descenso.

El juvenil Franco Alfonso, futbolista de River cedido a préstamo, sentenció la victoria del “Globo” a los 42 minutos del segundo tiempo, etapa en la que también anotaron Walter Mazzantti (4m.) para la visita y Gonzalo “Pity” Martínez (32m.) para el local.

En su último partido del año en el Monumental, el equipo de Martín Demichelis tuvo una deslucida actuación y no pudo extender su histórica racha de 20 triunfos seguidos en casa entre torneo local y Copa Libertadores.

Pese a la derrota, el “Millonario” se mantuvo en lo más alto de la Zona A con 23 puntos pero sin asegurar su clasificación a los cuartos de final, para la que se perfiló Huracán, ahora su escolta a tres unidades.

De todos modos, el valor de la victoria para el “Globo” se mide en la tabla anual, donde se despegó a tres unidades de los equipo que hoy jugarían un desempate para no descender (Sarmiento de Junín, Colón y Unión de Santa Fe).

La despedida de Jonatan Maidana, quien pudo ingresar unos minutos, y el posible adiós de Enzo Pérez hicieron más amarga la noche de noviembre con inesperado frío en Núñez.

Huracán no ganaba allí por torneo local desde 2002, aunque sí lo había conseguido por las semifinales de la Copa Sudamericana 2015.

Tras el importante triunfo de visitante en el Bosque ante Gimnasia y Esgrima La Plata (2-1), Demichelis volvió a mover las piezas de la formación inicial y dispuso los ingresos de Milton Casco por Enzo Díaz en el lateral izquierdo y del venezolano Salomón Rondón, autor del golazo de la victoria, por Miguel Borja en el ataque.

Por el lado de Huracán, la sorpresa de Diego Martínez fue la salida del goleador del equipo, el uruguayo Matías Cóccaro, para la entrada de Federico Fattori con la intención de reforzar el mediocampo.

De entrada, el “Millonario” se adueñó de la posesión de la pelota y con su habitual movilidad empezó a meter a Huracán cerca de su área.

Los primeros quince minutos fueron los mejores del equipo de Martín Demichelis que tuvo un rendimiento de mayor a menor en la primera parte.

Pese a las aproximaciones de Ignacio Fernández, un remate desviado de Rondón por arriba y otra del venezolano de zurda, River no tuvo chances claras de gol en la primera etapa.

Incluso, Huracán ajustó las marcas en el mediocampo y se plantó mejor ante los ataques constantes del local que carecían de profundidad.

El “Globo” cumplió con la parte de resistir en la parte defensiva pero le faltó todo en ataque y las únicas expediciones fueron en ocasión de algún tiro de esquina.

Antes del descanso, todo el público riverplatense que volvió a colmar el estadio Monumental reclamó un penal de Fabio Pereyra sobre Esequiel Barco pero el árbitro Yael Falcón Pérez lo desestimó.

Antes del inicio de la segunda parte, Demichelis no esperó y mandó a la cancha al uruguayo Nicolás De La Cruz, quien retornó luego de tres partidos ausente por una tendinitis, en lugar de Aliendro.

Cuando todo estaba por armarse, a los 4 minutos, Huracán se decidió, atacó por izquierda como nunca lo había hecho en el partido y en la primera llegada abrió el marcador para sorpresa de los más de 80 mil espectadores.

Héctor Fértoli tiró un centro que se desvió en el trayecto y Walter Mazzantti definió de taco ante la salida en falso de Franco Armani.

La respuesta de River no se hizo esperar porque a los 7 minutos tuvo una doble acción para igualar el trámite.

Primer, Rondón sacó una volea que pasó apenas por al lado del palo derecho de Chaves y unos segundos después, Lanzini exigió al capitán visitante con un fuerte disparo desde afuera del área.

A los 26′, el ingresado Pablo Solari estrelló un tiro en el palo derecho de Chaves y volvió a poner en aprietos a la defensa visitante.

Demichelis puso a “Pity” Martínez y apenas ingresó, a los 31′, el ex Huracán se hizo cargo del tiro libre y puso el 1-1 con un preciso disparo al mismo palo derecho del 1.

Apenas dos minutos después, a los 33′, González Pirez daba vuelta la historia pero el árbitro Falcón Pérez anuló el gol por una mano previa de Paulo Díaz y planteó una de las polémicas de la noche.

River se encaminaba a revertir el resultado y sumar una nueva victoria pero en el último tiempo las despedidas en el Monumental son agrias.

Como sucedió en el último partido de Marcelo Gallardo contra Rosario Central, el equipo sufrió una derrota inesperada ante un invitado de relleno en la fiesta.

Lo peor para River es que el villano fue un jugador que se formó en el club y el primer juvenil que Demichelis hizo debutar en su ciclo: Franco Alfonso.

A los 41 minutos y segundos después de la entrada de Maidana, el delantero recibió un centro desde la izquierda de Benítez y con un tiro cruzado superó a Armani para el 2-1 de Huracán.

Después de 22 años y siete partidos sin ganar en el Monumental, Huracán sacó un triunfazo de la galera y sueña con la permanencia, mientras River deberá esperar una semana más para asegurar su pasaje a los cuartos de final.

– Síntesis –

River Plate: Franco Armani; Santiago Simón, Leandro González Pirez, Paulo Díaz y Milton Casco; Enzo Pérez y Rodrigo Aliendro; Ignacio Fernández, Manuel Lanzini, Esequiel Barco; y Salomón Rondón. DT: Martín Demichelis.

Huracán: Lucas Chaves; Lucas Souto, Fabio Pereyra, Lucas Carrizo y César Ibáñez; Williams Alarcón, Federico Fattori, Rodrigo Echeverría y Héctor Fértoli; Walter Mazzantti e Ignacio Pussetto. DT: Diego Martínez.

Goles en el segundo tiempo: 4m. Walter Mazzantti (H); 31m. Gonzalo Martínez (R); 42m. Franco Alfonso (H)

Cambios en el segundo tiempo: antes del inicio, Nicolás De La Cruz por Aliendro (R); 17m. Pablo Solari por Barco (R); 19m. Matías Cóccaro por Pussetto (H); 29m. Guillermo Benítez por Fértoli (H) y Gonzalo Martínez por Fernández (R); 40m. Franco Alfonso por Mazantti (H), Jonatan Maidana por González Pirez (R) y Facundo Colidio por Lanzini (R).

Amonestados: Barco (R); Souto, Chaves (H)

Árbitro: Yael Falcón Pérez.

VAR: Nazareno Arasa.

Estadio: Monumental.

Fuente Télam

River pierde su invicto en el Monumental y Huracán da un paso gigante para la salvación Leer más »

445599

Arsenal y Gimnasia igualaron sin goles en Sarandí

Arsenal y Gimnasia igualaron esta noche sin goles en un partido válido por la fecha 12 de la Zona “A” de la Copa de la Liga Profesional.

El “Lobo”, que suma 15 puntos en esta competencia, tiene como prioridad la lucha por la permanencia y acumula 45 puntos en tabla general, en tanto que el conjunto del Viaducto, a pesar que está descendido desde hace algunas fechas, sumó el sexto partido sin derrota, quinto sin recibir goles.

El encuentro se demoró una hora y diez minutos del horario programado por un desperfecto técnico, con un pequeño foco de incendio, en una de las torres de iluminación.

En el arranque, y por espacio de veinte mintuos, Arsenal tuvo a su cargo el control y la posesión del balón aunque sus intentos quedaban sin efecto al acercarse al área de Tomás Durso.

Pero el “Lobo”, apurado e impreciso, generó la primera emoción de la noche del Viaducto con un ataque armado por izquierda con Erik Ramírez que, paralelo a la línea de fondo y ya dentro del área, remató con potencia, pero Alejandro Medina tapó con oficio en el primer gol y en el rebote el uruguayo Matías Abaldo pifió de frente al arco.

El segundo tiempo mantuvo en un primer tramo la misma tendencia en el juego, con un ritmo muy cansino en relación a la necesidad que arrastraba Gimnasia, y por eso Leonardo Madelón incluyó a Benjamín Domínguez, un delantero, por el lateral Gallo y también a Federico Soldano.

Y estos cambios actuaron como una inyección anímica que lo llevó a volcarse masivamente por un triunfo que no se le dio.

En ese tramo de cierre hubo una acción polémica por un empujón con sensación de penal de Christian Chimino contra Soldano que el juez Gariano dejó pasar sin recibir el llamado de Leandro Rey Hilfer que estuvo a cargo del VAR.

En la próxima fecha, la 13 y anteúltima de la fase clasificatoria, Gimnasia recibirá a Atlético Tucumán, el próximo viernes desde las 21, mientras que Arsenal visitará a Huracán en el Tomás A. Ducó, el sábado en el mismo horario.

= Síntesis =

Arsenal: Alejandro Medina; Christian Chimino, Néstor Breintenbruch, Joaquín Pombo y Adrián Sporle; Gonzalo Muscia, Lautaro Guzmán, Braian Rivero y Emiliano Viveros; Juan Bautista Cejas y Leandro Moreira. DT: Darío Espínola.

Gimnasia: Tomás Durso; Guillermo Enrique, Leonardo Morales, Yonathan Cabral y Rodrigo Gallo; Matías Abaldo, Rodrigo Saravia, Pablo De Blasis y Nicolás Colazo; Cristián Tarragona y Eric Ramírez. DT: Leonardo Madelón.

Cambio en el primer tiempo: 35m. Luciano Gómez por Enrique (G). En el segundo tiempo, al comenzar, Juan Peinipil por Cejas (A); 17m. Juan Cavallaro por Moreira (A); 25m. Benjamín Domínguez por Gallo y Federico Soldano por Ramírez (G); 30m. Elías López por Chimino (A); 43m. Mauro Burruchaga por Muscia y Alfredo Amarilla por Rivero (A); 44m. Lucas Castro por Abaldo (G).

Amonestados: Pombo y Breintenbruch (A); Gómez, Ramírez y Morales (G).

Árbitro: Andrés Gariano.

Estadio: Julio Humberto Grondona.

Fuente Télam

Arsenal y Gimnasia igualaron sin goles en Sarandí Leer más »

445599

Racing visita hoy a Defensa y Justicia en el cierre de la undécima fecha de la Copa de la Liga

Racing Club visitará hoy a Defensa y Justicia en el partido que completará la fecha 11 de la Copa de la Liga, válido por la Zona B que tiene como punteros a Belgrano de Córdoba y Godoy Cruz de Mendoza, aunque si gana la “Academia” puede superarlos a ambos.

El encuentro se jugará a partir de las 20 en el estadio Norberto Tomaghello, ubicado en Florencio Varela, será arbitrado por Luis Lobo Medina, en el VAR estará Yael Falcón Pérez y la televisación estará a cargo de la señal de cable TNT Sports.

La “Academia” se ubica en la tercera posición con 16 unidades, al igual que Platense y a dos de los punteros Belgrano de Córdoba y Godoy Cruz, y en la fecha pasada se impuso por 2 a 1 a Boca en Avellaneda.

Defensa y Justicia, por su parte, se encuentra en el séptimo lugar con 13 puntos y viene de empatar sin goles ante Unión de Santa Fe en condición de visitante.

El historial entre Racing Club y Defensa y Justicia es de 10 enfrentamientos con tres victorias del “Halcón”, una de la “Academia” y cuatro empates.

– Probables formaciones –

Defensa y Justicia: Enrique Bologna; Nicolás Tripicchio, Tomás Cardona, Santiago Ramos Mingo y Alexis Soto; Benjamín Schamine, Julián López, Santiago Solari y Rodrigo Bogarín; Nicolás Fernández y Gastón Togni. DT: Julio Vaccari.

Racing Club: Gabriel Arias; Facundo Mura, Leonardo Sigali, Gonzalo Piovi y Gabriel Rojas; Juan Nardoni o Agustín Almendra, Aníbal Moreno y Jonatan Gómez; Juan Fernando Quintero, Baltasar Rodríguez y Roger Martínez. DT: Sebastián Grazzini y Ezequiel Videla.

Árbitro: Luis Lobo Medina.

VAR: Yael Falcón Pérez.

Cancha: Norberto Tomaghello, de Defensa y Justicia.

Hora de inicio: 20.

TV: TNT Sports.

Fuente Télam

Racing visita hoy a Defensa y Justicia en el cierre de la undécima fecha de la Copa de la Liga Leer más »

24 10 2023 95 2t racing club

Racing le ganó a Boca en el descuento y quedó en el segundo lugar de la Zona B

Racing Club le ganó a Boca Juniors por 2 a 1 en tiempo de descuento con un gol de cabeza del capitán Leonardo Sigali tras un tiro libre del reaparecido, después de un año, Emiliano Vecchio, autor del primer tanto, luego del empate también en tiempo agregado de Miguel Merentiel, en este encuentro disputado en Avellaneda por la décima fecha de la Zona B de la Copa de la Liga.

El triunfo dejó a la “Academia” transitoriamente en la segunda posición de su grupo con 16 unidades, a una del líder Belgrano (juega mañana con Central Córdoba), mientras que Boca se mantiene con 10 puntos en el décimo lugar.

El local tuvo la iniciativa desde el comienzo del partido, manejó la pelota, controló el mediocampo y se paró en campo rival con presión en la salida de la defensa de Boca Juniors.

A pesar del buen comienzo de Racing, el “xeneize” tuvo la primera chance clara tras una subida por la derecha de Marcelo Weigandt, que sacó un centro al área y Darío Benedetto impactó de cabeza paras que la pelota pase apenas desviada por encima del travesaño.

De a poco el finalista de la Copa Libertadores tomó confianza y compartió la tenencia de la pelota con su rival, que a los 12 minutos estuvo cerca de abrir el marcador, pero Baltasar Rodríguez no pudo definir con solvencia y Facundo Roncaglia la sacó del área chica.

El encuentro se hizo de ida y vuelta y los dirigidos por el técnico Almirón respondieron rápido por derecha con una definición de primera de Weigandt que dio en el travesaño tras un centro atrás de Norberto Briasco a los 14 minutos.

El trámite del partido lo tuvo a Racing con mayor tenencia de la pelota, pero Boca fue un poco más vertical y llevó mayor peligro al arco contrario con los buenos rendimientos de Weigandt y Briasco.

A los 36 minutos y tras varios rebotes Baltasar Rodriguez sacó un remate de afuera del área que obligó a Sergio Romero (esta vez fue bien recibido por la parcialidad local, lo mismo que su suplente Javier García, ambos con pasado racinguista) a responder de manera satisfactoria, al igual que cuatro minutos más tarde ante una definición de Roger Martinez a quemarropa.

Antes del cierre de la primera etapa la visita volvió a sorprender con una jugada por izquierda y estuvo cerca de anotarse en el marcador, lo cuál hizo que el público local se muestre incómodo con el rendimiento defensivo de los jugadores “albicelestes”.

En el comienzo del complemento el conjunto local salió decidido a buscar la apertura del marcador, volvió a controlar la pelota, se paró en el campo de Boca, tuvo buena circulación, pero se topó con la férrea defensa del “xeneize”, al que le faltó ideas para hacerse dueño del balón y apostó únicamente al contraataque.

El ingreso de Emiliano Vecchio, después de más de un año sin jugar por lesión, le dio al local mayor claridad en los metros finales y a los 28 minutos pudo anotar el tanto para su equipo tras una buena jugada colectiva.

El gol en contra hizo despertar a Boca en lo futbolístico, por momentos se mostró vertical y tuvo una chance clara, mientras que la “Academia” no se desesperó y cuidó el resultado a favor con la tenencia de la pelota y la entrega de sus jugadores, pero a tres minutos del final del descuento (dieron cinco) la visita igualó transitoriamente con el tanto de Merentiel.

Cuando parecía que el partido terminaba en empate, un tiro libre de la derecha de Vecchio lo encontró a Leonardo Sigali sin marca para que este anote de cabeza el tanto de la victoria para quedarse con los tres puntos después de cinco jornadas. El festejo del capitán sin camiseta fue una descarga que tuvo como destinatarios evidentes a sus hinchas detractores de los últimos tiempos.

En la próxima jornada (11ma.) Racing visitará a Defensa y Justicia, mientras que Boca recibirá a Estudiantes de La Plata.

=Síntesis=

Racing Club: Gabriel Arias; Facundo Mura, Leonardo Sigali, Gonzalo Piovi, Gabriel Rojas; Juan Nardoni, Aníbal Moreno, Jonathan Gómez; Baltasar Rodríguez, Roger Martínez, Juan Fernando Quintero. DT: Sebastián Grazzini-Ezequiel Videla.

Boca Juniors: Sergio Romero; Aaron Anselmino, Facundo Roncaglia, Nicolás Valentini; Marcelo Weigandt, Jabes Saralegui, Jorman Campuzano, Marcelo Saracchi; Lucas Janson, Darío Benedetto, Norberto Briasco. DT: Jorge Almirón.

Goles en el segundo tiempo: 28min. Vecchio (R); 47min. Merentiel (B) y 50min. Sigali (R).

Cambio en el primer tiempo: 7min. Miguel Merentiel por Benedetto (B).

Cambios en la segunda etapa: Al inicio Guillermo Fernández por Campuzano (B), Cristian Medina por Janson (B); en el segundo tiempo: 14min. Emiliano Vecchio por Quintero (R), Agustín Ojeda por Gómez (R), Luca Langoni por Briasco (B); 26min. Agustín Almendra por Rodríguez (R); 27min. Ezequiel Fernández por Valentini (B); 41min. Iván Pillud por Martínez (R) y Nazareno Colombo por Moreno (R).

Amonestados: Gómez, Piovi y Sigali (R). Campuzano, Anselmino, Medina y Roncaglia (B).

Árbitro: Nicolás Ramírez

Estadio: Presidente Perón (Racing).

Fuente Télam

Racing le ganó a Boca en el descuento y quedó en el segundo lugar de la Zona B Leer más »

445599 1

Falleció Sonia Torres, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba

A los 94 años falleció esta tarde la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba, Sonia Torres, quien dedicó su vida a la búsqueda de su nieto nacido en cautiverio durante la última dictadura cívico militar y también de su hija, Silvina Parodi, y su yerno, Daniel Oroszco, padres del chico que están desaparecidos, informó una fuente de esa organización.

La férrea luchadora por los derechos humanos y por la recuperación de nietos apropiados, padecía problemas de salud y falleció esta tarde en la ciudad de Córdoba. Sus restos serán velados mañana desde las 10 en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo local, ubicada sobre Manuel de Falla de Falla 7.384 en barrio San José de la capital local.

El gobernador Juan Shiaretti, a través de la red social X (exTwitter) manifestó que “el fallecimiento de nuestra querida Sonia Torres es una pérdida irreparable para el pueblo”.

Asimismo destacó que fue una “luchadora que, en la noche más oscura de la Patria, junto a madres y abuelas, levantaron su voz reclamando por sus hijos y nietos”.

“A 40 años del retorno de la democracia, su legado y trabajo seguirán siendo un faro en la búsqueda permanente de Memoria, Verdad y Justicia”, resaltó el mandatario cordobés.

Su hija Silvina había nacido el 19 de noviembre de 1955 en Córdoba. Estudiaba ciencias económicas en la Universidad Nacional de Córdoba, estaba federada en natación y egresó del Colegio Superior de Comercio Manuel Belgrano.

Militaba en la Juventud Guevarista (JG) y en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Estaba casada con Daniel Francisco Oroszco, quien nació el 4 de octubre de 1953 en Mendoza.

Silvina tenía 20 años y estaba embarazada de seis meses y medio cuando fue secuestrada junto a Daniel el 26 de marzo de 1976 de su casa en barrio Alta Córdoba, y permanecieron cautivos en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio La Perla. Daniel tenía 22 años cuando fue secuestrado y ambos permanecen desaparecidos.

De acuerdo a los distintos elementos de pruebas que surgieron durante los juicios por delitos de Lesa Humanidad en Córdoba, el hijo de Silvina y Daniel habría nacido el 14 de julio de 1976 en la Maternidad provincial de Córdoba y apropiado, presuntamente por los militares.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación publicó en la misma red social que “con profundo dolor lamentamos la muerte de Sonia Torres, Abuela de Plaza de Mayo de la provincia de Córdoba y una gran luchadora”.

El titular de la Secretaría, Horacio Pietragalla Corti, por su parte, manifestó en esa red social: “Triste noticia la partida de nuestra querida Sonia Torres, Abuela de Plaza de Mayo de Córdoba” y señaló que “su búsqueda no fue en vano, gracias a su lucha muchos pudimos recuperar nuestra historia”.

Fuente Télam

Falleció Sonia Torres, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba Leer más »

445599

Llegó al país el tercer vuelo de Aerolíneas Argentinas con repatriados desde Israel

Un nuevo contingente de argentinos que decidió dejar Israel tras el inicio de la guerra con Hamas llegó esta tarde desde Roma al aeropuerto internacional de Ezeiza en el tercer vuelo de Aerolíneas Argentinas del operativo “Regreso Seguro” que despliega el Gobierno nacional, y fue recibido por decenas de familiares y amigos, que agradecieron las acciones de repatriación por las que regresaron en estos vuelos especiales 737 personas desde la zona de conflicto.

El Airbus 330-200, matrícula LV-GHQ, con el número de vuelo AR1091, aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza a las 15.45.

Las familias se ubicaron detrás de una valla dispuesta en la parte externa del aeropuerto y los repatriados se fueron acercando a esa línea perimetral acarreando sus equipajes.

Algunos fueron recibidos con alegría por el reencuentro, besos y abrazos afectuosos; y otros con angustia y llanto.

“No hay palabras más que de agradecimiento a todo el Estado argentino. Hubo nervios en este vuelo de repatriación. ¡Son héroes!, nos sacaron en medio de alarmas de misiles en el aeropuerto. No fue un vuelo común de turismo”, expresó una mujer que llegó desde Eilat, en el mar Rojo en el sur de Israel, lindante con Jordania y Egipto y donde están siendo desplazados “refugiados israelíes” de las zonas de los ataques del movimiento islamista Hamas.

“Nos desesperamos con la situación. A todos nuestros amigos los llamaron a integrarse a la reserva (del Ejército israelí). Agradezco al Estado argentino y a toda la Nación por habernos sacado de esta situación”, agregó.

También manifestó su deseo de “paz, y que los organismos internacionales respondan ante esta situación porque no puede haber, en el 2023 este estado de guerra. Tenemos tecnología, tenemos internet, pero no podemos hablarnos entre hermanos. Esto no puede pasar más”.

Entre los familiares que esperaban con ansias y emoción un padre dijo al canal C5N que aguardaba a su hija.

“Estaba en el sur de Israel, a 70 km de la Franja de Gaza, así que no dormimos desde el sábado (7 de octubre, cuando comenzaron los ataques de Hamas). Estuvimos constantemente en contacto con ella. Cuando hay una situación de guerra lo mejor que puede hacer la familia es acompañar y darle información sobre los ataques”, explicó sobre su hija argentina, que estaba de vacaciones y en pareja con un israelí y fue a visitar a sus suegros.

“Todavía no caigo de que está siendo repatriada, pero me alegra mucho estar viviendo en Argentina. A todos los que dicen que el Estado hay que achicarlo y recortarlo: acá se ve para qué sirve el Estado. En realidad, sobre todo en el momento que vivimos en este mundo donde hay crisis violentas o crisis climáticas, y el Estado es necesario para todas estas cosas. Habrá que mejorarlo un poco, pero por ejemplo España no está repatriando gente y Argentina sí”, agregó.

Al respecto, ponderó el accionar del Gobierno argentino “que se preocupa por la dignidad del ser humano y por las personas”.

Cuando se enteró de los bombardeos de Hamas, lo primero que le preguntó a su hija fue “si tenía un arma y si sabía usarla”, contó el hombre.

“Ella me dijo que Hamas estaba entrando en las casas y matando gente. Nunca pensé que iba a tener que preguntarle eso a una hija, pero es el mundo en el que nos toca vivir”, concluyó.

Uno de los repatriados desde Modiín, ciudad ubicada en el centro de Israel, casi equidistante entre Jerusalén y Tel Aviv, sostuvo una bandera de Israel entre sus brazos y dijo a la señal TN: “Esto hay que defender. No hay miedo y hay que pelear, siempre con fuerza”.

El joven estudiaba en Israel desde hace tres años y explicó que volvió por su familia porque “estaban preocupados”, aunque quería quedarse en ese país, afirmó.

Luego del desembarque de los repatriados, en el camino marcado por las vallas pasaron los soldados tripulantes del avión, aplaudidos por todos los familiares y retornados.

“Hace muchos años que estamos en Israel y hemos decidido por la salud de nuestros hijos volvernos a la Argentina. Dejé todo allá, casa, familia, una vida, mi papá y mis suegros, mis perros… Estamos muy agradecidos”, dijo a A24, Shirley, una mujer que volvió al país junto a sus tres hijos, su marido israelí y su madre.

“Gracias al Estado argentino pudimos venir todos como familia. Ahora nos vamos a Mendoza con nuestra familia y a ver de a poco cómo podemos rehacer nuestra vida”, sostuvo y concluyó: “Queremos estar en un lugar seguro con nuestra familia y estamos muy contentos de estar acá”.

Hasta el momento “fueron repatriadas más de 700 personas” en los vuelos especiales realizados por Aerolíneas Argentinas, dijo hoy a Télam el presidente de la compañía, Pablo Ceriani.

Hasta la fecha se realizaron tres vuelos especiales en aviones de la compañía de bandera. El primero repatrió a 246 personas, el segundo a 262 y este tercero a 229; un total de 737 personas.

Mientras tanto, los aviones Hércules C-130 y Boeing 737 de la Fuerza Aérea Argentina continúan realizando puentes aéreos entre las ciudades de Tel Aviv y Roma, para repatriar a los más de 1.500 argentinos que se inscribieron para ser evacuados de la zona de conflicto.

Fuente Télam

Llegó al país el tercer vuelo de Aerolíneas Argentinas con repatriados desde Israel Leer más »

Tenemos que trabajar juntos para gestionar el agua, un recurso finito y precioso

Por QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Día Mundial de la Alimentación de este año rinde homenaje a uno de los recursos más preciados del planeta: el agua.

Resulta esencial para la vida en la Tierra. Cubre la mayor parte de la superficie del planeta, constituye más del 50 % de nuestros cuerpos, nos ayuda a alimentarnos, apoya los medios de vida y es fundamental para cumplir la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Entonces, ¿cómo debemos abordar el complejo reto de proteger nuestros recursos de agua dulce y los sistemas alimentarios acuáticos de la contaminación y los efectos de la crisis climática, garantizando al mismo tiempo que las personas tengan igualdad de acceso al agua?.

Dado que cerca del 70 % del agua dulce se destina a la agricultura, la tarea más crucial es cambiar la forma en que producimos nuestros alimentos, fibras y otros productos agrícolas. El agua dulce no es infinita y tenemos que dejar de dar por supuesto que lo es.

Dada la creciente población de nuestro planeta, vamos camino de aumentar nuestro consumo de agua a nivel mundial en más de un tercio para 2050. Esto significa que, colectivamente, corremos el riesgo de llegar a un punto sin retorno.

El rápido crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización, el desarrollo económico y la crisis climática han hecho mella en nuestros recursos hídricos. El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, la sequía y las inundaciones están ejerciendo presión sobre nuestros ecosistemas, con consecuencias nefastas para la seguridad alimentaria mundial.

Los pequeños agricultores, en especial los pobres, las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas, los migrantes y los refugiados, resultan los más vulnerables.

En el centro de la búsqueda de un equilibrio para hacer frente a estos retos combinados debe estar el garantizar agua suficiente para la agricultura, conciliando al mismo tiempo las necesidades hídricas de otras actividades económicas que compiten entre sí, en especial a medida que se acelera la urbanización.

La buena gobernanza es crucial para la asignación sostenible y equitativa del agua, a través de un enfoque integrado e inclusivo en el que intervengan todas las partes. Necesitamos aplicar una gestión integrada de los recursos hídricos a través del desarrollo y la ordenación coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados para maximizar el bienestar humano, sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales. Para ello necesitamos diseños tanto

nacionales como regionales.

La inversión en prácticas innovadoras y eficaces de gestión de los recursos hídricos es vital, incluidas las tecnologías modernas de riego y almacenamiento y las soluciones basadas en la ciencia para hacer frente a la escasez de agua y controlar las inundaciones, de modo que estemos construyendo una sociedad que ahorre agua y sea resiliente.

Estamos trabajando para que estas cosas sucedan. Por ejemplo, en el Sahel, la FAO ofrece oportunidades de mecanización a los agricultores para mejorar su infraestructura hídrica y apoya a las mujeres rurales y a sus hogares para que tengan acceso al agua.

A nivel mundial, las tierras de regadío producen el 40 % de los alimentos a partir del 20 % de las tierras cultivables, pero sigue existiendo un potencial sin explotar.

Para ayudar a aprovecharlo, la FAO está desarrollando una metodología para cartografiar las necesidades y posibilidades del riego a nivel mundial, y estamos deseando trabajar con los países para aplicarla. En Sri Lanka y Zambia, por ejemplo, la FAO está ensayando arrozales multifuncionales para la cría de peces y camarones, además de la producción de arroz.

Estas infraestructuras de valor añadido generan beneficios al recargar las aguas subterráneas, controlar las inundaciones y proporcionar servicios ecosistémicos.

Podemos y debemos hacer más, juntos, y todos los actores deben hacer sus aportaciones, distintas pero interrelacionadas.

Los gobiernos deben diseñar políticas basadas en la ciencia y en datos objetivos que aprovechen los datos y la innovación, y coordinar los distintos sectores para planificar y gestionar mejor el agua. Nuestros agricultores deben convertirse en agentes de gestión de los recursos hídricos y contar con las herramientas adecuadas para desempeñar esa función de forma sostenible.

Permítanme subrayar una vez más que todos debemos dejar de presuponer que el agua estará ahí siempre. Tomar decisiones informadas sobre los productos que compramos, desperdiciar menos agua y prevenir el riesgo de inundaciones y la contaminación son formas de contribuir en favor de un futuro próspero para las personas y el planeta. Son fundamentales para lograr lo que en la FAO denominamos las cuatro mejoras: una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores, a fin de no dejar a nadie atrás.

Fuente Télam

Tenemos que trabajar juntos para gestionar el agua, un recurso finito y precioso Leer más »

20 10 2023 el seleccionado argentino los pumas

Los Pumas perdieron ante los All Blacks y se quedaron sin final en el Mundial de Francia

El seleccionado argentino, Los Pumas, perdió hoy con Nueva Zelanda por 44 a 6, en la semifinal del Mundial de rugby Francia 2023, que se jugó en el Stade de France, de Saint-Denis.

El equipo dirigido por el australiano Michael Cheika no pudo contener el ataque agresivo de Nueva Zelanda, una de las potencias del mundo del rugby, y sufrió una derrota categórica.

Los tries en la segunda mitad de Aaron Smith (2m), Shannon Frizell (9m), Will Jordan (22 y 33m) más las conversiones de Richie Mo’unga (3 y 10m), marcaron la supremacía neozelandesa ante un equipo argentino que se desplomó en el inicio del segundo tiempo.

A pesar de la enorme diferencia, Los Pumas se brindaron al máximo hasta el final, con el orgullo en juego.

Los All Blacks, ganadores en tres ocasiones del Mundial (1987, 2011, 2015), aguardarán rival entre Inglaterra, uno de los máximos candidatos al título, y Sudáfrica, el vigente campeón, que se enfrentarán mañana, a partir de las 16 hora argentina, por la segunda semifinal.

Los Pumas, que irán por el tercer puesto el viernes 27 del corriente, enfrentaron a Nueva Zelanda en 37 oportunidades, con un saldo de dos victorias, un empate y 34 derrotas, cuatro de ellas correspondientes a Copas del Mundo.

Fuente Télam

Los Pumas perdieron ante los All Blacks y se quedaron sin final en el Mundial de Francia Leer más »

445599 1

Ratifican la orden al GCBA de frenar la obra de locales de gastronomía en la Reserva Ecológica

La justicia porteña amplió la orden al Gobierno porteño para que suspenda temporalmente las obras que ejecuta en la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte, que incluyen dos locales de gastronomía, tras la denuncia de estudiantes universitarios sobre la continuidad de los trabajos de construcción en el espacio protegido.

La resolución, de la titular del Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario 9, Andrea Danas, dictaminó “con carácter precautelar” la interrupción de “todas las obras” en la Reserva y exigió a la administración porteña que en el “término de diez días” remita “los antecedentes administrativos” del emprendimiento.

En rigor, la obra está a cargo de la Secretaría de Ambiente porteña y abarca “mejoras” a través de la incorporación de señalética, una bicisenda y nuevas construcciones como un centro de interpretación, un sector de sanitarios y “áreas de servicios”, entre ellas, dos locales de gastronomía, uno de los que está proyectado en la zona del Espigón.

Frente a ello, estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a la “Fundación Ciudad”, presentaron un amparo para frenar las construcciones al considerar que las futuras construcciones generarían un daño ambiental a la Reserva que cuenta con más de 800 especies de seres vivos, de las cuales unas 500 corresponden a animales y las restantes a plantas.

La medida tuvo un resultado favorable desde la Justicia porteña, que hizo lugar a la demanda y ordenó una medida precautelar, a inicios de octubre, para que se detengan las tareas ante la falta de presentación del Estudio de Impacto Ambiental desde la gestión porteña.

No obstante, los estudiantes de Ciudad Universitaria, lindante con la Reserva, denunciaron que el Gobierno porteño mantuvo la ejecución de la obra en el local de gastronomía situado en el Espigón, por lo cual recurrieron al Juzgado para denunciar el hecho.

La nueva presentación obtuvo respuesta recientemente con la ratificación por parte de la jueza Danas de la precautelar vigente y una ampliación de la orden dictaminada anteriormente.

“Denunciamos la responsabilidad del Gobierno de la Ciudad y de las autoridades de la UBA frente a la continuidad de las obras y el desconocimiento del recurso de amparo y exigimos que den explicaciones”, señalaron los estudiantes en un comunicado.

También, aseguraron que ayer jueves, durante una recorrida por la Reserva, fueron “hostigados” por personal policial que estaba en la zona.

Fuente Télam

Ratifican la orden al GCBA de frenar la obra de locales de gastronomía en la Reserva Ecológica Leer más »

viejo paciente que sufre parkinson 1 1280x640 1

Terapia regenerativa contra el Parkinson: Inhibir una molécula inflamatoria podría aumentar la sobrevida del trasplante de Neuronas

Investigadores de la Fundación Instituto Leloir comprobaron en animales de laboratorio que la molécula TNF-alfa está involucrada en la inflamación que genera el cerebro tras el trasplante de cierto tipo de neuronas derivadas de células madre, terapia que se ensaya para restaurar funciones biológicas alteradas. Además, según publicaron en PLOS One, determinaron in vitro que si se la inhibe aumenta la sobrevida de estas neuronas.

(Agencia CyTA-leloir).- El desarrollo de terapias regenerativas es una de las grandes apuestas de la comunidad biomédica internacional para abordar patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson. En ese camino, el trasplante en el cerebro de cierto tipo de neuronas derivadas de células madre (llamadas precursoras neuronales dopaminérgicas o DA-CM) es considerado una alternativa para reemplazar funcionalmente la pérdida de neuronas producida por la afección degenerativa; de hecho, hay tres ensayos clínicos en marcha en distintos países para estudiar esta estrategia terapéutica. Sin embargo, se estima que apenas el 10% de las células transferidas logra sobrevivir post-trasplante. Ahora, un trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) podría cambiar este panorama: según publicaron en la revista PLOS One, inhibir una molécula proinflamatoria llamada factor de necrosis tumoral o TNF-alfa aumentaría la sobrevida de las neuronas trasplantadas.

“Todo trasplante cerebral gatilla inflamación y desde hace más de 25 años venimos comprobando que ésta modifica la sobrevida y la función de las neuronas dopaminérgicas”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir Fernando Pitossi, jefe del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso Central de la FIL y uno de los autores del artículo. En el nuevo trabajo, Pitossi y sus colegas concluyeron en estudios in vitro que la inhibición del TNF-alfa aumenta la sobrevida de DA-CM. “Identificar esta molécula es un gran paso para el diseño de una terapia antiinflamatoria complementaria al trasplante celular contra la enfermedad de Parkinson”, añadió el científico.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico progresivo cuyos síntomas motores se producen principalmente por la muerte de las neuronas dopaminérgicas de una zona del cerebro. Los tratamientos actuales no detienen su avance ni permiten reestablecer el funcionamiento de lo que se ha perdido. Por eso, la medicina regenerativa causa mucha expectativa: apuesta al reemplazo, la reparación o regeneración de células, tejidos u órganos de manera de restaurar funciones biológicas alteradas. Lo hace en base al uso de células madre que tienen la capacidad de convertirse en células especializadas.

 “Uno de los tipos de células madre que más se utilizan en la actualidad en estos estudios experimentales son las pluripotentes, capaces de diferenciarse en más de 200 tipos celulares diferentes como, por ejemplo, neuronas específicas”, señaló Pitossi, cuyo grupo generó DA-CM humanas y detectó que al trasplantarlas a animales de laboratorio, aun inmunosuprimidos, el cerebro genera no sólo la inflamación sino también el TNF, que puede disminuir su sobrevida. Por eso, la importancia de comprobar qué sucedía al inhibirlo.

foto in vitro 400x199 1
En rojo, neuronas dopaminérgicas humanas (indicadas con flechas) incubadas en un ambiente inflamatorio (Izq.). El mismo experimento luego de inhibir TNF muestra cómo aumenta el número de neuronas (der.).

Según Pitossi, aún queda un paso más de investigación para refinar una posible terapia anti-TNF asociada al trasplante celular, dado que este tipo de moléculas (citoquinas) pueden tener efectos duales sobre las neuronas. “Según su concentración, el contexto y la duración de su expresión, pueden ser tóxicos o proteger a las neuronas”, describió. En el caso del TNF, explicó, la molécula ejerce su acción a través de dos receptores: tipo 1 y tipo 2. “Creemos que el efecto tóxico del TNF es a través del receptor de tipo 1. Por eso, nuestras investigaciones futuras estarán enfocadas a estudiar esta hipótesis y ver si al inhibirlo podemos prevenir la muerte de las neuronas sin alterar ningún efecto benéfico que TNF pudiera estar ejerciendo a través del receptor tipo 2”, destacó.

El primer estudio clínico de terapia celular para Parkinson se realizó hace 35 años y desde entonces se avanzó a paso lento. En la actualidad hay tres ensayos para desarrollar terapias regenerativas que utilizan DA-CM como las que analizó el grupo de Pitossi: uno empezó en 2018 en Japón; otro en 2021 en los Estados Unidos; y otro este año, en Suecia y Gran Bretaña.

Impacto global

La enfermedad de Parkinson es una afección degenerativa del cerebro asociada a síntomas motores (lentitud de movimientos, temblores, rigidez, trastornos de la marcha y desequilibrio) y a una amplia variedad de complicaciones no motoras como deterioro cognitivo, trastornos mentales y trastornos del sueño, entre otras. Al progresar, produce limitaciones en distintos aspectos de la vida cotidiana y con el tiempo da lugar a altas tasas de discapacidad y necesidades de atención.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 8,5 millones de personas en el mundo padecen la enfermedad, que afecta sobre todo a los mayores de 65 años. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del mal de Alzheimer. En la Argentina se estima que existen entre 70.000 a 100.000 pacientes afectados.

Grupo Lab. Pitossi 400x178 1
Fernando Pitossi (pulóver a rayas) con su grupo del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso Central de la FIL. Shirley Wenker (tercera desde la der.) es la primera autora del artículo publicado en PLOS One.

Estudios recientes de Scott Johnson, especialista estadounidense en economía de la salud, estiman que un 20% de enlentecimiento en la progresión del Parkinson significaría un ahorro para el sistema de salud de Estados Unidos de 60.657 dólares por paciente. “La terapia celular contra la enfermedad de Parkinson supone una sola intervención que apunta a reparar las bases biológicas de la patología. Como queda en evidencia, esa intervención única podría tener efectos beneficiosos no sólo en la salud de los y las pacientes, sino también en el sistema sanitario de los países que adopten ese tipo de tratamiento, una vez que se compruebe que es exitoso”, aseguró Pitossi.

Del artículo publicado en PLOS One también participaron Shirley Wenker, María Isabel Farías, Victoria Gradaschi, Corina García, María Celeste Leal y Carina Ferrari (por la Fundación Instituto Leloir-IIBBA CONICET), en colaboración con Xianmin Zeng, de RxCell (EE.UU.) y Juan Beauquis, del IBYME. Y fue posible gracias al financiamiento otorgado por la Agencia I+D+i, la Fundación René Barón y la International Society of Neurochemistry.

Terapia regenerativa contra el Parkinson: Inhibir una molécula inflamatoria podría aumentar la sobrevida del trasplante de Neuronas Leer más »

902 1280x640 1

Un ChatGPT para entender el “lenguaje” de las proteínas y el ARN

Un grupo de investigadores argentinos plantean que el “aprendizaje por transferencia” puede ser la solución para que los sistemas de IA, que funcionan muy bien para interpretar textos, puedan analizar los diversos patrones de secuencias biológicas para establecer relaciones entre ellos y las funciones que cumplen. La meta es desarrollar herramientas computacionales que, a futuro, permitan acelerar el descubrimiento de nuevos tratamientos contra el cáncer, vacunas, o adaptar plantas para que sean inmunes a ciertas plagas.

(Agencia CyTA-Leloir).- Así como la inteligencia artificial (IA) es buena para interpretar textos del lenguaje humano, también puede entrenarse para “leer” secuencias de ADN, ARN y proteínas, lo cual podría tener implicancias en medicina y en producción agrícola, aseguran científicos argentinos.

Los sistemas de IA como ChatGPT constan, de manera simplificada, de dos grandes componentes: uno, que llevan adelante Grandes Modelos del Lenguaje (o LLM, por sus siglas en inglés), es decir, redes neuronales capaces de leer, traducir y resumir textos; y otro, que consiste en un sistema que genera una devolución a partir de lo que entiende la primera fase. Con esto en mente, un grupo de investigadores del CONICET en el Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Artificial (“sinc(i)”) de Santa Fe, que depende también de la Universidad Nacional del Litoral, busca obtener modelos que utilicen de forma más eficiente los LLM existentes, e incluso diseñar nuevos, para resolver desafíos abiertos en el campo de las secuencias biológicas.

“A diferencia de nuestro lenguaje, que tiene un orden jerárquico explícito (letras, sílabas, palabras y oraciones), el de las secuencias biológicas no es tan evidente, pero sí podemos encontrar patrones y jerarquías”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir el doctor y bioingeniero Leandro Bugnon, autor principal de un artículo de opinión publicado en la revista Patterns. Y añadió: “Al identificar patrones en este ‘lenguaje de la vida’ podemos establecer relaciones entre ellos y las funciones biológicas que cumplen y, con esa información, se podrán acelerar los desarrollos de nuevos tratamientos médicos contra el cáncer y vacunas, o adaptar una planta para que sea inmune a ciertas plagas”.

Todos los seres vivos están codificados en un llamado “lenguaje de la vida” compuesto por secuencias biológicas de ADN, ARN y proteínas, que se pueden leer como si fuera texto a partir del listado de los 20 aminoácidos que conforman a estas últimas o de las letras que corresponden a los nucleótidos, componentes básicos del ARN (Adenina, Citosina, Guanina y Timina o Uracilo), como “AAAGCUUUG”.

foto agenia cita 400x261 1
(De izq. a der.) Leandro Bugnon, Emilio Fenoy, Alejandro Edera, Jonathan Raad, Georgina Stegmayer, y Diego Milone, autores del artículo publicado en Patterns.

“En la actualidad hay una gran cantidad de datos de secuencias biológicas generados por experimentos y centralizados en bases de datos públicas. Pero lo que suele suceder es que, para resolver un problema concreto, como identificar a qué familia pertenece una nueva proteína y qué funciones cumple, se requiere de la validación de expertos del dominio, un proceso que puede llevar años. O sea, es mucho más lento que la velocidad a la que se generan los datos”, graficó Bugnon. Así, solo una poca información de toda la que se obtiene está etiquetada con referencias validadas.

Para resolver esta situación, Bugnon y sus colegas plantean el uso de un proceso que se conoce como “aprendizaje por transferencia”, según el cual los LLM pueden aprender automáticamente patrones de los datos sin etiquetado humano, a los que luego hay que adaptar a tareas específicas para las que no fueron entrenados originalmente. En este sentido, para el problema de la clasificación de proteínas en familias desarrollaron en el sinc(i) una red neuronal artificial que toma como entrada una secuencia, encuentra patrones con un LLM entrenado en grandes conjuntos de datos de proteínas, y luego aprende de estos patrones para asignar la familia que le corresponde en un conjunto de datos más pequeño, explican en el artículo.

“Al aplicar estos LLM, incluso utilizando sistemas de clasificación sencillos, logramos muy buenos resultados, con hasta un 40% menos de errores que los que obtienen otros grupos internacionales con redes neuronales más complejas”, aseguró. Y aclaró que entrenar LLM es costoso computacionalmente, ya que requiere de varios días de cómputo con equipamiento especial (“unidades de procesamiento gráfico” o GPUs de gran capacidad). “En nuestro trabajo utilizamos como punto de partida un LLM que fue liberado públicamente por Facebook Research y que es accesible para cualquiera que lo quiera usar”, dijo.

El desafío del ARN

El ARN codifica información sólo con 4 letras, por lo que los patrones son menos evidentes y más difíciles de encontrar que los de las proteínas. “Estamos particularmente interesados en el ARN no codificante que, a diferencia del ARN mensajero, no se traduce en una proteína: son secuencias que se pliegan en estructuras específicas y cumplen diversas funciones biológicas”, señaló Bugnon. Y explicó que conocer esa estructura experimentalmente es muy costoso, por lo que se utilizan métodos computacionales para predecirla.

“Como existen muy pocas secuencias con estructuras conocidas, una de nuestras hipótesis de trabajo es que podemos desarrollar un LLM específico para ARN, que sería como un ChatGPT pero para descubrir nuevas funciones en el ARN no codificante y así poder ayudar a curar enfermedades o a mejorar plantas”, finalizó Bugnon.

Un ChatGPT para entender el “lenguaje” de las proteínas y el ARN Leer más »

NeuronasNuevas.e026InmunoRFP.AnimalMashCreERChR

El cerebro genera neuronas nuevas a lo largo de toda la vida porque así facilitaría la adaptación a los cambios del ambiente

En un artículo publicado en la revista Cell Reports, científicos y científicas del CONICET en la Fundación Instituto Leloir demuestran que las neuronas recién formadas pueden inducir cambios en la zona del cerebro donde se crean los recuerdos conscientes, algo que no es posible para aquellas ya maduras. Esto es una evidencia de que la plasticidad neuronal del cerebro es limitada, lo que explicaría la necesidad de la existencia de neurogénesis adulta.

(Agencia CyTA-Leloir).- Mientras las neuronas ya maduras tienen una capacidad limitada para producir información espacial nueva, las recién formadas en el hipocampo pueden inducir cambios y adaptarse a las novedades que se les presenten, comprobó un equipo científico del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL). Hasta ahora, no se conocía por qué el cerebro genera neuronas a lo largo de toda la vida, en un proceso que se conoce como “neurogénesis adulta”. Pero ahora un estudio publicado en la revista Cell Reports explicaría las razones.

“Se trata de uno de los primeros trabajos que logra asociar la actividad de las neuronas nuevas con el procesamiento de la información espacial realizada por las células nerviosas preexistentes”, aseguró a la Agencia CyTA-Leloir Emilio Kropff, jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la FIL y uno de los autores artículo. Tras explicar que el cerebro de todos los mamíferos forma “mapas espaciales” –representaciones ambientales– de los lugares que se visitan, el científico agregó: “Demostramos en ratones que las neuronas jóvenes del hipocampo son capaces de formar mapas nuevos, mientras que las neuronas más viejas no pueden hacerlo. Pensamos que esto es muy relevante para entender por qué nuestro cerebro adulto sigue generando neuronas a lo largo de toda la vida”.

El cerebro de los mamíferos adultos produce neuronas en dos sitios; uno de ellos es el hipocampo, área involucrada en la memoria, el aprendizaje, las emociones y la orientación espacial. Esas neuronas “jóvenes” se han asociado a tareas que requieren discriminación espacial fina, como recordar dos locales de ropa similares que visitamos o el poder encontrar donde estacionamos el auto cada mañana.

Para el estudio, los investigadores y las investigadoras se centraron específicamente en una subárea del hipocampo llamada CA3, que se caracteriza por poseer muchas conexiones entre ellas y así permite recordar eventos completos a partir de fragmentos de información, aunque es cierto que también le es difícil reconocer pequeñas diferencias. Por medio de una técnica conocida como opto-electrofisiología y usando ratones como modelo de estudio, el equipo de la FIL analizó el efecto de una cohorte de neuronas a lo largo de diferentes semanas de su maduración mientras el animal exploraba un ambiente familiar.

A través de ingeniería genética, los y las autores/as lograron que las neuronas nuevas del hipocampo expresen una proteína que se modula por luz (“opsina”) y con métodos ópticos las estimularon mientras los animales recorrían un ambiente que ya conocían en busca de comida. Además, con la combinación de la técnica de electrofisiología in vivo, recientemente puesta a punto en la FIL, pudieron analizar qué producían estas neuronas jóvenes, y luego ya maduras, durante el procesamiento de la información.

EDIT Equipo.CorrientesNeuronalesInVivoYtracking 1024x373 1

Para el estudio, el equipo utilizó el sistema Cheetah-NeuraLynx, que permite ver la actividad de neuronas únicas (izq.), del centro nervioso y el recorrido del animal en un ambiente determinado (der.) en tiempo real. Esta tecnología está en el Leloir y en su momento fue única en Sudamérica.

“Los registros electrofisiológicos mientras el animal exploraba libremente el mismo ambiente familiar antes, durante y luego de la estimulación con luz de las neuronas jóvenes evidenciaron que los mapas espaciales de CA3 cambiaron de manera irreversible. Se modificó la percepción espacial que el animal tenía establecida para ese ambiente familiar. En cambio, la misma estimulación en los días siguientes o cuando las neuronas ya eran maduras no tuvo ningún efecto. Estos resultados muestran que la plasticidad se agota con el uso o con la maduración neuronal y revela la necesidad evidente de mantener la neurogénesis adulta”, enfatizó Verónica C. Piatti, investigadora del Laboratorio de Plasticidad Neuronal de la FIL y coautora del artículo.

La científica añadió: “Los mapas espaciales de CA3 se caracterizan por ser estables en el tiempo y únicos para cada ambiente diferente, lo que permite que identifiquemos diversos lugares recorridos. Pero ocurre también que un mismo espacio físico puede cambiar a lo largo del tiempo y los animales debemos poder reconocer y adaptarnos a esos cambios. Nuestro trabajo muestra que la neurogénesis adulta del hipocampo podría brindar esa capacidad de cambio, dado que promueve el remapeo de las neuronas de CA3”.

Una mirada al futuro

¿Esta capacidad de modificar los mapas espaciales de manera irreversible al estimular las neuronas jóvenes permitiría la posibilidad de “borrar” memorias como propuso hace casi 20 años la película “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”? “En este momento no lo podemos saber. Sin embargo si tuviera que adivinar, me inclino por otra hipótesis: creo que estamos cambiando la representación pero no la memoria”, reflexionó Kropff. “Es como si se modificara la palabra con la que nombramos algo, pero no el significado que le asignamos –continuó–. Sería un mecanismo muy útil para guardar en la memoria dos representaciones muy parecidas, como dos palabras similares que uno se puede confundir. Mejor inventar una palabra nueva y completamente distinta”.

Más allá de ayudar a entender por qué se produce la neurogénesis adulta, cabe preguntarse también si el hallazgo del equipo del Leloir podría tener impacto en la clínica, por ejemplo, para abordar patologías neurodegenerativas. “Nuestro trabajo no tiene una implicancia en la clínica de manera directa”, aclaró Kropff. Piatti, por su parte, agregó: “Aunque no estamos trabajando en estas interesantes preguntas, nuestro trabajo provee un conocimiento nuevo en el área de la medicina, una herramienta más. Hacer ciencia básica es como fabricar ladrillos que luego se usan para construir diferentes estructuras dependiendo de las necesidades”.

Imagen de neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo del cerebro adulto, proyectando a la zona CA3 (derecha). (Crédito: Verónica C. Piatti)

El cerebro genera neuronas nuevas a lo largo de toda la vida porque así facilitaría la adaptación a los cambios del ambiente Leer más »

Naturgy curso inclusivo Ellas Lideran 1

Naturgy inició un curso de liderazgo inclusivo para mujeres

Naturgy BAN, Fundación Global y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires iniciaron un ciclo para promover las buenas prácticas de liderazgo inclusivo bajo el nombre de “Ellas Lideran”, en el Barrio Padre Carlos Múgica.

El taller liderado por la actriz y comunicadora Jenny Frank, experta en este tipo de actividades, está dirigido a las mujeres de la comunidad y se lleva adelante en el Centro Comunitario del barrio. El curso es gratuito y se llevará a cabo durante 4 jornadas, a través de las cuales las participantes podrán desarrollar sus habilidades expresivas, mejorar su comunicación, identificar emociones y adquirir herramientas a través del teatro y consignas específicas creadas para cada ocasión.

“Valoramos mucho esta capacitación que estamos llevando a cabo con Fundación Global y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en pos de trabajar para ayudar a concretar el ODS Numero 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la agenda 2030 de Naciones Unidas, que establece: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Estamos convencidos que este objetivo se lograra si todos los actores sociales contribuimos con diferentes acciones, no solo para que la comunidad en su conjunto sea consciente del tema, sino también con acciones concretas que ayuden al desarrollo personal”, afirmó Bettina Llapur, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Naturgy BAN.

El programa aporta herramientas para el empoderamiento y comunicación, para que las participantes puedan reconocer su identidad y el valor de su trabajo como aporte a la sociedad, promoviendo la participación comunitaria y ayudando a visibilizar el espacio que ocupan en el barrio, para generar un compromiso activo y material con la equidad de género en el lugar.

Ver el video del curso:

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

También podés seguirnos en:

Facebook: https://www.facebook.com/NaturgyArgentina/

Twitter: @NaturgyAr

Instagram: Naturgyar

YouTube: https://www.youtube.com/c/NaturgyArgentina

Naturgy inició un curso de liderazgo inclusivo para mujeres Leer más »

445599 e1697816207925

Marcos Basilico: 17 De Noviembre – Border Comunidad de arte

Concierto Acustico e Invitados

No se pierdan esta oportunidad de descubrir y disfrutar del talento excepcional de Marcos Basilico en  Border Comunidad de Arte, ubicado en Godoy Cruz 1838, CABA. El próximo viernes 17 de noviembre a las 22.30hs, Marcos Basilico, es una de las nuevas voces románticas del folklore actual, tomará el escenario en un evento que promete emocionar a todos los amantes de la música folklórica y el romanticismo.

Este espectáculo en Border Comunidad de Arte promete ser una experiencia inolvidable, donde Marcos Basilico llevará a la audiencia en un viaje a través de su música y su profundo compromiso con las raíces folklóricas de Argentina.

¡Asegura tus entradas en Alternativa Teatral AQUÍ y únanse a una noche de música, pasión y folklore argentino!

Marcos Basilico, un cantante y compositor nacido en Teodelina, Provincia de Santa Fé, el 17 de enero de 1985, lleva la música en la sangre desde su infancia. Creció escuchando a su madre, Leonor, interpretar zambas y chamamé a toda hora, lo que despertó su amor por la música y la tradición folklórica argentina.

Su carrera comenzó a despegar a los 14 años cuando debutó en los escenarios de Arenales, Buenos Aires, alternando su pasión por la música con la escuela y el deporte. A lo largo de los años, ha participado en numerosos certámenes provinciales y nacionales de canto, logrando destacarse como Finalista Nacional en el Pre-Baradero 2004, el Pre-Cosquín 2005, y el Pre-Jesús María 2007. Además, recibió una mención especial en el escenario Martín Fierro.

En 2009, el Festival de Cosquín abrió sus puertas en horario televisivo, lo que lo llevó a conocer a Los Novas. Un intercambio de discos dio lugar a una colaboración que se convertiría en la exitosa agrupación “Maité”. La banda recorrió todo el país y visitó países como Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile durante una década. Marcos Basilico fue apadrinado por el renombrado Facundo Toro, quien también fungió como su productor artístico.

Tras cerrar su ciclo con la banda Maité, Marcos Basilico retomó su carrera como solista, conquistando nuevamente al público con su música única y pasión por el folklore. En 2022, el Festival de Jesús María le otorgó el premio “Mención de Honor”, y en 2023, se consagró como la “Revelación del Padre de Festivales de Dean Funes”.

Escucha y mira el videoclip de su más reciente sencillo “Eterna en mí” AQUÍ

+info

Instagram @marcosbasilico

Facebook Marcos Basilico Oficial

Spotify Marcos Basílico

 YouTube Marcos Basílico

Marcos Basilico: 17 De Noviembre – Border Comunidad de arte Leer más »

Reapareció Cristina “Ojo con el gato por liebre”

Escribe Juan Carlos Giordano

Candidato a diputado nacional Bs. As. Izquierda Socialista/FIT Unidad

La vice presidenta reapareció tras la derrota de las PASO. El pasado viernes brindó una charla en la Universidad Metropolitana para la Educación y Trabajo (UMET). “De castas, herencias, derrumbes y futuro”, tituló su nueva “cátedra”. No le quedó otra que decir en el arranque “hubo mucha expectativa y no se pudo cumplir, quiero pedirles perdón”. ¿Pero no fue el Frente de Todos el que pidió el voto para “combatir a la derecha”? Hace cuatro años que solo se ve pobreza y sometimiento al FMI. Aunque, como siempre, se desligó de su propio gobierno diciendo que ella “intentó cumplir”: ¿quién no la habría dejado?

Por si había dudas si Cristina apoya a Massa, las despejó claramente: “Le reconozco al Ministro de Economía (Massa) haberle dicho a la sociedad la verdad sobre el FMI. Gran decisión”, dijo. ¿Pero cuál sería la verdad?

La única verdad es que el gobierno peronista avaló en el Congreso con el voto de las y los diputados de Patricia Bullrich y Larreta el pacto firmado por el macrismo en 2018 haciéndole pagar al pueblo trabajador una deuda externa usurera con más ajuste.

“Tres puntos del PBI van al pago de la deuda y nadie habla de esto”, dijo Cristina. ¡Cómo que nadie! La izquierda lo viene denunciando y movilizó varias veces contra ese pacto mafioso por eso propone en las luchas y en las elecciones dejar de pagar ya esa deuda fraudulenta para erradicar los males sociales.

Cristina dice que todos los problemas vienen porque estamos en una “economía bimonetaria” (dólares y pesos) y por la “escasez de dólares”. Lo que no dice es que el “bimonetarismo” significa que el Fondo Monetario, las multinacionales, bancos y grandes empresarios hacen sus ganancias en dólares, y pagan salarios y jubilaciones devaluados, bajo la impunidad que le da el gobierno peronista. Y que la “escasez” de dólares es porque precisamente se van al FMI y a la fuga de capitales.

También se despachó contra los paros docentes vanagloriándose de que con Néstor impuso el presentismo en Santa Cruz, repudiado por la docencia. Y dijo que “nadie es libre si le venden gato por liebre”. Pasa que su gobierno precisamente vendió gato por liebre a millones, prometiendo terminar con el hambre, hablando de “inclusión social y el rol del Estado”, llevándonos a una brutal inflación y a una pérdida salarial y jubilatoria sideral.

Estamos ante un gobierno entregado al FMI que incluye a Cristina. Sólo rompiendo los lazos con el Fondo Monetario habrá una salida para el pueblo trabajador. Y esto solo lo postula el Frente de Izquierda Unidad.

Para que no te vendan más gato por liebre y para no tragarse ningún sapo sea del color que sea, hay que repudiar a todos los políticos patronales y el 22 de octubre votar a Bregman-Del Caño, al “Pollo” Sobrero a Gobernador y al FIT Unidad en todo el país.

Reapareció Cristina “Ojo con el gato por liebre” Leer más »

445599 3

Un equipo científico de tres universidades diseña una novedosa plataforma para detectar dengue

POR LUCIANA MAZZINI PUGA

Con tecnología nacional, llegará a los lugares más alejados de la red sanitaria y contribuirá al armado de un mapa que monitoree la enfermedad y los mosquitos transmisores.

Las Universidades Nacionales de La Plata, Buenos Aires y Tucumán avanzan en el desarrollo de ViroSensAr, una plataforma de biosensores que detectan infecciones virales, como el dengue. “La idea es monitorear el recorrido de esta enfermedad, los mosquitos transmisores y los serotipos que prevalecen”, cuenta a la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de QuilmesOmar Azzaroni, doctor en Química y coordinador del proyecto desde la Universidad Nacional de La Plata.

A través del dispositivo Zaphyrus, que es manejable y portátil, vamos a poder detectar si una persona que tiene síntomas compatibles con dengue, efectivamente tiene esta enfermedad y cuál es el serotipo. Así, vamos a armar un mapa que dé cuenta por dónde circulan los diferentes mosquitos infectados, las características que tienen o cómo actúan”, describe Azzaroni.

Para dar con el resultado, el equipo pondrá en contacto una muestra biológica con un chip sensor conectado a Zaphyrus. El científico explica a la Agencia: “En ese momento, el dispositivo generará una señal bioelectrónica que permitirá detectar automáticamente la infección y el serotipo y, luego, subir esta información a un ‘mapa del dengue’ que se va modificando de manera dinámica con los testeos”.

445599 1
Científicos trabajan con el Zaphyrus, dispositivo que permitirá detectar si una persona tiene dengue y su serotipo. Créditos: Omar Azzaroni.

Las instituciones que intervienen en este proyecto son la empresa de base tecnológica GISENS BIOTECH, el Conicet, el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la Universidad Nacional de La Plata, el Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía perteneciente a la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán. Además, cuentan con el apoyo del gobierno de Tucumán.

Un problema difícil de contener

“Hay que tener en cuenta que la red sanitaria está muy desalentada en algunos lugares de Argentina, particularmente en el noroeste, entonces es importante que lleguemos con esto a las personas que viven en lugares más alejados”, enfatiza el científico.

El dengue es una enfermedad febril que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypt. Cuando este insecto se alimenta con sangre de una persona infectada de dengue y luego pica a otros individuos les transmite esta enfermedad. Según el ministerio de Salud de la Nación, hasta fines de abril de este año se registraron en Argentina 71.717 casos, de los cuales 65.195 son autóctonos. Su circulación se identificó en 16 jurisdicciones: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, San Luis y Mendoza, siendo la región del Noroeste la más afectada con 31.536 casos.

Desde su reemergencia en el país en 1998, circularon cuatro serotipos (o formas diferentes del virus) de dengue en diferentes años y magnitudes: el DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. El primero es el que más predomina desde fines de los 90 hasta la actualidad y fue el responsable de las epidemias de 2009, 2016 y 2020; en cambio, el segundo tuvo una menor incidencia y alcance territorial que el primero, pero  fue el que más predominó en el año corriente. Según la Asociación Argentina de Microbiología, en los casos registrados hasta abril se identificó la circulación de DENV-3 sólo en la provincia de Tucumán; la variante restante no fue distinguida.

Además, cuando una persona ya estuvo infectada de un tipo de dengue y vuelve a contagiarse pero con otro serotipo, aumentan los riesgos de padecer síntomas más graves. Es por eso que también es necesario saber qué tipos de virus hay en cada provincia, ciudad y localidad y para dónde se dirigen.

445599 2
Omar Azzaroni es coordinador del proyeto ViroSensAr y pertenece al El Doctor Omar Azzaroni del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la UNLP y Conicet. Créditos: UNLP.

También lo prueban en hepatitis E

Como proyección, el equipo científico apunta a aplicar este mismo procedimiento a la detección de la enfermedad hepatitis E, una inflamación del hígado debida a la infección por el virus que lleva el mismo nombre. Según la OMS, se estima que cada año hay unos 20 millones de casos de infección en todo el mundo.

Esta enfermedad, plantea el organismo, no se puede distinguir clínicamente de otros tipos de hepatitis víricas agudas. La sospecha surge cuando se registran varios casos en una misma zona, si hay riesgo de contaminación del agua, si la enfermedad es más grave en personas embarazadas o si se descartó la hepatitis A.

“Lo que hace singular a este proyecto es que no sólo participa una empresa de base tecnológica argentina que realiza desarrollos avanzados con escala internacional, como es GISENS BIOTECH, sino que vamos a atacar un problema regional y local con tecnología puramente nacional”, subraya Azzaroni.

Fuente Agencia de Noticias Científicas

Un equipo científico de tres universidades diseña una novedosa plataforma para detectar dengue Leer más »

445599

La genética al estrado: ¿la ciencia puede modificar una sentencia judicial?

POR AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Cuatro bebés hermanos fallecen sin explicación. La Justicia responsabiliza a la madre y la condena a 40 años de prisión. 20 años después de la sentencia, ella recupera su libertad gracias a nueva evidencia científica sobre las muertes de los infantes.

Por Ayelén Milillo*

La historia es famosa por lo perversa e inusual. La protagonista es Kathleen Folbigg, una mujer australiana condenada en 2003 a 40 años de prisión por el asesinato de sus cuatro bebés, todos menores a dos años, entre 1989 y 1999. Fue catalogada por la prensa y la opinión pública como la peor asesina en serie del país. Luego de 20 años en prisión, el gobernador de Nueva Gales firmó el indulto y ordenó la liberación inmediata de Kathleen, a partir de evidencias aportadas por un equipo de científicos y científicas que probaron su inocencia.

balanza milillo
Luego de 20 años en prisión, la ciencia dio un giro a la historia de Kathleen Folbigg.

Una condena, mucho ruido y pocas evidencias

En un principio, los fallecimientos de los infantes (dos niñas y dos niños) fueron atribuidos a causas naturales: epilepsia en el primero y síndrome de muerte súbita en el resto. Sin embargo, en 2003, el entonces marido de Kathleen, Craig Gibson Folbigg, presentó ante la justicia una prueba en contra de su esposa que parecía ser contundente: el diario íntimo de Kathleen incluía anotaciones sospechosas como “con Sarah todo lo que quería era que se callara. Y un día lo hizo”, refiriéndose a una de sus niñas. Comenzó así un juicio contra la madre de los bebés que duraría 7 semanas.

Basado en esas pruebas, el jurado la encontró culpable de homicidio de Caleb (su primer hijo) y del asesinato de sus otros tres bebés (Sarah, Laura y Patrick). El juicio incluyó aspectos que no conformaron a las amigas y familiares de Kathleen. En 1999, una eminencia en pediatría, especialista en abuso infantil, Sir Roy Meadow, estableció que “una muerte súbita en el infante es una tragedia, dos muertes súbitas son sospechosas y tres muertes súbitas implican un asesinato, excepto que se demuestre lo contrario”. El pediatra no conocía que, si existe algún defecto genético, la probabilidad de muerte súbita de hermanos muertos por esa misma razón aumenta casi 90 veces, siendo incluso más probable que dos infanticidios seguidos.

Sir Roy Meadow sería retirado del registro médico profesional de Londres en 2005, por ser hallado culpable de otorgar evidencia alterada en el juicio de la inglesa Sally Clark quien, en un caso similar al de Kathleen, fuera acusada de asesinar a sus dos niños y liberada después de una segunda apelación (ver cuadro al final).

kathy craig 2
Kathleen, Craig y Sarah, una de sus hijas en 1993. Créditos: https://justiceforkathleenfolbigg.com/

Las pruebas mencionadas y las pericias psiquiátricas de Kathleen -que indicaban un estrés post traumático desde la niñez por haber presenciado el asesinato de su madre por parte de su padre- fueron suficientes para encontrarla culpable. Sin embargo, no había registros de abuso, ni señales físicas de asfixia en los cuerpos de los bebés, ni testigos ni motivos aparentes.

“Ya he tenido que sufrir enormemente en las manos de Craig y su habilidad para transformar lo simple en relatos exagerados” y “ahora tengo que enfrentar ser la mujer más odiada…”, fueron algunas de las frases que escribió Kathleen en una carta luego de recibir la condena.

¿La genética es la culpable y Kathleen inocente?

En marzo de 2021, principalmente a raíz de un trabajo publicado en la revista Europace de la European Society of Cardiology, como consecuencia de un hallazgo en el material genético de dos de las bebés muertas, un grupo de noventa científicos y científicas junto a familiares y amigos firmaron una petición para exigir la liberación de Kathleen. También aclamaron la existencia de nuevas evidencias psiquiátricas y psicológicas sobre su diario personal.

El equipo científico halló que las dos niñas y Kathleen poseían una variante (nunca antes descripta) en el gen que codifica una proteína -llamada calmodulina– que cumple una función clave en la regulación de la contracción cardíaca. Las mutaciones (es decir, cambios en la secuencia) en los genes que codifican esta proteína pueden causar afecciones cardíacas como arritmias y muertes súbitas. Sin embargo, hubo discrepancias en cuanto a la gravedad de estos nuevos hallazgos. Por ejemplo, un grupo de científicos en Sydney -que también analizó las muestras- sostuvo que la variación no tenía riesgo para la vida.

Por otro lado, en el caso de los hijos varones, se hallaron variantes en otro gen (BSN) asociadas a ataques de epilepsia letal en ratones. En noviembre de 2022, en la segunda instancia de apelación, se presentaron estas nuevas evidencias.

carola vinuesa
Dra. Carola Vinuesa, quien actualmente lidera un grupo de investigación en enfermedades autoinmunes en The Francis Crick Institute de Londres, Inglaterra. Créditos: The Crick Institute.

El beneficio de la duda

La mayor parte de los sistemas legales del mundo adoptan el concepto del beneficio de la duda o in dubbio pro reo”, explica el abogado argentino Emmanuel Schillaci, consultado sobre este caso. “Esto significa que el acusado se presume inocente excepto que haya evidencia suficiente en su contra. Es trabajo del fiscal demostrar la culpabilidad del acusado”.

En la nueva instancia de investigación sobre la condena de Kathleen, el juez a cargo dio permiso a la Academia Australiana de Ciencia para que actúe como consejero científico. Muchos clínicos y científicos internacionales dieron su opinión al respecto de las nuevas evidencias. Si se revisa la jurisprudencia de otros países, hubo casos de revocación de condenas, particularmente a madres, que fueron acusadas de matar a sus infantes y que luego, gracias a evidencia científica, se las halló inocentes (ver cuadro). Vale aclarar que estos casos ocurrieron en el mismo período en que Sir Roy Meadow expuso su controversial regla.

Tras 20 años en prisión, en junio de 2023, gracias a las nuevas evidencias científicas, y faltando tan sólo 5 años para que pueda solicitar la libertad condicional, la gobernadora del estado australiano de Nueva Gales del Sur firmó el indulto de Kathleen. Habrá que esperar para conocer si las penas finalmente se anulan y si ella decide demandar al Estado australiano. Mientras tanto, y gracias a la ciencia, se hizo justicia; y el caso podría convertirse en una luz de esperanza para otras mujeres que han sido acusadas injustamente.

Otros casos de acusaciones erróneas a mujeres por infanticidios

CASO Y SENTENCIAREVOCACIÓN
Sally Clark (Reino Unido). Condenada a cadena perpetua en 1999 por el asesinato de sus dos hijos.En 2002 se demostró que sus hijos habían muerto por muerte súbita. Esto le valió a Sir Roy Meadow la expulsión del registro de médicos británicos por sus errores de interpretación y tergiversación de evidencia en el juicio de Sally (quien falleció en el año 2007 por fallo cardíacos asociado a abuso de alcohol).
Angela Cannings (Reino Unido). Arrestada en 2002 por el asesinato de dos de sus cuatro hijos (fallecieron tres de cuatro).En 2003 investigaciones en la historia familiar de Angela demuestran que sus hijos habían fallecido por muerte súbita.
Trupti Patel (Reino Unido). Arrestada por el asesinato de sus tres hijos en 2002.En 2003 el jurado resuelve a su favor y la ponen en libertad – Su abuela había perdido a cinco de sus doce hijos. Se dedujo que hay desórdenes genéticos en la familia. Su cuarta hija está viva y Trupti tiene una orden judicial con custodia para estar cerca de la niña.
Donna Anthony (Reino Unido). Condenada a prisión perpetua en 1998 por el asesinato de sus dos hijos.En 2005 se declaró que los bebés habían fallecido por muerte súbita asociada a fallas genéticas.
BANNER SET MAS AGNO

*Investigadora Asistente de CONICET, docente de la Universidad Nacional de Río Negro y estudiante de la Especialización en Comunicación, Gestión y Producción Cultural de la Ciencia y la Tecnología (cohorte 2022), Universidad Nacional de Quilmes.

Fuente Agencia de noticias científicas

La genética al estrado: ¿la ciencia puede modificar una sentencia judicial? Leer más »

image009

Bad Religion en Argentina

La histórica banda californiana de hardcore punk regresa a la Argentina en el marco de su nueva gira en la que celebran sus 42 años de trayectoria.
La cita es el martes 28 de noviembre en el “Microestadio de Ferro”, Av. Avellaneda 1240, C.A.B.A.

Entradas anticipadas disponibles a través de:

– TuEntrada

– Fade To Black (Bond Street) – Metalmanía (Centro) – Liverpool (Belgrano) – Almacén Mala Difusión (Almagro) – Locuras (Morón) – Engendro Tienda (Wilde) – Xennon (Quilmes / La Plata)

De esta manera, el grupo liderado por el profesor universitario Greg Graffin llega con más de cuatro décadas de trayectoria en sus espaldas, Bad Religion es una de las bandas con mayor influencia en la escena punk internacional. Discos como Suffer (1988), No Control (1989), Recipe for Hate (1993), Stranger Than Fiction (1994) y The Process of Belief (2002), con canciones como “American Jesus”, “Do What You Want” o “Sorrow”, se convirtieron en íconos del género y no faltaran en su set del 28 de noviembre para el deleite de sus fanáticos argentinos.

Fundada en 1980 en el sur de California por Greg Graffin, Jay Bentley, Brett Gurewitz y Jay Ziskrout, la banda es reconocida por su sofisticado uso del estilo, la metáfora, el vocabulario, iconos y armonías vocales consagrándolos como pioneros del naciente hard-core melódico y sus letras suelen ser reflexivas en torno a sentimientos personales, ideologías de vida y responsabilidad social.

A principios de los años 80´ Brett Gurewitz funda el sello independiente “Epitaph” con el fin de editar los discos de Bad Religion. A mediados de los años 90´ el sello llamó la atención de la industria y los medios de comunicación con los lanzamientos de los discos de NOFX (“Punk In Drublic” – 1994), The Offspring (“Smash” – 1994) y Rancid (“And Out Come The Wolves” – 1995), los cuales alcanzaron un éxito rotundo y convirtieron al sello “Epitaph” en uno de los sellos independiente más exitosos y vendedores de la historia.

Su mayor éxito fue con la publicación de su disco “Stranger Than Fiction” en 1994, el primer álbum con el que consiguieron alcanzar el disco de oro en Estados Unidos y que contaba con los hits “21st Century (Digital Boy)” e “Infected” de alta rotación es ese tiempo en los canales musicales.


La banda está formada por: Greg Graffin (voz),  Brett Gurewitz (guitarra y coros),  Jay Bentley (bajo y coros),  Brian Baker (guitarra), Jamie Miller (batería) y Mike Dimkich (guitarra).

Enlaces importantes

Web Oficial: https://badreligion.com

Instagram: @badreligionband

Facebook: https://www.facebook.com/badreligion

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCkm5ovgOWYV9L15Rf0H2Wug

Spotify: https://open.spotify.com/artist/2yJwXpWAQOOl5XFzbCxLs9

Bad Religion en Argentina Leer más »

Naturgy Jornada Colectiva de Accion Climatica en Vicente Lopez 3

Acción de Naturgy en Vicente López por el Día Mundial de la Limpieza

Con el comienzo de la Primavera y en el marco del programa “Sembrando Futuro”, Naturgy realizó una Jornada Colectiva de Acción Climática, con limpieza de la costa y plantación de especies nativas, en el Paseo del Viento, Parque Natural La Lucila, ubicado en la costa de Vicente López.

Con una gran concurrencia, la misma se realizó junto a la Fundación Manos Verdes (@manosverdes_arg), integrantes del Municipio de Vicente López y voluntarios, que participaron en este Día Mundial de la Limpieza. Mediante esta acción se logró liberar la zona costera de un total de 252 kg de basura reciclable y otros residuos perjudiciales para el medioambiente.

También durante la jornada se plantaron 30 ejemplares de plantas mariposeras nativas en una zona del paseo, con el fin de favorecer la llegada de las mariposas que son atraídas por estas especies y para compensar emisiones. Finalmente, se llevó a cabo una charla educativa sobre ecología y medioambiente para los participantes de la acción.

“Plantar un árbol y limpiar la costa son cosas muy concretas y muy contundentes que enseñan a los jóvenes a dar respuestas y a tomar consciencia de algo tan importante como el calentamiento global. Esta acción se complementó con la recolección de residuos para así liberar áreas naturales, este tipo de acciones van generando ejemplos no solo de acciones sino también de trabajo en equipo. Además, es muy lindo compartir con la comunidad acciones de bien común que nos enriquecen a todos”, destacó Bettina Llapur, directora de comunicación y RRII de Naturgy BAN.

Estas actividades son parte del compromiso de Naturgy para la mitigación del cambio climático y tiene por objetivo concientizar y ayudar a comprender la importancia de este tipo de actividades, realizadas en forma colectiva, para el logro de un ambiente sustentable.

Para ver el video de esta Acción Climática, ingresar al link: https://www.youtube.com/watch?v=iF0UdtqQeV4&ab_channel=NaturgyArgentina

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

También podés seguirnos en:

Facebook: https://www.facebook.com/NaturgyArgentina/

Twitter: @NaturgyAr

Instagram: Naturgyar

YouTube: https://www.youtube.com/c/NaturgyArgentina

Acción de Naturgy en Vicente López por el Día Mundial de la Limpieza Leer más »

Can Am Outlander™ MAX XT 700 1

Can-Am presenta en el mercado argentino dos modelos ATV de la aventurera gama Outlander™

Como parte de la diversificación de modelos para los entusiastas de la aventura al aire libre, la marca canadiense Can-Am ya tiene a disposición en el país los modelos ATV Outlander™, MAX XT 700 y la MAX DPS 500, los nuevos líderes de la vida todoterreno.

Diseñados para introducirse con seguridad y confianza a la conducción todoterreno, los Outlander™ MAX XT 700 y MAX DPS 500 son los referentes en su clase. Con un acelerador con mayor respuesta, sonido exclusivo y potencia que responde hasta en los terrenos más exigentes. La gama Outlander™ es una nueva generación, tanto en chasis como en motores, así como en tecnología y equipamiento, con un mejor rendimiento y más duradero que sus predecesores. Gracias a la mayor altura libre al suelo, no habrá obstáculo que se resista.

Se presentan dos modelos al mercado argentino:

Can Am Outlander™ MAX XT 700

En primer lugar, el ATV Outlander™ MAX XT 700 cuenta con un motor monocilíndrico Rotax® ACE (Eficiencia de Combustión Avanzada) de 650 cm3 con una potencia de 50 CV / 41 lb-ft, refrigerado por agua y con árbol de levas en cabeza (SOHC). Además, está equipado con dirección asistida dinámica de tres modos (DPS) y su sistema de inyección electrónica de combustible (EFI), asegura una entrega de potencia lineal desde que se acelera y durante todo el rango de revoluciones. A su vez, posee tracción 2WD/4WD seleccionable con diferencial delantero de bloqueo automático Visco-Lok† QE.

El MAX XT 700 posee una suspensión de “brazo A doble” y amortiguador de doble tubo, tanto adelante como atrás, con 248 mm y 260 mmm de recorrido, respectivamente. Por su parte, en el tren delantero cuenta con frenos de disco dobles de 214 mm con pinzas hidráulicas de doble pistón; mientras que el trasero está compuesto con freno a disco sencillo de 214 mm con pinza hidráulica de doble pistón. Equipada para su rodada, utiliza ambas llantas de aleación de aluminio de 14″; y neumáticos XPS Trail Force de 26/8 en el frente y de 10/14 en la parte trasera, las cuales consiguen un gran equilibrio en el manejo.

Otro de los elementos a destacar del MAX XT 700 es la guantera premium con portacelular, sus faros LED, el indicador digital de 4,5″ y su cargador USB. Además, su capacidad de los portaequipajes, delantero 54,4 kg y trasero 109 kg; y su potencia de arrastre de 750 kg, con un cabrestante de 1.588 kg. Este modelo tiene un peso de 405,1 kg en seco y posee un tanque de 19,5 litros.

Can Am Outlander™ MAX DPS 500

Por su parte, el Outlander™ MAX DPS 500, un ATV con mayor rendimiento,incluye un motor monocilíndrico Rotax® ACE de 650 cm3, que ofrece una potencia de 40 CV / 37 lb-ft, y diseñado con doble árbol de levas en cabeza. Además, dicho motor está colocado en ángulo hacia atrás para mejorar el flujo de aire y la dispersión de calor, para que la conducción sea más cómoda.

La dirección asistida dinámica DPS que utiliza el MAX DPS 500 mejora la sensación de manejo en situaciones de baja velocidad y en terrenos más variables. También está diseñado para ofrecer menor asistencia en altas velocidades y mayor en bajas velocidades. Cuenta con una caja de cambios automática continua (CVT) de embrague primario PDrive el cual ofrece rendimiento instantáneo, mayor confiabilidad y menores niveles de ruido y vibración con acoplamientos más suaves. Tiene un conjunto de transmisión con selector de 2×4/4x4x con diferencial delantero Visco-Lok† QE.

El MAX DPS 500 utiliza llantas de acero de 12″; y neumáticos XPS Trail Force de 25/8 adelante y de 10/12 atrás; con una suspensión trasera independiente con brazo oscilante torsional (TTI) y delantera de doble trapecio. El Outlander™ MAX DPS 500 ofrece una experiencia de conducción más cómoda, gracias a sus nuevos asientos ergonómicos, en un vehículo para dos pasajeros que se convierte rápida y fácilmente en uno para un pasajero. También tiene un malacate con control con cable a distancia, lo que le permite al conductor adaptarse a diferentes situaciones.

Can Am Outlander™ MAX DPS 500 1

El Outlander™ MAX XT 700 llega con un precio de lista de USD 17.500.- y se presenta en color Platinum Satin; mientras que la Outlander™ MAX DPS 500 tiene un costo de USD 15.800.- y viene en color Granite Gray. Los dos nuevos modelos Can-Am Outlander™ ya se encuentran disponibles en toda la red de concesionarios de la marca a nivel nacional.

Redes sociales en Argentina:

Instagram: @canamargentina

Twitter: @canamargentina

Facebook: CanAmArgentina

 

Acerca de Can-Am

Es una compañía canadiense fabricante de motocicletas, subsidiaria de Bombardier Recreational Products Inc. (BRP), una multinacional también de origen canadiense. La empresa se originó en 1973, bajo el liderazgo y la dirección del ingeniero estadounidense Gary Robinson y el excampeón mundial de motocross Jeff Smith. Can-Am comenzó fabricando motocross y motocicletas para enduro, utilizando motores provistos por la empresa Rotax de Austria, también subsidiaria de Bombardier. En 2006, Bombardier Recreational Products reintrodujo en el mercado la marca Can-Am con sus vehículos todo terreno. En 2007, la marca Can-Am se utilizó para lanzar el vehículo de tres ruedas Can-Am Spyder.

Acerca de Grupo Simpa S.A.

Es una empresa de capitales nacionales de más de 40 años en el país que desarrolla fabricación, importación y distribución en Argentina y la región de máquinas, motos y vehículos recreativos; así como en la distribución de insumos plásticos, siendo líder en dichas actividades. Mediante su División Rodados es representante exclusivo en Argentina de las marcas Harley-Davidson® Argentina, Royal Enfield, GASGAS, Moto Morini, KTM, GasGas, Vespa, Can-Am, CF-Moto, Piaggio, Aprilia, Moto Guzzi, Ninebot-Segway y Super SOCO. En la actualidad, el Grupo SIMPA tiene sus oficinas comerciales en Villa Adelina, Provincia de Buenos Aires, y posee centros logísticos y plantas industriales ubicados estratégicamente en el gran Buenos Aires: en el Parque Industrial de Pilar; en el Parque industrial de Campana; y en el Parque Industrial de Garín.

Can-Am presenta en el mercado argentino dos modelos ATV de la aventurera gama Outlander™ Leer más »

445599 2

Massa: “La discusión de fondo es si Argentina es un país primarizado o industrial”

El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, afirmó hoy que “la discusión de fondo es si Argentina es un país primarizado o industrial”, al referirse a la elección presidencial de octubre, y dijo que en esa compulsa lo que está en juego es “un país en vías de desarrollo versus la lógica de la selva”.

“Argentina no es un país desarrollado que puede aceptar que todas las reglas de mercado se desarrollen libremente. La elección de fondo es si Argentina es un país primarizado, solamente enfocado en la exportación de bienes primarios, o si es un país que elige un proyecto de desarrollo industrial”, subrayó Massa esta tarde al participar en un evento organizado por el Consejo de las Américas.

En ese sentido, dijo que la Argentina tiene oportunidades para “construir un proyecto de desarrollo industrial con valor agregado alrededor del sector agroindustrial y también de otros sectores como el de Oil & Gas o la minería”, que permitan desarrollar de forma federal al país.

En los comicios del 22 de octubre “está en claro que hay dos caminos, no hay tres” en disputa, dijo Massa: un “modelo de desarrollo industrial”, encarnado por el oficialismo; contra otro de “exportación de bienes primarios”, en los que ubicó al líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, y a la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, quienes también participaron del encuentro.

“Esta idea de libre mercados destruye a las empresas. ¿Qué pasaría con nuestra industria farmacéutica si dejáramos que ingresen el medicamento de la India. O por qué no le preguntan qué les pasó a los empresarios de Ecuador” con la dolarización, inquirió Massa a los empresarios presentes en la sede de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

Massa, quien arribó en las primeras horas de la tarde al país proveniente de Paraguay, tras su presencia el martes y miércoles en Washington, donde se reunió con autoridades del FMI y la Casa Blanca, realizó su exposición en el marco de un encuentro especial, ya que el evento en sí se llevó a cabo hasta el mediodía en el Hotel Alvear.

Con el foco puesto en polemizar con Javier Milei, Massa advirtió a los empresarios que “rompiendo con China perdemos un mercado de US$ 15.000 millones, rompiendo con Brasil y el Mercosur, un mercado de US$ 12.000 millones, además de que no se cómo van a hacer para llevar adelante la actividad industrial sin importación de bienes intermedios de esos países”.

“No les pido que tomen partido por una fuerza política, tomen partido por sus empresas. Les pido que a la hora de discutir el futuro del país, por lo menos hagan la cuenta del almacenero”, les dijo a los empresarios presentes.

Massa también se refirió a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permitieron llegar a un acuerdo alcanzado el miércoles y que habilitó un desembolso de US$ 7.500 millones .

“Estuvimos cuatro meses negociando. Nos pedían unificación cambiaria y una devaluación del 100%. Luego del 60 %. Yo me pregunto qué pasaría con (el valor de) sus industrias si se hacía esa devaluación, y cómo impactaría eso en la sociedad”, subrayó el ministro de Economía.

Adelantó que con esos US$ 7.500 millones y la acumulación de otros US$ 2.000 millones por compras de divisas del Banco Central, “permitirán controlar conductas monopólicas u oligopólicas (de determinadas empresas) aprovechando al devaluación que impuso el FMI”.

En ese contexto, advirtió que podría “abrir la importación para generar la competencia y apostar a mercados más transparentes a la hora de analizar la economía”,.

El candidato a presidente de UxP también cuestionó el rol del FMI al afirmar que “en los últimos 60 días dejó de ser el prestamista de última instancia” para convertirse “en un acreedor privilegiado socorrido por operaciones de crédito bilateral de otros países”.

En ese marco, Massa destacó la celeridad de los préstamos “puente” que obtuvo el país durante julio y agosto con Qatar, China y el Bando de Desarrollo de América Latina – CAF, para saldar los vencimiento que la Argentina tenía con el FMI.

De cara al futuro, Massa aseguró que “en 2024 auguramos un año muy distinto al actual” en el que habrá “entre US$ 30.000 o US$ 40.000 millones de superávit comercial”.

El crecimiento exportador estará apalancado por “el crecimiento del sector minero, más litio, más cobre, más sector energético”, más la recuperación del agro, entre otros.

En el evento estuvieron presentes el titular de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja; el presidente la CAC, Natalio Grinman; el titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss; y el CEO de la petrolera Vista, Miguel Galuccio, entre otros empresarios.

Fuente Télam

Massa: “La discusión de fondo es si Argentina es un país primarizado o industrial” Leer más »

Copia de ORQUESTA SINFONICA NACIONAL CARLOS VEGA1X1 Mesa de trabajo 1 1

II Certamen Nacional de composición sinfónica 2023

 Se invita a todos los compositores argentinos y naturalizados, con domicilio efectivo en cualquier punto del territorio nacional, a formar parte del nuevo Certamen Nacional de Composición Sinfónica- 2023. 

◾ Cada autor podrá enviar al concurso una única obra, que deberá ser inédita, sin estrenar y sin premios nacionales o internacionales obtenidos en forma previa. 

◾ Fecha límite de presentación de obra: 19 de febrero de 2024

◾ Forma de inscripción: 

Las obras deberán ser remitidas personalmente, por correo certificado, mensajería especializada o personalmente al Ministerio de Cultura de la Nación, Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” sito en la calle México N° 564, 1º piso – CABA (C.P.: 1097); con el título “II Certamen Nacional de la Composición Sinfónica 2023”. 

Los envíos se realizarán bajo seudónimo. Cada copia de las partituras estará identificada por el Título y el seudónimo del autor. 

El envío deberá contener un sobre cerrado que contenga en el exterior del mismo el Título y el seudónimo de la obra. En el interior de dicho sobre se incluirá la siguiente información: 

  • Seudónimo
  • Nombres y apellidos completos
  • D.N.I.
  • Fecha de nacimiento
  • Dirección postal donde el postulante vive efectivamente
  • Teléfono/celular de contacto
  • Email
  • Curriculum Vitae
  • Catálogo de obras 

El compositor deberá agregar en el interior del sobre el Anexo II, correspondiente a las autorizaciones de ejecución y grabación de la pieza. 

En consecuencia, el envío completo deberá consistir en lo siguiente: 

  • TRES EJEMPLARES encuadernados de la partitura, enviados por correo postal certificado o entregados personalmente en la sede del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”  
  • UN SOBRE CERRADO. En el exterior del mismo estará escrito el Título de la obra y el seudónimo. En el interior se agregará la información indicada más arriba y el Anexo II debidamente completado y firmado.  
  • UN MAIL DIRIGIDO A: concursocomposicion@gmail.com Dicho mail contendrá la partitura en versión digital (obligatorio) y la maqueta musical en formato de archivo con extensión mp3 (optativo). Ambos materiales pueden mandarse como adjuntos, o con un link para su descarga.

Envíos incompletos no serán tomados en cuenta por parte del Jurado para su evaluación.

◾ Especificaciones técnicas, bases y condiciones en: 

https://drive.google.com/file/d/13JNDjWxun6u1fJ_7n55129sTrt9cJ3k8/view?usp=share_link

◾ Anexo II – Formulario cesión de derechos:

https://drive.google.com/file/d/1_LOz36KjsE4DGHeCHeKRqwcxFzafT7kF/view?usp=share_link

Acerca de la Orquesta Sinfónica Nacional

 Fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.

A lo largo de su historia, fue conducida por Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, como directores titulares, y por personalidades de la talla de Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, como directores invitados, entre muchos otros.

Cumpliendo con su fin de orquesta nacional, se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que, en muchos casos, carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco entre otras).

En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo).

Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una memorable presentación en Tokio, junto a la pianista Martha Argerich, culminando con un exitoso concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo.

En el marco de diversas acciones de contenido social, desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. Por su aporte a la cultura musical del país, fue galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989), y el reconocimiento a la “mejor orquesta de la década durante los años 1989, 1999, 2009 y 2019, recibiendo además la distinción Konex de Platino por su labor musical y cultural en 2019. Fue distinguida, asimismo, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Orquesta de las Temporadas 1996, 2000 y 2002.

Participó en 2010 de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, actuando en el palco central enclavado en la Plaza de la República, frente al Obelisco, ante cientos de miles de asistentes.

Durante el año 2015 actuó en la velada musical inaugural de la gran Sala de Conciertos “Ballena Azul” del Centro Cultural Néstor Kirchner y se presentó en la referida sala, donde desarrolla su Ciclo de Conciertos Principales, junto a la pianista Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de ese mismo año, el Maestro Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como director titular de la misma.

II Certamen Nacional de composición sinfónica 2023 Leer más »

RosarioEBT01

Se inauguró una planta productiva para escalar desarrollos biotecnológicos y se presentaron 5 Empresas de Base Tecnológica del CONICET

Franchi y Filmus participaron de la inauguración de la nueva planta del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos que fue financiada por el Estado y beneficiará a empresas privadas, startups, investigadores/as y estudiantes de Rosario y de la región.

En la ciudad de Rosario, en un acto encabezado por la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Ana Franchi, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) Daniel Filmus, el gobernador de Santa Fe Omar Perotti y el director del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos (IPROByQ, CONICET-UNR) Hugo Menzella se inauguró la nueva planta productiva para escalar desarrollos biotecnológicos del IPROByQ. La misma fue financiada entre el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Agencia Nacional I+D+i y el Ministerio de Ciencia por un valor de $600.000. También se presentaron 5 Empresas de Base Tecnológica del CONICET, 4 incubadas por el IPROByQ y una por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR). Estas empresas han sido financiadas por fondos públicos y privados.

Los principales beneficiarios de la nueva planta del IPROByQ son empresas privadas, startups, las y los investigadores de Rosario y la región y estudiantes universitarios que busquen escalar sus proyectos. Contar con una planta piloto de biotecnología representa una posibilidad para que se puedan acelerar la investigación, descartar hipótesis y escalar desarrollos. Es vital y necesario para dar velocidad y testear productos más rápido. Además, permite la realización de servicios a terceros, ejecutando proyectos de transferencia a PyMEs y startups pertenecientes al sector de la biotecnología.

La presidenta del CONICET Ana Franchi destacó la nueva planta del IPROByQ y la articulación público privada que se genera a partir de la inversión del Estado en ciencia y tecnología, y expresó: “Es una alegría estar nuevamente en Rosario, esto es el resultado del esfuerzo e insistencia de quienes están detrás de cada proyecto. Esta articulación nos permite fortalecer las capacidades de investigación científica y transferir el conocimiento a la sociedad y al sector productivo. Con estos hechos demostramos para qué sirve la ciencia y la tecnología y por qué el CONICET es una institución científica muy importante para Argentina”.

En relación a las nuevas EBTs, Franchi sostuvo: “Estas nuevas Empresas de Base Tecnológica del CONICET, sobre todo las lideradas por gente tan joven y formada en el Consejo nos permiten evidenciar que podemos hacer más y con la calidad necesaria para fortalecer el desarrollo científico tecnológico de un país que nos incluya a todos y todas”.

Por su parte, Filmus señaló que “estuvimos aquí cuando estaba prácticamente vacío y verlo hoy en estas condiciones nos llena de orgullo” y, en este sentido, destacó el mérito de la gestión que lleva a estar “inaugurando las instalaciones del instituto en un contexto donde hay una discusión importante y no hay que dejarlo pasar. Es fundamental consolidar ciertas miradas en el papel del Estado y su rol en la ciencia. Aquellos países que despegaron y tienen un desarrollo son aquellos donde el Estado invierte en CyT. No solo para avanzar en los umbrales del conocimiento, resolver los problemas de la población sino también para defender la soberanía”. El ministro profundizó sobre el debate respecto a la articulación de lo público y lo privado “sería necio pensar que el Estado con sus inversiones resuelva el tema de la investigación. Es responsabilidad para el Estado traccionar la inversión privada” e indicó leyes que se votaron que justamente promueven capitales privados como la Ley de Promoción y Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología, y la Ley de Economía del Conocimiento. “Quien dice promover la inversión privada, y no la pública, se trata de que seamos un país proveedor de materias primas y que compremos todo hecho”, aclaró.

“Esta articulación pública privada es la dirección a seguir. Sin la investigación básica, no hay transferencia de tecnología”, y concluyó “salgamos a la sociedad a explicar y dar debate para generar las condiciones para que la CyT permanezca. Es defender el único camino para tener una Nación soberana”, aseguró Filmus.

A su turno, Hugo Menzella, expresó: “La inauguración de la planta es un logro excepcional, es la interfase entre el laboratorio y la industria. Una escala piloto que hicimos en cinco meses y que entre otros beneficios nos permite entrenar a personal especializado para que se complemente de manera práctica con la carrera tecnológica”.

En relación a la presentación de las EBTs, Menzella, sostuvo: “Cinco de estas Empresas de Base Tecnológica fueron creadas en los últimos 12 meses entre 11 investigadores e investigadoras del CONICET. Lo que demuestra que estamos haciendo las cosas bien y que este sector de la vinculación tecnológica es de gran potencial. Nuestro objetivo es transferir el conocimiento y hacer que nuestras industrias sean más competitivas”.

Finalmente, Perotti sostuvo: “Seguramente hay muchísima gente que no tiene la menor idea qué es el IPROByQ, ni qué es importante para la ciencia lo que aquí estamos haciendo. Pero sí desean que sus hijos tengan trabajo en la Argentina, desean que la Argentina se desarrolle, reconocen la capacidad y el talento de nuestra gente y saben que eso es reconocido en el mundo, y ser reconocido significa generar empresas que lleguen a distintos lugares del mundo. Todo eso, a lo que seguramente se aspira, tiene a la ciencia como sustento, tiene a un sector científico-tecnológico integrado que le ha dado durante años a la Argentina un diferencial”.

Y concluyó: “Es una satisfacción participar de esta inauguración, de ver este lugar así, de realmente verlo como lo queremos. Pero esa investigación se hacía antes, esa capacidad de nuestra gente estaba antes. No me cabe duda que, con financiamiento, con infraestructura, con acompañamiento para la internacionalización y cuidándolos, ustedes van a saber multiplicar toda esta inversión que se ha dado”.

También, la nueva planta será utilizada para entrenar personal para plantas de fermentación, capacidades que hoy no están disponibles en el país. Los sectores biotecnológicos alcanzados son los de agroalimentos/alimentos, biotecnología vegetal y farmacéutica, producción de procesos fermentativos microbiológicos (bacterias, levaduras), catálisis química, entre otros.

Estuvieron presentes, el ministro de Obras Públicas de la Nación Gabriel Katopodis, el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET Roberto Rivarola, el integrante del Directorio del CONICET Alberto Baruj, el gerente de Vinculación Tecnológica del CONICET Sergio Romano, el subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT Pablo Núñez, la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Santa Fe Marina Baima, el director del CCT CONICET Santa Fe Carlos Piña, autoridades provinciales y comunidad científica del IPROByQ.

Luego, se firmó un Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología (MPCyT) [IPROBYQ-CONICET, Polo Tecnológico de Rosario y MPCyT]; en conjunto con la Universidad Nacional de Quilmes y el Instituto Italiano de Tecnología [ITT] de Génova. Con el fin de promover la cooperación técnica y científica en las áreas de interés común para incrementar las capacidades científicas y tecnológicas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Algunas de las actividades pueden incluir intercambios de experiencias, presentación a proyectos bilaterales internacionales, implementación de proyectos de I+D con participación del sector productivo y organización de seminarios, talleres especializados, simposios científicos y tecnológicos, para el intercambio de información, conocimiento y buenas prácticas entre expertos de las partes, entre otros.

Luego de la firma, las autoridades realizaron el corte de cinta y una recorrida por la nueva planta piloto de fermentación y procesamiento dowstream del IPROByQ donde Hugo Menzella -a cargo del equipo técnico- realizó una descripción del equipamiento.

Nueva convocatoria EMPRETECNO FONARSEC

La directora del Fondo Argentino Sectorial de la Agencia I+D+i Laura Toledo junto a Fernando Peirano realizaron la presentación de EMPRETECNO 2023, herramienta que promueve el nacimiento y fortalecimiento de empresas de base científico-tecnológica argentinas. Esta ventanilla busca dar continuidad a la experiencia del llamado EBT 2022, a través del cual se recibieron más de 70 proyectos.

Presentación de 5 Empresas de Base Tecnológica (EBTs) del CONICET especializadas en biotecnología fundadas por investigadoras e investigadores del Consejo junto a especialistas

A continuación, las EBTs que se presentaron en Rosario:

Taxon (4ta EBT IPROByQ) es una empresa de servicios de bioinformática especializada en la identificación y caracterización de microorganismos que se requiere para aprobar su uso comercial o el registro de patentes. Mediante la integración de inteligencia artificial, tecnología de secuenciación y un equipo especializado, Taxon proporciona a empresas biotecnológicas la capacidad de optimizar tanto el tiempo como los costos en la ejecución de sus proyectos de I+D. Así, desempeña un papel fundamental en el fomento del crecimiento del ecosistema científico-productivo de la región. Fue fundada por Mariano Torres (representante legal), y los investigadores del CONICET Martín Espariz, y Tomas Petiti.

Mycorium Biotech (5ta EBT IPROByQ) es una startup biotecnológica comprometida con la creación de materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente para la industria de la moda, entre otras. Su enfoque principal es la producción de un biomaterial simil cuero a base de micelio. Es un material sostenible, libre de crueldad animal, escalable e innovador que tiene el potencial de revolucionar la industria de la moda. Fue fundada por Diana Romanini (representante legal), Agustín Schiavio y las investigadoras del CONICET Rocio Meini y Adriana Clementz.

Hialos Biotech (6ta EBT IPROByQ) es una empresa que diseña y desarrolla biomateriales. Su primer producto es ácido hialurónico de alta calidad mediante un proceso 100% sustentable. Sus fundadores son: Sebastián Cerminati (representante legal), el técnico del CONICET Diego All, Gustavo Prato y los investigadores del CONICET Salvador Peiru, Hugo Menzella.

Hygeia Bio (7ma EBT IPROByQ) desarrolla limpiadores biológicos para diversos usos. Sus primeros productos son limpiadores enzimáticos hospitalarios, que hoy se importan por 50 millones de dólares. Fue fundada por Ricardo Montico y Ricardo Morbidoni, la investigadora del CONICET Luciana Paoletti y Rubén Wöhr.

EXO+ es una startup del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) que crea formulaciones basadas en exosomas modificados (Biohíbridos) que serán utilizadas para el tratamiento o la prevención de enfermedades neurodegenerativas. Estos productos mejoran ampliamente el tejido nervioso, induciendo la neurogénesis.

Los productos EXO+ inducen la proliferación de las células madre neurales y su diferenciación a neuronas funcionales, logrando una expansión de la reserva cognitiva e incrementando la plasticidad neuronal del cerebro. Los productos EXO+ buscarán reducir significativamente los efectos deletéreos del daño cerebral, mejorando la calidad de vida. Fue fundada por Claudia Banchio (representante legal) y el investigador del CONICET Hugo Gramajo.

Finalmente, la presidenta del CONICET junto a la investigadora del CONICET en el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER, CONICET-UNR) Juliana Sesma y autoridades del Consejo recorrieron el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Provincial de Rosario. Allí Franchi, Rivarola y Baruj dialogaron con sus integrantes sobre las distintas líneas de investigación que llevan adelante como epidemiología, inmunohematología, inmuno-oncología molecular, enfermedades infecciosas, entre otras.

Fuente Conicet

Se inauguró una planta productiva para escalar desarrollos biotecnológicos y se presentaron 5 Empresas de Base Tecnológica del CONICET Leer más »

Holcim en Argentina acuerdo energia solar con 360Energy 1

Holcim en Argentina alcanzará en total el 75% de energías renovables en sus plantas

  • Una empresa idónea como 360Energy, suministrará el 8% de energía solar para las operaciones de las cuatro plantas de cemento que Holcim posee en el país.
  • Este es un primer acuerdo, a largo plazo, para la provisión de energía solar para Holcim en Argentina.
  • Con el 75% del consumo de energía proveniente de fuentes renovables, la compañía evitará la emisión de más de 68.550 t de CO2, equivalente al consumo energético de aproximadamente 8000 casas en un año.

Holcim en Argentina, líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, firmó un acuerdo con 360Energy empresa líder en la industria de la energía solar fotovoltaica en el país. Provisionando con fuente de energía solar a todas las plantas productivas en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Jujuy. Es el primer contrato de energía solar a largo plazo de Holcim en Argentina.

Con el caudal de energía provista por 360Energy, Holcim en Argentina sumará energía de origen renovable -en esta ocasión obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol- alcanzando 245.000MWh por año, cubriendo así el 75% del consumo de la energía con fuentes renovables.

A través de este acuerdo, 360Energy proveerá un volumen anual de 30.000 MWh. El suministro de energía provendrá de los Parques Solares Fotovoltaicos de 360Energy dedicados al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), que contará con una capacidad instalada de más de 200 MW.

Con el 75% del consumo de energía proveniente de fuentes renovables, Holcim en Argentina:

  • Producirá aproximadamente 2.700.000 toneladas de cemento,
  • Se podrán construir 225.000 viviendas (la construcción de una vivienda familiar tipo -de 100m2- consume un aproximado de 12 t de cemento) y 3800 km de ruta de dos carriles.
  • Se evitará la emisión de más de 68.550 t de CO2, equivalente al consumo energético de aproximadamente 8000 casas en un año.

“Estoy muy contento porque damos un nuevo paso en nuestro compromiso de cero emisiones en las operaciones de Holcim y seguiremos trabajando día a día para construir progreso para las personas y el planeta”, afirmó Christian Dedeu, CEO de Holcim en Argentina.

“Desde 360Energy continuamos afianzándonos como una de las empresas líderes en el sector solar fotovoltaico, y nos complace poder aportar energía renovable a una empresa del calibre de Holcim Argentina. Poseemos objetivos y valores comunes: ser proactivos en el proceso de transición energética y de descarbonización”, señaló Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360Energy.

Con la sostenibilidad al centro de su estrategia, Holcim se está convirtiendo en una empresa carbono neutral, con el lanzamiento de productos sustentables como el hormigón verde ECOPact, que hoy ya está siendo colocado en la gran obra de Aña Cuá en Yacyretá y que implica menos del 30% de emisiones de CO2 a la atmósfera. Hace un año, presentó ECOPlanet, la nueva línea, la gama más amplia de cementos sustentables del mundo con una reducción del al menos el 30% en las emisiones de carbono durante su proceso de producción con un rendimiento igual o superior a un cemento tradicional.

Acerca de Holcim Argentina

Perteneciente al Grupo Holcim, construye progreso para las personas y el planeta. Como líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, Holcim está construyendo ciudades más verdes, con una infraestructura más inteligente y que funcionen para todas las personas. Con la sostenibilidad en el centro de su estrategia, Holcim se está convirtiendo en una empresa Net Zero, con su gente y comunidades en el foco de su crecimiento. Holcim cuenta con 1.300 personas apasionadas por construir progreso para las personas y el planeta a través de cuatro segmentos: cemento, hormigón, agregados y soluciones y productos. Posee cuatro plantas de cemento en Córdoba, Mendoza, Jujuy y Buenos Aires y una planta de morteros en Córdoba. Cuenta con plantas fijas y móviles de hormigón elaborado. Con Geocycle, el líder global en soluciones circulares para la gestión de residuos, más 460 Disensa, la red de corralones más grande del país, GacoFlex, la línea de impermeabilizantes para techos y Tector, la nueva gama de adhesivos y revoques. Recientemente adquirió la participación mayoritaria de Quimexur, fábrica de pinturas. A su vez, cuenta con Fundación Holcim Argentina que lleva más de 35 años de trayectoria en el país, a través de la cual la compañía capitaliza la inversión social.

Obtené más información en www.holcim.com.ar 

Acerca de 360 Energy

360Energy es una de las empresas líderes en el sector de las energías renovables en Argentina. 360E se define como una empresa de energía solar integrada, abarcando desde el desarrollo, la investigación tecnológica, la construcción, la comercialización, y la operación y mantenimiento de parques solares fotovoltaicos.  A través de los programas Genren, RenovAr y MATER, 360E es una de las empresas más activas en el sector solar fotovoltaico. 360E ha construido y opera actualmente 5 Parques Solares propios ubicados en las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca. Cuenta con prioridad de despacho asignada por más de 160 MW, de los cuales se encuentran en construcción 102 MW en Nonogasta, provincia de La Rioja, destinados a abastecer los contratos PPA MATER.

Contactos de Prensa

Holcim en Argentina

María Eugenia Buteler

Responsable de Comunicación

Tel: +54-9-3518 04-7957

maria.buteler@holcim.com

Holcim en Argentina alcanzará en total el 75% de energías renovables en sus plantas Leer más »

Logo CIQyP Horizontal 1

73 años de la Industria Petroquímica: su cadena de valor mejora la calidad de vida de los argentinos

Más del 96% de los productos manufacturados tienen relación con el sector.

Desde el 26 de agosto de 1950 se celebra el Día de la Química y Petroquímica en Argentina, fecha en que se inauguró la primera planta petroquímica de América Latina, en la localidad de Campana (Provincia de Buenos Aires) para la producción de tolueno sintético. Representando un hito importante para el desarrollo posterior de la industria petroquímica Argentina.

En este sentido, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) fue fundada, en 1949, con el objeto de representar a las pequeñas, medianas y grandes empresas del sector químico y petroquímico. Sus productos aportan diariamente bienestar y aumento de la calidad de vida de la humanidad.

Esta industria representa el 4,2 % del PBI nacional y sus exportaciones anuales son aproximadamente un 20% de las ventas externas totales del país de manufacturas de origen industrial. La industria Química – Petroquímica Argentina representa el 0,9% de la producción global y es la segunda en Sudamérica después de Brasil. Los productos químicos y petroquímicos son fundamentales en la actividad productiva y juegan un rol principal en la industria, dado esto, en la actualidad más del 96% de los productos que manipulamos cotidianamente tienen relación con el sector (96 de 100).

La petroquímica ha transformado nuestra vida diaria, desde los productos esenciales que utilizamos hasta los avances de la actualidad. En todo lo que vemos hay productos vinculados a esta industria.

“Este día de celebración es muy especial, para reflexionar sobre los avances logrados hasta ahora y las expectativas de crecimiento acompañando la monetización de los recursos hidrocarburíferos de Vaca Muerta, ese proceso implica seguir trabajando juntos, con nuestras comunidades y con el gobierno para definir políticas que incentiven las inversiones petroquímicas”, señaló Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

En la economía real, la industria química y petroquímica del país está conformada por más de un 50% de Pymes y en su conjunto emplea a 69 mil empleos directos, y más de 200 mil empleos en forma indirecta. En Argentina, existen ocho áreas y polos químicos y petroquímicos: Río Tercero, Puerto Gral. San Martín, Campana-San Nicolás, Gran Bs.As., Ensenada, Plaza Huincul, Bahía Blanca y Luján de Cuyo

La industria conforma una gran cadena de valor: comienza por las materias primas como Hidrocarburos (gas natural, sus líquidos y cortes de refinerías de petróleo), para avanzar en la elaboración de Petroquímicos básicos que luego se transforman en sustancias y productos químicos que bastecen a todos los mercados finales.

Desde la Cámara de la Industria Química y Petroquímica se trabaja día a día para representar a la industria promoviendo sustentablemente la competitividad, el crecimiento y el desarrollo de todo el sector.

Acerca de la CIQyP®

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1949 con el objeto de representar a las empresas del sector químico y petroquímico. Agrupa a más de 180 compañías afines que representan el 80% del valor agregado industrial del sector conformado por grandes, medianas y pequeñas empresas de capital internacional y nacional. Promueve el crecimiento y desarrollo sustentable del sector por medio de iniciativas de sus empresas socias y la administración del PCRMA® (Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente®), un programa voluntario que impulsa la mejora continua en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.  

73 años de la Industria Petroquímica: su cadena de valor mejora la calidad de vida de los argentinos Leer más »

Curso de venta de vinos Stg

Cinco consejos para ser un buen vendedor de vinos

Llega una nueva edición del Curso de Venta de Vino de Consultora Stg. Su directora, Dolores Lavaque, revela algunos de los puntos claves para concretar o multiplicar las oportunidades de venta.

C1ncXlxxdb8 3os7VeGzXSi9ptzd6GP7

Agosto 2023.  Se estima que captar un nuevo cliente requiere, en promedio, de cinco llamadas o visitas. En ese sentido, el mercado del vino es uno de los más diversificados de nuestro país y, también, una de las industrias que plantea los mayores desafíos a la hora de vender.

“Con una oferta extraordinariamente amplia en términos de bodegas, variedades, marcas, regiones productoras y estilos de vinos, estamos en un contexto en el que el vendedor debe moverse, detectar las nuevas oportunidades y explotar sus habilidades de venta con base en el marketing”, explica Dolores Lavaque, fundadora y directora general de Consultora Stg, con 30 años de experiencia en la industria vitivinícola. 

Ante ese panorama, Consultora Stg –la primera consultora especializada en vino, alimentos y turismo– brinda diferentes cursos que apuntan a la profesionalización en el negocio del vino. Uno de ellos, es el Curso de Venta de Vino pensado especialmente para concretar, o multiplicar, esas oportunidades de venta.

El Curso inicia el 18 de septiembre y tiene una duración de 8 clases. Está destinado principalmente a vendedores, vinotequeros, sommeliers, embajadores de marca y todas aquellas personas que quieran desarrollar nuevas herramientas para vender vino.  

Dictado por Dolores Lavaque, junto con Juan Chichizola –sommelier y docente– y Marisol de la Fuente –sommelier y especialista en marketing–, es una oportunidad para adquirir herramientas teóricas y prácticas y entender mejor el entorno. Además provee una actualización del estado de situación del mercado argentino y un sobrevuelo internacional del escenario comercial actual.

Para más información, inscripciones o consultas sobre el programa: marketing@consultorastg.com.ar

1. ENTENDER EL CONTEXTO: HOY LAS COMPRAS SON PRINCIPALMENTE PLANIFICADAS Y OFFLINE

“Conocer a quién nos dirigimos y su comportamiento a la hora de elegir, es clave para comunicarnos mejor. Así como también, entender el contexto actual de la industria vitivinícola”, explica Dolores Lavaque

Por ejemplo, según la Radiografía del Consumidor Argentino de Vinos desarrollada por Stg, la compra de vinos tranquilos y espumosos es planificada. El objetivo de compra se centra en la reposición (60%), seguida por el consumo inmediato (27%). 

¿A través de qué vía lo hacen? De acuerdo a este estudio, la compra es principalmente Offline, destacándose las vinotecas y los supermercados. Entre aquellos que optan por la compra online, los canales elegidos son webs de vinotecas, webs de bodegas y webs de mayoristas.

2. ESTRATEGIAS A LARGO PLAZO: CUANDO LA DIFERENCIACIÓN HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE CERRAR UNA VENTA

El marketing de vino necesita ser dinámico, porque hay pocas estrategias de diferenciación sustentables en el largo plazo. 

“En vez de focalizarse solamente en una sola característica como diferencial, las estrategias que combinen diferencias de producto –origen de las uvas, aval de bodega–, marca –una historia para contar– e imagen –un packaging que destaque–, pueden ser muy efectivas y son las que ayudan a establecer una ventaja competitiva y sustentable en el tiempo”, explica Dolores Lavaque

En resumen, una marca que se posiciona con éxito en el mercado facilita la venta de vino: se trata de encontrar y comunicar un beneficio único, de una forma lo suficientemente potente, como para movilizar a nuestra audiencia hacia la compra. Entonces, nunca mejor dicho: la diferenciación hace la diferencia.

3. ADAPTAR EL MENSAJE DE VENTA: PENSAR QUÉ VENDEMOS Y A QUIÉN VENDEMOS

Ya desde su definición más pura, la venta es un acto de negociación en el cual una parte es el vendedor y, la otra, el comprador. “Esto implica la necesidad imperiosa de generar un buen canal de comunicación entre ambas partes, para lo cual es importante que quien ofrezca sus productos o servicios lo haga de manera clara y concisa, adaptando dicho mensaje a su interlocutor”, explica Juan Chichizola, sommelier y docente.

Entonces, es indispensable conocer muy bien qué vendemos, así como también el perfil de a quién se lo estamos vendiendo. “Y en la búsqueda de que nuestro mensaje de venta sea realmente efectivo, conocer a los ‘clientes de nuestro cliente’ puede llegar a ser la clave”, agrega el experto.

4. LEER AL CONSUMIDOR: HACER LAS PREGUNTAS CLAVE PARA ACELERAR EL CIERRE

Hacer las preguntas clave, entender sus gustos, qué busca y plantearle –por lo menos– 3 opciones en distintos rangos de precios son parte de los puntos más importantes a la hora de captar un cliente o futuro cliente.

“Esto nos permite mostrar conocimiento en una venta consultiva y acelerar el cierre. Por ejemplo, podemos preguntarles: ¿Es para regalar o para vos? ¿Qué estilo te gusta más? ¿Es para una ocasión? ¿Cuánto te gustaría gastar?”, explica Marisol de la Fuente, sommelier, especialista en marketing y una de las profesionales que formará parte del próximo curso de Venta de Vino de Stg.

5. LA FUERZA DE VENTA: REIVINDICAR EL “TODOS PARA UNO… Y UNO PARA TODOS”

Cuando se habla de comerciales, Dolores Lavaque remarca que no se hace referencia exclusivamente al equipo de ventas: “A la hora de hablar de la fuerza de venta, se incluye a los administrativos de ventas, a quién está a cargo de la dirección técnica con catas  y presentaciones, a los responsables de marketing, enoturismo, Brand ambassadors y muchos más”.

Y agrega: “No solo se vende por el intercambio de un vino por dinero, sino que también se vende cuando se posiciona un producto y se genera la fidelidad de los consumidores. Para eso, todas las partes cumplen un rol fundamental”.


Sobre Consultora Stg

Es la primera consultora especializada en vino, alimentos y turismo. Con 30 años de experiencia, hoy aporta su visión estratégica a partir del conocimiento de las necesidades, oportunidades y alcances de sus clientes, respetando la esencia y la mística de sus productos. Ofrece servicios vinculados con la organización general del negocio, con fuerte foco en el asesoramiento y planeamiento comercial, la capacitación de los recursos humanos, la captación de talentos, la creatividad y la comunicación.

Consultora STG coordina Catado a Ciegas, un panel de análisis sensorial creado en 2001 a partir de distintas investigaciones que dieron cuenta de las aptitudes especiales que poseen las personas ciegas o con disminución visual para el análisis sensorial.

Más información: www.consultorastg.com | IG: @consultora.stg

Sobre Dolores Lavaque

Fundadora y directora general de Consultora Stg. Lidera la consultora con un toque personal desde el primer día. Graduada con distinción del Wine MBA -Master in Business Administration Specialized in the Wine Industry- en la Bordeaux Business School, Francia. Titulada por el Wine and Spirit Education Trust, Advanced Certificate in Wines & Spirits. Desde muy joven ejerce la docencia y desde 2008 da clases en CAVE (Centro Argentino de Vinos y Espirituosas), donde tiene a cargo desde dos cátedras el área de negocios vitivinícolas más la dirección de los cursos de la Consultora.

En el año 2001 dictó el curso experimental para entrenar a personas ciegas en la cata de alimentos y bebidas gourmet y así conformó el primer panel de Degustación – Cata a ciegas, que perdura hasta la fecha y por el cual Stg obtuvo un reconocimiento del Ministerio de Trabajo de la Nación por su labor inclusiva.

Cinco consejos para ser un buen vendedor de vinos Leer más »

¿Hay que votar a Massa para que “no gane la derecha”?

Por Juan Carlos Giordano

Candidato a Diputado Nacional de Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda Unidad

El peronismo con Massa y Grabois como candidatos de Unión por la Patria sufrió la mayor derrota electoral de su historia. Alberto Fernández y Cristina Kirchner ni siquiera pasaron por el búnker, para no quedar pegados a semejante repudio popular. Sin embargo, Grabois, Santoro, Kicillof y Massa volvieron a pedir el voto “para frenar a la derecha”. ¿Hay que votar a Massa o fortalecer al Frente de Izquierda?

En el acto que se hizo en el búnker de Unión por la Patria en la madrugada del domingo se repitió lo mismo que dicen los políticos peronistas en cada elección desde el 2015 hasta acá: hay que votar al peronismo “contra la derecha”. Casi ignorando el fuerte repudio social que recibió en estas PASO, que los dejó en tercer lugar con sólo un 27%, Massa y Kicillof llamaron a “defender los derechos, la justicia social, el rol del Estado, contra el ajuste privatizador” y, para eso, habría que votarlos en octubre.

En el 2019 el Frente de Todos con Alberto, Cristina y Massa pidieron el voto para combatir los males de “la derecha de Macri”. Millones los votaron, pero los males sociales en estos cuatro años se agravaron. Es decir, usaron el legítimo repudio que hubo y hay contra el macrismo para hacer más de lo mismo. Lo concreto fue que en cuatro años sólo pueden mostrar una brutal inflación, caída sistemática de los salarios, entrega de los recursos naturales y bienes comunes a las multinacionales y sometimiento al FMI. El discurso “anti FMI” fue para la tribuna, para luego decir que no quedaba otra, que el peronismo se tenía que hacer cargo de los desastres de los gobiernos anteriores, etcétera. Avalaron lo que hizo el gobierno de Macri a pesar de que el endeudamiento por 45.000 millones de dólares no fue para salarios ni para construir ninguna escuela u hospital, sino para la bicicleta financiera. ¿De qué “combate a la derecha” siguen hablando?

Los dirigentes del peronismo “hablan contra la derecha” para encubrir que siguieron gobernando para engordar las ganancias capitalistas. No tomaron ninguna medida contra los monopolios formadores de precios que aumentan los productos básicos todos los días. Y le pagaron al FMI y a los usureros privados de la deuda 25.000 millones de dólares en los últimos años, mientras en el pueblo trabajador crece la pobreza.

Es legítima la preocupación por el crecimiento electoral de Milei o que Patricia Bullrich haya salido segunda. Pero la responsabilidad principal es del propio gobierno peronista. ¿De qué “distribución de la riqueza” hablan cuando aumentó la desigualdad social? ¿Hubo algún castigo a los empresarios mafiosos que remarcan los precios todos los días? ¿Eliminó el gobierno el IVA de la canasta familiar? ¿Hay precios máximos garantizados? ¿Por qué no decretó el aumento de salarios y jubilaciones al valor de la canasta familiar indexado mensualmente? ¿Y la nacionalización de la banca y el comercio exterior para evitar la fuga de capitales? Hizo todo lo contrario. En el caso de los jubilados, por ejemplo, cambió la movilidad jubilatoria a la baja por orden del FMI, lo mismo que hizo ahora devaluando el peso un 22%, un nuevo robo al bolsillo popular, generando más pobreza e indigencia. ¿Para esto los trabajadores deberían votar a Massa?

Desde Izquierda Socialista le seguimos diciendo al pueblo trabajador y a la juventud que el peronismo y sus dirigentes ya no tienen nada que ver con la justicia social, la soberanía política y la independencia económica. Este es el peronismo del ajuste, del FMI, de los Massa y la embajada de Estados Unidos, de la burocracia sindical traidora que no hace nada por los trabajadores. Son ellos los responsables del ascenso de la ultraderecha de Milei y de Bullrich, que crecieron como repudio al gobierno peronista.

A los millones de decepcionados con Massa y Unión por la Patria les decimos que tienen una alternativa para enfrentar los planes de ajuste y sometimiento. Planes que nos llevaron al desastre en todos estos años, ya sea con gobiernos de centroderecha o de los mal llamados “nacionales y populares”. Los llamamos a fortalecer al Frente Izquierda Unidad que siempre estuvo acompañando o encabezando los reclamos populares como en Jujuy, o con la docencia que lucha. Postulamos una salida de fondo, romper con el FMI, dejar de pagar la deuda y empezar a combatir los males sociales, poniendo toda la riqueza del país para terminar con el hambre y la pobreza. Sólo con la lucha de las y los trabajadores, el sindicalismo combativo y la izquierda con el Frente de Izquierda Unidad vamos a enfrentar consecuentemente a todos los políticos patronales que vienen gobernando con más ajuste y dependencia. Luchamos por un gobierno de la izquierda y las y los trabajadores, que aplique un plan económico y social opuesto al de quienes nos vienen gobernando. Para eso llamamos a apoyar al Frente de Izquierda Unidad, no volver a tragarse el sapo con Massa y un peronismo funcional a la derecha.

¿Hay que votar a Massa para que “no gane la derecha”? Leer más »

Demanda contra el principal proveedor de electricidad de Hawái por los fatales incendios

El principal proveedor de electricidad de Hawái enfrenta una demanda en relación con los incendios forestales que provocó al menos unas 96 muertes.

La demanda colectiva fue presentada el sábado contra Hawaiian Electric y en ella se afirmó que una línea caída en Maui fue la causa del incendio forestal más letal en la historia moderna de los Estados Unidos.

Las llamas habían dejado hasta ese momento 96 muertos, además de la destrucción de más de 2.000 estructuras.

Por separado de todo el daño material, todavía hay un número no precisado de personas desaparecidas, según un informe actualizado de la autoridad.

Los quejosos afirman que la destrucción “se pudo haber evitado” si la empresa hubiera cortado sus líneas eléctricas antes de que los fuertes  vientos azotaran la isla, publicó la agencia de noticias Xinhua.

Fuente Noticias Argentinas

Demanda contra el principal proveedor de electricidad de Hawái por los fatales incendios Leer más »

Audiencia clave ante Casación por la condena a los rugbiers que mataron a Fernando Báez Sosa

Los ocho rugbiers condenados por el crimen de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell tendrán hoy una audiencia clave, ya que piden dejar sin efecto las penas a prisión perpetua.

La audiencia será ante la Cámara de Casación Bonaerense, donde el abogado Hugo Tomei intentará revertir las penas a perpetua sobre cinco de los ocho condenados y otras sanciones menores sobre el resto.

En febrero, el Tribunal Oral Criminal de Dolores impuso la pena de prisión perpetua sobre Máximo Thomsen, Enzo Comelli, Matías Benicelli, Luciano y Ciro Pertossi; y de 15 años sobre Ayrton Viollaz, Blas Cinalli y Lucas Pertossi.

Todos están detenidos en el pabellón 6 de Melchor Romero, que es el lugar en el que fueron alojados desde antes del juicio, más allá de los rumores de traslado.

Ante Casación, los imputados pidieron estar presentes y lo harán con su abogado. También estará la querella, que pedirá ratificar las penas.

En caso de que esto último ocurra, la defensa podrá seguir apelando ante la Suprema Corte Bonaerense y luego ante el Alto Tribunal de la Nación, caso contrario, las alternativas son varias ya que la Casación puede rebajar las penas o bien ordenar incluso la realización de un nuevo juicio.

Las perpetuas fueron en función de que la Justicia entendió que existió un homicidio agravado por premeditación y alevosía, esto es que planificaron el asesinato y que, incluso, luego se aseguraron el resultado de muerte de Báez Sosa en esa golpiza brutal del 20 de enero de 2020 a la salida del boliche Le Brique en Villa Gesell.

Fuente Noticias Argentinas

Audiencia clave ante Casación por la condena a los rugbiers que mataron a Fernando Báez Sosa Leer más »

Reabren causa por presunto lavado en la compra de un yate por parte de Sergio Schoklender

La Cámara Federal porteña reabrió una investigación por presunto lavado de activos mediante la compra de una embarcación atribuida a Sergio Schoklender en el marco de la Causa Sueños Compartidos.

Se trata de una derivación del mega expediente en el que los hermanos Schoklender están acusados por estafas múltiples contra el Estado Nacional a través de la construcción de viviendas sociales a través de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

En el caso puntual, se trata de la embarcación Nativo, de más de diez metros de largo, cuya propiedad es atribuida a Schoklender y a su ex mujer Viviana Sala.

Sin embargo, en el expediente se presentó un particular que dijo haber comprado la embarcación en 2007 y lo registró a su nombre al año siguiente.

La fiscal Paloma Ochoa le imputó la presunta participación en una maniobra de “lavado”, pero el juez Marcelo Martínez de Giorgi lo desvinculó de la causa dictando su sobreseimiento.

Ahora, la Cámara Federal –en un fallo firmado por los jueces Pablo Bertuzzi, Mariano Llorens y Leopoldo Bruglia- revocó el sobreseimiento y ordenó profundizar la investigación sobre toda la operatoria.

“No pasa inadvertido que el propio vendedor afirmó en sede judicial habérselo vendido a Schoklender, quien no sólo contaba con una autorización para su uso, sino que además lo habría retirado del complejo náutico donde lo guardaban en más de una oportunidad”, sostiene el fallo.

“Ante la naturaleza del delito investigado y quedando aún ciertas aristas por explorar, estimamos conducente que se realicen las medidas necesarias a fin de individualizar a las personas que estuvieron presentes al momento de la firma del acta notarial” con la que el particular pretende acreditar que es el verdadero dueño de la embarcación.

El fallo dispone, además, que “se profundice el legajo en relación a la solvencia económica del imputado para afrontar y justificar la operación, luciendo pertinente a dichos efectos ahondar sobre su situación patrimonial a la época de los hechos y establecer la trazabilidad del dinero utilizado”.

Fuente Noticias Argentinas

Reabren causa por presunto lavado en la compra de un yate por parte de Sergio Schoklender Leer más »

Repensar el rol de los y las nutricionistas

Por Laura Salzman, Licenciada en Nutrición (MP 4435), presidenta del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires.

El 11 de agosto es el Día de los y las Nutricionistas, el día de las y los colegas que trabajamos diariamente por una alimentación sana, accesible, de calidad y por el bienestar de la población.

Considero que este es mucho más que un día para recibir saludos, me parece que es una fecha que nos invita a recordar cómo se inició nuestra profesión. Creo también que es un día para reflexionar sobre las conquistas que logramos en todos estos estos años y para continuar repensando el rol del o la nutricionista que queremos ser.

Y esta posibilidad de re-pensar y de re-pensarnos me trae a la memoria que se eligió el 11 de agosto como nuestro día en honor al natalicio de Pedro Escudero, un médico que fue de los primeros en trabajar la temática de la nutrición a nivel mundial. Pero pasó mucha agua debajo del puente. Y a lo largo de todos estos años nuestra profesión se fue desarrollando y se fortaleció tanto que hoy la nutrición no funciona como un apéndice de la medicina, ni se reduce a la asistencia al médico. Hoy en día la nutrición es una carrera con identidad propia y ejercida mayoritariamente por mujeres. Y esto también es algo para celebrar.

En este tiempo, nos hemos desplegado como profesionales en variados roles institucionales, comunitarios y psicosociales, solo por decir algunos, en donde se nos plantean problemáticas y desafíos diferentes. Todo ello, gracias al amplio espectro que abarca nuestra formación y a los distintos ámbitos donde intervenimos y en los cuales cada día transferimos nuestros conocimientos, practicamos nuestros saberes y, por supuesto, seguimos aprendiendo.

El crecimiento y el desarrollo de nuestra profesión por estos años fue maravilloso, pero también muy arduo. Hoy contamos con nuevos abordajes y con diversos espacios donde debatir qué hacer en el campo de la nutrición. En ese sentido, uno de los ejes de ese debate, que hoy está en nuestra agenda, porque nos consideramos trabajadoras y trabajadores sujetos de derechos, es la mejora de nuestras condiciones laborales en términos materiales, tanto para quienes trabajan por su cuenta como para quienes están en relación de dependencia.

Y en esa misma línea, también es prioridad para nosotras defender a la profesión en términos éticos y legales. Por eso rechazamos las prácticas intrusivas de quienes pretenden accionar en el campo de la nutrición sin tener un título habilitante y poniendo en riesgo a la población, como de aquellos que intentan subestimar nuestra práctica profesional por tener un desconocimiento gradual o absoluto de lo que hacemos.

Por eso, por todo lo logrado y por todos los desafíos que tenemos por delante como colectivo profesional, creemos que hoy es un día para celebrar todo lo que hemos podido construir hasta acá, para seguir proyectando juntas y para poder hacer de la nutrición un campo cada vez más amplio, más diverso y de mayor integración.

Fuente Télam

Repensar el rol de los y las nutricionistas Leer más »

La inteligencia artificial, una aliada en la investigación informática forense

Por Pablo Rodríguez Romeo (ingeniero MP 2411-MN 5117), perito informático forense, especialista en Seguridad.

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que se recopila y analiza la evidencia digital en investigaciones legales y judiciales. A través de la utilización de herramientas de procesamiento de datos, machine learning y análisis de volúmenes masivos de evidencia digital, la IA puede ayudar a identificar, documentar e interpretar información relevante para una investigación.

¿Cuáles son sus ventajas?

Una de las principales ventajas de utilizar IA en la recolección de la evidencia digital es su capacidad para procesar grandes cantidades de datos en poco tiempo. Esto permite a los especialistas de la informática forense analizar rápidamente grandes volúmenes de información y encontrar patrones y conexiones que podrían ser difíciles de detectar manualmente. Por ejemplo, si se está investigando un caso de fraude financiero, la IA podría analizar rápidamente millones de transacciones para identificar patrones sospechosos o actividades inusuales.

Además, la IA también puede ayudar a mejorar la precisión y confiabilidad de la evidencia digital recolectada. Al utilizar algoritmos avanzados y técnicas de aprendizaje automático, se puede identificar y filtrar información irrelevante o engañosa, lo que ayuda a garantizar que solo se utilice evidencia precisa y confiable en una investigación. Esto es especialmente importante en casos donde la evidencia digital es crucial para resolver el caso, como en investigaciones de delitos informáticos.

Otra ventaja de utilizar IA en la recolección de evidencia digital es su capacidad para aprender y mejorar con el tiempo. A medida que se procesan más datos, los algoritmos de aprendizaje automático pueden mejorar su precisión y eficiencia, lo que permite a los investigadores obtener resultados más precisos y confiables con el tiempo.

De todos modos, y más allá de los beneficios que aporta a la investigación informática forense, es importante tener en cuenta que para el tratamiento de la evidencia digital se deben seguir los principales marcos de mejores prácticas existentes llevadas a cabo por profesionales forenses especializados en esta tarea, quienes se encuentran especialmente capacitados en el tema y conocen con exhaustividad las características que presenta la prueba digital.

No olvidemos que presenta especificidades propias que la hacen diferente a otros tipos de pruebas. Es muy frágil (puede ser fácilmente eliminada y modificada sin dejar rastros), reproducible (pueden hacerse copias de esa información y ser siempre original), y anónima (no se puede vincular a una persona, excepto que tenga firma digital incorporada al documento). Por lo cual seguir los lineamientos establecidos para una adecuada recopilación es imprescindible para poder asegurar inequívocamente que la información recabada como prueba es la misma en el tiempo y garantizar su cadena de custodia (esto es, quién la extrajo, por qué, a quién se la entregó, etc.).

Fuente Télam

La inteligencia artificial, una aliada en la investigación informática forense Leer más »

¿Cómo adoptan los argentinos la tecnología en su vida cotidiana?

Por Fernando Fabre, director del Hub de innovación del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)

Vivimos en un mundo que no ofrece una cancha pareja para toda población. No todas las personas tienen acceso a la tecnología y, sin embargo, prácticamente todo el mundo cuenta ya con un dispositivo móvil. Asimismo, llevamos décadas escuchando que la tecnología promete ser el gran democratizador para las sociedades. Es en ese contexto que el Índice de Innovación en Tecnología

cumple un rol esencial para comprender en qué punto nos encontramos respecto de estas cuestiones.

¿Cómo medimos el uso de las herramientas tecnológicas? La primera pregunta tiene que ver con qué aplicaciones utilizan las personas, es decir, cómo es el “prime real estate” de la pantalla del dispositivo de cada usuario, cuáles son aquellas que aparecen en su pantalla de inicio y predominan.

En segundo lugar, qué impacto creen que tienen esas aplicaciones en su calidad de vida (positivo, neutral o negativo). Tras hacernos estas preguntas nos encontramos resultados fascinantes para considerar.

Para realizar este trabajo fue preciso dividir los interrogantes en grandes áreas de la vida cotidiana: cómo te comunicás, cómo te entrenenés, cómo te educás, cómo accedés a la salud, cómo accedés a la información, y hasta qué aplicaciones usás para citas románticas. A partir de esta división nos encontramos en primer lugar que todos los argentinos prácticamente usan la tecnología para la comunicación, y dentro de ese 98% de usuarios que tienen apps para comunicarse, el 93% utiliza WhatsApp, que es por mucho la herramienta más dominante en todo el país; es más difícil encontrar una persona que no la use.

Otro dato que sorprende es que cerca del 80% de las personas en Argentina utilizan tecnología en educación, y de ese porcentaje, el 60% utiliza YouTube como principal plataforma educativa. De esta forma podemos definir a YouTube probablemente como la escuela más grande del mundo, ya que desde esta app podemos aprender desde cómo hacer un asado al carbón hasta cómo programar con lenguaje Python para principiantes.

Con estos datos se construyó el primer Índice de Innovación, el cual mide el porcentaje de la población que adopta aplicaciones de tecnología y estas mejoran su calidad de vida en prácticamente todas las áreas de su vida cotidiana. El resultado es que el 39% de los argentinos adopta herramientas tecnológicas para todas las áreas de su vida cotidiana y tiene cubiertas sus necesidades. El 100% sería que todas las personas en la Argentina, en todas sus áreas de vida, consideran que la tecnología resuelve sus necesidades.

¿Qué pasa con el otro el 61% de la población? Ahí se dividen dos: hay un grupo de personas que sostiene estar interesado en la tecnología, pero que no encuentra una solución que resuelva sus problemas; mientras que hay otro grupo que directamente no se interesa por estas herramientas. Si bien, falta mucho por recorrer, este es el primer índice que se hizo en Argentina, por lo que será preciso – y ya estamos trabajando- hacer la misma encuesta en otros países de Latinoamérica para comparar.

Es importante poder contar con esta información sobre el uso de tecnología y el impacto en la calidad de vida de los argentinos, comparado con México, Brasil, Chile y demás países de la región para comprender cómo estamos como país en este aspecto.

Para concluir nos preguntamos, ¿por qué es importante contar con un índice de innovación? A la hora de desarrollar un emprendimiento, realizar una inversión o crear políticas públicas, claramente el uso de la tecnología para herramientas de comunicación es un tema muy cubierto para las necesidades de la población, pero al momento de pensar en herramientas de productividad o búsqueda de empleo encontramos un diferencial enorme. Hay una gran oportunidad en muchos nichos de los cuales pueden verse beneficiados por los análisis de esta encuesta, es por ello que celebramos esta primera aproximación a la realidad de los argentinos.

Fuente Télam

¿Cómo adoptan los argentinos la tecnología en su vida cotidiana? Leer más »

107

DÍA DEL PINOT NOIR: La uva marcada por la elegancia y la sutileza

Para celebrar el Día Internacional del Pinot Noir, Bodega Cruzat recomienda tres etiquetas bien diferentes de esta variedad como principal protagonista: Su vino ícono, un espumoso bajo alcohol y un licor único en el país, inspirado en las champañeras francesas.

Con casi 20 años de historia, Bodega Cruzat es la única bodega argentina dedicada exclusivamente a la elaboración de espumosos bajo el método champenoise

“Desde el inicio el objetivo fue desarrollar vinos espumosos de primera calidad y respetando al máximo la tradición francesa”, explica Lorena Mulet, enóloga de la bodega. Por este motivo, en la bodega sólo elaboran espumosos bajo el método tradicional y con las uvas Pinot Noir y Chardonnay, tal como se elaboran en Champagne.

Cada 18 de agosto, se celebra su día en todo el mundo. Proveniente de la Borgoña, Francia, la Pinot Noir es una variedad tinta que debe su nombre a su forma de pino. Es de una piel muy fina y sensible a posibles insolaciones, por lo cual exige mucho cuidado. 

Debido al poco grosor de su piel, permite la elaboración de vinos base tanto tintos y rosados como blancos. “La Pinot Noir es la base de muchos de nuestros espumosos. Es la más delicada de las uvas, por lo cual hay que cuidarla cada día y ver su evolución continuamente“, explica Lorena Mulet.

TRES ETIQUETAS BIEN DIFERENTES PARA CELEBRAR SU DÍA

BAJO ALCOHOL: CRUZAT COSECHA TEMPRANA

YemzLIDkkPtNfYxwOM38PTZSwMnvYUyhXgjCAkge2NS3JKt9Sq3FxcB4XYkCftklvGuQhjnpKOsKcWaEoKBwNRHxRTNPYZAHnsVvITHPdl7h

De partida limitada, Cruzat Cosecha Temprana es un Rosé Extra Brut 100% Pinot Noir. Al haber sido cosechado tempranamente, alcanzó naturalmente un grado alcohólico de 9.4%, convirtiéndose así en el único espumoso de bajo alcohol del mercado.

“Por el clima que tenemos en nuestro país, los espumosos suelen tener niveles de entre 12 y 14 grados de alcohol. Cruzat Cosecha Temprana tiene 9.7 grados: muy por debajo de la media de su categoría”, explica Lorena Mulet, enóloga de Bodega Cruzat.

Este espumoso responde a una demanda de los consumidores que buscan productos más frescos, bajos en calorías, con menor graduación alcohólica y fáciles de beber.

Notas de cata: de color rosado piel de cebolla, en nariz ofrece aromas frescos y frutales. En boca es de paladar cremoso, y muestra una delicadeza y un equilibrio muy elegantes.

Corte: 100% Pinot Noir

Tiempo sobre levaduras: 80 meses

Viñedos: Luján de Cuyo, Mendoza

Precio: $5.500

MEJOR ESPUMOSO DEL AÑO: CRUZAT MILLÉSIME 2017

zvNnIlTqFGI3nOsr2Ey f kLAKkqh Qt6XgYOgYhTCmGqHptG8ggosQR3CwBhhNoIWUoul8kmenwtPiR62XRzQ C8hmW3C5K1PtS00H YBDMrI gHEKkEqVJK9wKZSqC4v3Tl69ZmfXMy9 CSXLM2Q

En su Argentina 2023 Special Report, Tim Atkin eligió a Cruzat Millésime como el “espumoso del año”. Con 95 puntos, se colocó como el mejor puntuado de su informe anual.

Se trata del espumoso ícono de la bodega que sólo se elabora en cosechas excepcionales, como lo fue la 2017: “Fue una vendimia muy reducida en cantidad (la segunda menor en los últimos 20 años), pero de una calidad excelente y de gran sanidad”, explica Lorena Mulet, enóloga de Bodega Cruzat.

Notas de cata: en boca es robusto y complejo, conservando una frescura que se combina con notas de levadura, pan y pimienta blanca, lo que en su conjunto brinda una elegancia magnífica. Su burbuja es fina, cremosa y persistente.

Corte: 80% Pinot Noir y 20% Chardonnay

Viñedos: Gualtallary, Valle de Uco, MendozaPrecio: $15.900

UN LICOR ÚNICO EN ARGENTINA: RATAFIA DE PINOT NOIR

jhqArMSc5DYZE kYPHMmeGRt4flLtsc9Ew2XPOj2BBRYuSI5bK6waHzRwkT 9PhZtXRP Zlg lUj

Inspirada en el tradicional licor que elaboran las grandes champañeras francesas cada final de cosecha, la Ratafia es un producto único en el mercado argentino, el cual llevó varios años de investigación y de diferentes ensayos. El año pasado presentó su versión Chardonnay y este 2023 la nueva Ratafia Pinot Noir 100%

Proviene del mosto de uvas Pinot Noir de las fincas en Perdriel, Luján de Cuyo, y se fortifica con un aguardiente elaborado con la destilación de sus mejores vinos bases. Para la Ratafia de Pinot Noir el vino base fue previamente macerado con frutos secos como nueces y avellanas y tuvo un paso por roble francés de tostado suave. Luego, es destilado en alambiques de cobre.

“La Ratafia está en línea con nuestra búsqueda por descubrir nuevas ocasiones de consumo. En este caso, nos interesó especialmente por su perfil tan versátil: es perfecto como aperitivo, para coctelería, como digestivo, para calmar el frío y para acompañar los postres o al final de las comidas”, explica Andrés Heiremans, Gerente General de Bodega Cruzat.

Corte: 100% Pinot Noir.

Viñedos: Perdriel, Luján de Cuyo, Mendoza.

Precio: $11.900 el estuche con dos copas.

SOBRE BODEGA CRUZAT

Bodega Cruzat fue fundada en el año 2004 por un grupo de empresarios chilenos en conjunto con el Ingeniero Agrónomo y Enólogo argentino Pedro Federico Rosell. Desde sus inicios, el objetivo fue desarrollar vinos espumosos de primera calidad para el segmento de alta gama. Un mercado con un gran potencial y crecimiento en la región.

Los vinos espumosos de Cruzat están elaborados bajo el método tradicional de segunda fermentación de botella, y combinan la tradición junto con el conocimiento y la tecnología. El cual son el reflejo de la permanente búsqueda de la excelencia y de la constante preocupación en cada uno de los detalles en el proceso de elaboración. La bodega cuenta con viñedos propios de la más alta calidad ubicados en las zonas mendocinas de Perdriel, Luján de Cuyo, y Tunuyán, Valle de Uco.

Bodega Cruzat produce unas 500.000 botellas al año y es la única bodega argentina dedicada exclusivamente a la elaboración de espumosos bajo el método tradicional o champenoise. El 80% de esos espumosos se comercializan en todo el territorio argentino y el 20% restante se destina a 15 países diferentes en todo el mundo. La bodega cuenta con la certificación vegana en todos sus productos.

Más Información: http://bodegacruzat.com/es/ | Instagram: @bodegacruzat

DÍA DEL PINOT NOIR: La uva marcada por la elegancia y la sutileza Leer más »

CIQyP® y CATAMP® Condujo el seminario Hector Rago y hablo el Ing. Jorge de Zavaleta director ejecutivo de la CIQyP® 1

CIQyP® y CATAMP®: Seminario “Transporte de Mercancías Peligrosas en Argentina” Explorando Desafíos y Soluciones

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) y la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP®) llevaron adelante, con gran convocatoria, el seminario “El transporte de Mercancías Peligrosas en Argentina: Estado actual y abordaje de problemáticas locales y regionales”. Durante el evento, que tuvo lugar en el Auditorio de la sede central de CATAMP®, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los participantes exploraron temas clave relacionados con el transporte seguro de sustancias peligrosas.

Las palabras de bienvenida y apertura de la Jornada estuvieron a cargo del presidente de CATAMP®, Dr. Guillermo Canievsky; mientras que el Ing. Químico Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de CIQYP®, junto a Claudio D. Schbib, director nacional Prevención y Reducción Riesgos Desastres, Sec. Articulación Federal del Ministerio de Seguridad, compartieron sus visiones sobre la importancia de abordar la seguridad en el transporte de mercancías peligrosas. La conducción del Seminario estuvo a cargo del Gral (R) Héctor Rago, asesor técnico de CATAMP.

A lo largo de la jornada, el Ing. Rolando García Valverde, Líder Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la CIQyP® destacó la importancia de la industria química y petroquímica y sus ejes de desarrollo subrayando la trascendencia de los desafíos futuros del sector y su integración con el transporte. Además, García Valverde, hizo hincapié enel Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (PCRMA®) una herramienta de mejora continua y prevención de riesgos para la industria y el transporte de carga.Por su lado, Luiz Shizuo Harayashiki, gerente de gestión empresarial de ABIQUIM (Asociación Brasilera de la Industria Química) compartió sus conocimientos y acciones brindando a los asistentes una comprensión integral de los desafíos y soluciones en esta industria.

Durante la misma, el director de Investigación de Sucesos Automotor de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) de la República Argentina, Tomás Raspall, enfatizó sobre la importancia de un organismo de investigación multimodal como el JST seinvolucra en el transporte automotor y principalmente en lo que se refiere al análisis del transporte de cargas. A continuación, el Lic. Marcos Ramón Coria, en Seguridad e Higiene en el Trabajo de YPF S.A., se expresó sobre la tecnología sustentable de transporte de carga por carretera.

Posteriormente se brindó un enfoque empresarial a cargo de Ernesto Tentori, representante del operador logístico nacional Zarcam, socio de CATAMP® y la CIQyP®. En su momento, el Lic. Rubén Ruocco, asesor de CATAMP, abordó los problemas y situaciones frecuentes a la hora de enfrentar accidentes viales dentro del sistema del transporte de mercancías peligrosas.

El evento se llevó a cabo de manera presencial, pero también fue transmitido en vivo a través de YouTube, lo que permitió una participación más amplia de público en las exposiciones y el aprendizaje de cada temática. Las conversaciones enriquecedoras y las preguntas formuladas por los participantes contribuyeron significativamente a la experiencia integral del seminario.

Link del video de la Jornada: https://www.youtube.com/watch?v=RHpWf5bCV5k

Acerca de la CIQyP® y su PCRMA®

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1949 con el objeto de representar a las empresas del sector químico y petroquímico. Agrupa a más de 180 compañías afines que representan el 80% del valor agregado industrial del sector conformado por grandes, medianas y pequeñas empresas de capital internacional y nacional.

En Argentina, la CIQyP® administra el Programa de Cuidado Responsable de Medio Ambiente® (PCRMA®), una iniciativa mundial del sector que está presente en más de 70 países de los cinco continentes y su propósito es administrar los riesgos a los que se encuentran expuestos los diferentes actores involucrados en el manejo, distribución y tratamiento de los productos químicos, buscando la mejora continua y la excelencia en su interacción con el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad. Todas las prácticas sugeridas consideran aspectos de las normas ISO 14001, 9001 y 45001, incluyendo puntos referentes a la seguridad patrimonial. El Programa está acreditado ante el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) bajo la certificación IRAM-ISO/IEC 17067:2015 -esquema tipo 6- para la evaluación de la conformidad de productos (Industria y Transporte), la cual proporciona directrices para estructurar y operar.

El sector Químico y Petroquímico logró en marzo una recuperación intermensual

El informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial destaca que durante marzo de 2023 la producción del sector creció un 6% respecto a febrero, gracias al aumento en los productos finales agroquímicos principalmente, pero cayó un 7% respecto marzo de 2022, con bajas en todos los subsectores. Las empresas informantes indican que se encuentran retomando actividades luego de paradas de plantas durante el mes anterior y recuperando stock. Para el acumulado del primer trimestre, se observa una caída del 3% respecto al mismo período del año anterior, con caídas en todos los subsectores, a excepción de los productos finales termoplásticos.

Los datos relevados por la Cámara muestran que las ventas locales crecieron en marzo un 16% al compararlas con febrero pasado, favorecidas por todos los subsectores, producto del aumento en la producción, la mayor demanda y aumento de precios de los productos a nivel global, así como factores estacionales. Respecto a marzo de 2022, se registra una caída del 20%, afectada por todos los subsectores a excepción de los productos finales termoplásticos. El acumulado del año refleja una caída del 10% respecto al mismo período del año anterior.

El Informe señala también que las exportaciones durante marzo aumentaron un 9% intermensual, y un 5% interanual, aunque el acumulando del primer trimestre se mantiene con valores negativos (19%). Las empresas manifiestan aumentos en precios y volúmenes de venta.

La reseña elaborada por la CIQyP® indica que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) lograron recuperarse en las tres variables analizadas al comparar marzo con febrero de 2023 (5% producción, 18% ventas locales y 30% en exportaciones), con valores positivos para las ventas respecto al mismo mes del año anterior. El acumulado del primer trimestre muestra un incremento del 21% en las ventas locales.

El reporte confeccionado por la CIQyP® evidencia que la capacidad instalada del sector durante marzo tuvo un uso promedio del 60% para los productos básicos e intermedios y del 94% para los productos petroquímicos.

Durante marzo 2023, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 38% mayor al mismo mes del año anterior, con una variación negativa del 17% en las importaciones y una variación positiva del 4% en las exportaciones.

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante marzo de 2023, alcanzaron los 400 millones de dólares, acumulando un total de USD 1.148 millones en el primer trimestre del año.

“La mejora que se muestra está atada a plantas que finalizaron paradas programadas y alguna recuperación que notamos en el sector. Sigue siendo una preocupación el acceso a fondos necesarios para importar materias primas y repuestos, tema que puede afectar el sendero de la recuperación del sector”, enfatizó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)

image005

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).

Acerca de la CIQyP®

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1949 con el objeto de representar a las empresas del sector químico y petroquímico. Agrupa a más de 180 compañías afines que representan el 80% del valor agregado industrial del sector conformado por grandes, medianas y pequeñas empresas de capital internacional y nacional. Promueve el crecimiento y desarrollo sustentable del sector por medio de iniciativas de sus empresas socias y la administración del PCRMA® (Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente®), un programa voluntario que impulsa la mejora continua en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.  

CIQyP® y CATAMP®: Seminario “Transporte de Mercancías Peligrosas en Argentina” Explorando Desafíos y Soluciones Leer más »

445599 5

“Ciudad y Provincia van a tener escrutinio de largo aliento”, insistió director nacional Electoral

El director nacional electoral, Marcos Schiavi, señaló hoy la complejidad que tendrá el escrutinio provisorio en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo domingo y subrayó especialmente la situación que vivirán la ciudad y la provincia de Buenos Aires, distritos que, por diversos motivos, tendrán “un escrutinio de largo aliento”.

“En la DINE estamos trabajando con el Correo para hacerlo lo más rápido posible, lo más ágil y lo más confiable. Pero nos imaginamos que la jornada va a ser compleja, en algunos distritos más que otros. Capital y provincia de Buenos Aires, que van a tener un escrutinio de largo aliento”, señaló el funcionario en declaraciones a la radio online FutuRöck.

En ese sentido, comentó que en la provincia de Buenos Aires la demora se podría generar dado que existen ocho categorías para contar y múltiples candidaturas, lo que generará que el telegrama que tendrán que completar las autoridades de mesa llegue a tener hasta “tres páginas”.

Por otro lado, en la Ciudad habrá elecciones concurrentes y “se vota de dos maneras distintas y hay dos urnas para escrutar en la mesa”.

“Me imagino que el día de la elección en la ciudad de Buenos Aires va a haber una demora mayor que lo normal, porque básicamente se vota dos veces y cada uno que vaya a votar va a dedicar más tiempo a su elección. Va a haber demoras ya que, al recuento provisorio, al centro de cómputos, los telegramas serán de los últimos en llegar”, dijo.

En ese mismo sentido, aclaró que en la ciudad “sólo después de que se termina de escrutar la segunda urna, la local, se va a transmitir de manera conjunta” los resultados a los centros de cómputos.

“Nos imaginamos que a las 21 horas vamos a tener un número de mesas muy importantes, pero, capaz o seguramente, no tengamos Provincia o Ciudad en un porcentaje que sea representativo. Vamos a estar dando un resultado no estabilizado que puede cambiar en muy corto tiempo, por eso se puede esperar un poco más para que sea un resultado más representativo”, aclaró.

Por ello dijo que, a diferencia de las PASO de 2021, cuando los resultados se dieron a las 21.35, en esta ocasión se estará más cerca de las 22 o las 22.30.

“En 2021, Wado (de Pedro) salió a dar los resultados 21.35 en las PASO y a las 21 en las Generales. Se esperó poder consolidar resultados estabilizados y representativos. Yo confío en que el sistema que desplegamos, que pasamos de 1.200 a 1.800 digitadores que van a estar en esa noche cargando los telegramas, que tengamos casi el 90% de las escuelas con capacidad de transmisión, y que eso va a agilizar”, agregó.

En otro orden de cosas, recordó que “como siempre, (se vota) de 8 a 18 horas con tu último DNI”.

“Vos podés votar con la versión del DNI que está en el padrón o la posterior. Si no tenés ninguna de esas, no podés votar. Ni con el DNI en el celular, ni con trámite de DNI, ni tampoco con la denuncia de robo y extravío. Si no votás en las PASO podés votar en las generales de octubre, no hay nada que te impida ejercer tu derecho”, concluyó.

Fuente Télam

“Ciudad y Provincia van a tener escrutinio de largo aliento”, insistió director nacional Electoral Leer más »

445599 4

El delantero francés Wissam Ben Yedder, de Mónaco, fue imputado por delitos sexuales

El delantero francés Wissam Ben Yedder, de Mónaco, fue imputado hoy por “violación, intento de violación y agresión sexual” por un hecho que sucedió en julio de este año en la Costa Azul, según informó la fiscalía de Niza.

Ben Yedder, internacional francés de 32 años, fue puesto bajo control judicial y tuvo que pagar “una fianza de 900.000 euros” (987.630 dólares), informó la agencia francesa AFP.

Además del futbolista, otro implicado e imputado en la causa es su hermano menor.

Las presuntas víctimas son dos mujeres jóvenes de nacionalidad francesa pero no originarias de la región Alpes-Maritimes, desarrolló el mismo medio en su información.

Ben Yedder, que cumplirá mañana 33 años, estuvo en vacaciones en la zona de Beausoleil (Alpes-Maritimes) y el hecho habría ocurrido durante el 10 de julio pasado.

En el pasado, cuando vestía la camiseta de Sevilla de España, fue condenado por fraude fiscal en el sur español.

En su momento, la condena fue de seis meses de prisión en suspenso y a una multa de 133.798 euros (146.910 dólares) .

Fuente Télam

El delantero francés Wissam Ben Yedder, de Mónaco, fue imputado por delitos sexuales Leer más »

445599 3

Médicos residentes impulsan nueva huelga en hospitales públicos en Inglaterra

Médicos residentes de hospitales públicos ingleses iniciaron hoy una huelga de cuatro días para pedir aumentos de sueldo que compensen la inflación que sufre el país, en medio de una crisis del sector de salud en el Reino Unido.

Desde el año pasado hubo numerosas huelgas de médicos y enfermeros, lo que provocó retrasos en la atención recibida por miles de británicos.

A mediados de julio ya habían organizado otro paro. Esta vez, la huelga empezó hoy y está previsto que dure hasta el martes por la mañana. Es la quinta del año en su disputa con el Gobierno británico por una mejora salarial que le gane a la inflación.

El sindicato de la Asociación Médica Británica (BMA), uno de los impulsores de la movilización, pide un aumento salarial del 35% y denuncia que el sueldo de los médicos residentes bajó un 26% desde la crisis de 2008.

Los huelguistas demandan un aumento que compense el aumento del costo de vida provocado por la inflación, que se mantiene en el 8,7% anual.

“Muchos de nuestros compañeros se van a otros países o cambian de profesión, ya que los salarios son demasiado bajos para seguir trabajando como médicos”, dijo a la agencia AFP Robert Laurenson, de BMA.

El Gobierno británico se opone, sin embargo, a cumplir con las peticiones de los sindicatos, y ofreció sólo un incremento de un 6% más un monto fijo de 1.250 libras (unos 1.600 dólares), lo cual sitúa el incremento en casi un 9% en promedio.

En tanto, el ministro de Salud, Steve Barclay, consideró que la huelga “solo sirve para perjudicar a los pacientes”.

“Si logramos remunerar mejor a los médicos y que el NHS (servicio de salud público británico) sea un lugar atractivo para trabajar, nuestras condiciones mejorarán, ya que no tendremos que compensar tantas bajas. La vida mejorará para todo el mundo, también para los pacientes”, insistió Laurenson.

Mientras, la lista de espera de los hospitales asciende a 7,6 millones de personas, una cifra récord a pesar de la promesa del primer ministro británico, Rishi Sunak, de mejorar la situación.

Sumi Manijaran, una médica en huelga concentrada delante del Hospital University College de Londres dijo que la situación no es “sostenible”, refiriéndose al precarizado sistema de salud público británico.

“Vamos al trabajo y a veces no sabemos si contaremos con un equipo completo o habrá bajas”, lamentó esta médica movilizada.

Según datos del NHS, desde diciembre de 2022 tuvieron que aplazarse hasta 835.000 citas médicas, una cifra que probablemente superará el millón con la actual huelga.

Fuente Télam

Médicos residentes impulsan nueva huelga en hospitales públicos en Inglaterra Leer más »

Vinedos San Patricio del Chanar Neuquen

Cinco datos sobre la Pinot Noir: el orgullo de la Patagonia Argentina

Con viñedos ubicados en San Patricio del Chañar, Neuquén, Bodega Del Fin Del Mundo es el mayor productor de Pinot Noir de la Argentina, cepa en la cual se especializan. Un repaso por diferentes etiquetas para descorchar en el Día Internacional del Pinot Noir.

Cada 18 de agosto se celebra el Día Internacional del Pinot Noir, una de las cepas más delicadas de la vitivinicultura mundial. 

Si bien nació en la región francesa de la Borgoña y se encuentra distribuida en diferentes regiones vitivinícolas, es en la Patagonia donde encontró su “lugar en Argentina” para convertirse en una de las variedades más representativas de la región.

“Es una uva delicada que encuentra su mejor expresión en climas frescos, con finas pieles y bajos niveles de compuestos fenólicos. Con ellas elaboramos vinos elegantes en uno de los terruños más australes del mundo: la Patagonia Argentina”, explica Juliana Del Aguila Eurnekian, presidente de Bodega del Fin del Mundo.

Con sus viñedos ubicados en San Patricio del Chañar, Neuquén, Bodega del Fin del Mundo es el productor número 1 de Pinot Noir del país e hizo de la variedad su especialización.

“En el valle de San Patricio del Chañar, tenemos plantadas más de 100 hectáreas de Pinot Noir en diferentes fincas. Esto nos permite elaborar estas uvas de distintas maneras y mostrar el pinot en sus diferentes expresiones. Más frescos y jóvenes, complejos y en la elaboración de nuestros espumantes.”, agrega la jóven bodeguera. 

5 datos curiosos sobre el Pinot Noir 
#1. ¿Por qué se llama así?La variedad Pinot Negro (noir en francés) debe su nombre al color oscuro de las uvas y sus racimos en forma de “cono de pino”.
#2. ¿Crece en todo el mundo?Aunque es asociada especialmente con la región francesa de Borgoña, está presente en ciertas zonas de California, en Nueva Zelanda, en algunos valles chilenos y en las regiones más frías de la Argentina: “El Pinot Noir de la Patagonia se destaca por su equilibrio y elegancia, gracias a la amplitud térmica, clima seco, soleado y ventoso de la región”, afirma Juliana Del Aguila Eurnekian, presidente de Bodega del Fin del Mundo.
#3. ¿Qué caracteriza al terroir patagónico?Como consecuencia de los fuertes vientos de la región, la piel de la uva se engrosa para proteger la semilla. “Esto produce vinos con colores y aromas intensos. Además, al estar alejado de la cordillera, los días son más largos en épocas calurosas, proporcionando una gran exposición solar y una óptima madurez varietal”, explica Juliana.
#4. ¿Cuánto se cultiva en Argentina?Está dentro de las 20 variedades con mayor superficie del país. Según el último informe del Instituto Nacional del Vino, en 2021 se registró un total de 1.996 hectáreas cultivadas. Durante el período 2010-2021, la cantidad de hectáreas de Pinot Noir aumentó un 10,8% en todo el país. 
#5. ¿Cuáles son las principales provincias productoras de Pinot Noir?Si bien Mendoza concentra el 73.3% de la superficie cultivada, allí la mayoría se usa para vinos base de espumosos. La segunda provincia es Neuquén (12%), enfocado principalmente a la elaboración de vinos tintos de alta gama.

FIN DEL MUNDO ORGANIC VINEYARDS PINOT NOIR

D CBKmfv4xDkkbZw198qpIvzWZ 6mqLE8Ak

La línea Fin Del Mundo Organic Vineyards es uno de los últimos lanzamientos de la bodega, que se da después de cuatro años de trabajo en el camino del cultivo orgánico

De este Pinot Noir sólo se elaboraron 13.000 botellas y busca remarcar el carácter patagónico de esta cepa: es un vino fresco y sin ningún aporte de roble para una expresión auténtica del varietal en este terroir único.

El diseño de la etiqueta se inspira en la flora de la Patagonia Argentina (rosa mosqueta, oxalis, violetas y lirios) y en la fauna: al pájaro de la etiqueta se lo conoce como Loica, que sobrevuela los vastos viñedos de la bodega.

Precio sugerido: $4600

RESERVA DEL FIN DEL MUNDO PINOT NOIR

Un Pinot Noir premium elaborado a partir de una selección de las mejores parcelas de los diferentes viñedos en San Patricio del Chañar con una crianza en barricas de roble francés durante 12 meses.

Tiene un potencial de guarda de entre 3 y 4 años y se destaca por ser frutado, de sedosos taninos y largo final en boca. En nariz, su aroma frutado recuerda a guindas y frambuesas, con sutiles notas ahumadas.

Precio sugerido: $4300

FIN SINGLE VINEYARD PINOT NOIR

zoJIVhqzAHbQmwQnPxIz OtwxtIP68nTTfw8YZBq8w6 pvi1fLxn9caBlfmAj55wcO0ZNaOgVD2yELF40Vv4LZ9 UVh BEnT1a3pbyhSWjucX3T GZ6xGxvGW64MSE3B

Un vino que sólo se elabora en añadas donde la naturaleza brindó condiciones excepcionales. De partidas limitadas y ultra premium. Esta línea es un tributo al terroir patagónico. 

El Pinot Noir de esta línea proviene de la Finca Los Hermanos. Se encuentra en un suelo arenoso, muy bien drenado y con piedras en profundidad, que permite un desarrollo equilibrado de la planta.

“Como este tipo de suelo es cálido, se colocó tela antigranizo con el propósito de generar un microclima más fresco alrededor de la planta. De esta forma preserva mejor la acidez natural, logrando vinos más frescos, frutados, con carácter mineral y de taninos suaves y amables”, explica Juliana Del Aguila Eurnekian. 

Precio sugerido: $11.900

EXTRA BRUT DEL FIN DEL MUNDO

ldCxbYi35odJdZv34z7a5TVuQFHHwJmA4kkFO6C

Un espumoso con una base bien marcada de Pinot Noir (80%) y el resto de Chardonnay, elaborado bajo el método charmat para potenciar su frescura. De color brillante, con destellos cobrizos, presenta finas burbujas que se reflejan en una corona persistente.

Se destaca por sus aromas a flores blancas y cítricos, con delicadas notas a pan tostado. En boca es refrescante y su acidez representa la tipicidad de los espumosos patagónicos.

Precio sugerido: $4300

SOBRE BODEGA DEL FIN DEL MUNDO

Bodega Del Fin Del Mundo está ubicada en la Patagonia Argentina, uno de los terruños más australes del mundo. Pertenece a Eurnekian Family Wine Estates, una familia apasionada por el vino, con bodegas en Argentina y en Armenia. Es liderada por Juliana Del Aguila Eurnekian, cuarta generación.

El 100% de la uva utilizada para crear sus vinos provienen de sus viñedos propios en San Patricio del Chañar, Neuquén. Bodega del Fin del Mundo es la bodega más grande de la Patagonia. 

Son el productor número 1 de Pinot Noir en volumen de Argentina, variedad en la cual se especializan, y la enología está a cargo de Ricardo Galante, con amplia trayectoria en la industria. 

Más información: bodegadelfindelmundo.com

IG: @findelmundowines | FB: bodegafindelmundo

Cinco datos sobre la Pinot Noir: el orgullo de la Patagonia Argentina Leer más »

445599 2

Libertadores: Gol del argentino Bruera le permitió a Olimpia pasar a cuartos de final ante Flamengo

Olimpia pasó a cuartos de final de la Copa Libertadores al derrotar por 3 a 1 a Flamengo en el Estadio Defensores del Chaco, en el partido de vuelta por los octavos de final de Copa Libertadores, clasificando a la siguiente fase con un resultado global de 3 a 2, merced al último gol del argentino Facundo Bruera.

El conjunto brasileño del entrenador argentino, Jorge Sampaoli, comenzó con el pie derecho en Asunción. En la primera jugada de peligro, Bruno Henrique conectó un centro desde la izquierda y abrió el marcador, al igual que en el encuentro de ida, donde había triunfado por 1 a 0.

Sin embargo, el local reaccionó rápido y consiguió la igualdad a través de un cabezazo de Iván Torres, tras un centro bien ejecutado de Fernando Cardozo. Con el descuento de Olimpia en el resultado global, el encuentro bajó la intensidad, aunque el equipo paraguayo propuso más en ataque.

El complemento inició con un mayor control de pelota de Flamengo, que tuvo algunas oportunidades claras para ampliar la ventaja. Pero Francisco Arce, entrenador de Olimpia, decidió realizar cambios que resultaron efectivos para revertir el resultado. Sobre todo, el del atacante argentino Facundo Bruera, ex Quilmes y Brown de Adrogué.

En un segundo tiempo donde no pasaba demasiado, Richard Ortiz, capitán de Olimpia, conectó un centro con un gran cabezazo que le dio la igualdad al local en el resultado global, a los 24 minutos del complemento.

Impulsado anímicamente, Olimpia fue buscar la ventaja y la consiguió a los 35 minutos con otro cabezazo, esta vez de Facundo Bruera.

El equipo de Sampaoli, finalmente expulsado, intentó hasta el final, pero se encontró con el arquero local, Juan Espínola. De esta manera, Olimpia clasificó a cuartos de final de Copa Libertadores, donde enfrentará al Fluminense, que venció a Argentinos Juniors.

Fuente Télam

Libertadores: Gol del argentino Bruera le permitió a Olimpia pasar a cuartos de final ante Flamengo Leer más »

445599 1

San Lorenzo quedó afuera de la Sudamericana ante un San Pablo contundente

San Lorenzo quedó eliminado de la Copa Sudamericana al perder esta noche ante San Pablo, de visitante y por 2 a 0, el partido de vuelta de los octavos de final, luego de la victoria del conjunto argentino por 1 a 0 como local en la ida.

En un partido jugado en el mítico estadio Morumbí el dueño de casa sacó a relucir su estirpe copera, mejoró mucho su rendimiento en relación con el partido de ida disputado en Buenos Aires y sacó diferencias con goles del argentino Jonathan Calleri y Luciano.

El equipo argentino dirigido por Rubén Insúa mostró un rendimiento interesante y digno en la primera etapa, donde vio como un remate de Nahuel Barrios se estrellaba en el travesaño local, pero sobre el final de la primera etapa recibió el golpe con el tanto de Calleri, ex Boca Juniors.

San Lorenzo sufrió la falta de refuerzos, pero los errores dirigenciales agrandaron aún más la figura de Insúa y sus dirigidos, que dejaron todo en la cancha.

En los primeros minutos, San Pablo salió a atacar a San Lorenzo que respondía con una presión alta a partir de tres cuartos, mientras que Luciano se ubicaba entre Carlos “La Roca” Sánchez y Rafael Pérez para jugar como enganche detrás del argentino Jonathan Calleri. En la creación lo ayudaba Rodrigo Néstor, un volante interesante.

Mientras que los dirigidos por Rubén Darío Insúa se prodigaban en esfuerzos desde Adam Bareiro e Iván Leguizamón que eran los primeros defensores, corriendo a la línea de fondo paulista. Recién en el minuto 14 los de Boedo tuvieron una aproximación con una buena jugada de “Perrito” Barrios y la subida de Agustín Giay.

Unos minutos después Bareiro ganó tras un saque de arco de Augusto Batalla, se la baja a Barrios que “sacó a pasear” a dos defensores, giró y definió, pero la pelota dio en el travesaño. Y así el jugador “más picante” de los de Boedo mostró sus dientes.

La respuesta fue de Wellington Rato, que recibió un pase cortado de Calleri, pero Batalla se la quitó, la pelota derivó en Rodrigo Néstor que remató y Gastón Hernández sacó en la línea. El arquero argentino se lució luego ante un estupendo remate de Allison, que se colaba en un ángulo.

Hasta los 42 minutos, San Pablo logró meter a San Lorenzo muy cerca de su área, Batalla daba órdenes y se revolcaba, mientras volantes y defensores luchaban contra todo aquel que se acercará.

Los locales tuvieron un tiro libre desde afuera, Wellington Rato fue muy preciso en la pegada ya que la pelota cayó en la cabeza de Calleri que se levantó muy bien y el balón cayo bombeado detrás de Batalla. Así los paulistas igualaron el marcador global.

En el segundo tiempo, San Lorenzo buscó acercarse al arco rival, Insúa envió a la cancha a Gonzalo Maroni por “La Roca” Sánchez para marcar diferencias, pero San Pablo aprovechaba cada error para golpear.

A los 20 minutos, Rodrigo Néstor armó una jugaba muy buena con gambetas, fintas y movimientos de un viejo wing brasileño para dejar a Braida y a Hernández pagando, y la cruzó al segundo palo, donde entró Luciano habilitado para marcar el segundo tanto.

A partir de ese instante, San Pablo manejó el partido a su gusto, Dorival Silvestre Junior fue realizando cambios para cuidar jugadores de cara al Brasileirao, además de buscar aire fresco para los volantes y la defensa.

A diferencia de su colega brasileño, Rubén Insúa tenía poco y nada en el banco por eso entraron apenas tres futbolistas: Maroni, Nicolás Blandi y Gonzalo Luján, y con eso buscó la heroica, exponiendo la falta de refuerzos y la falta de comprensión de la dirigencia.

La misma técnica usó en el partido de ida en el Nuevo Gasómetro, donde realizó escasas modificaciones, ya que su banco de relevos estaba repleto de juveniles. Bareiro y “Perrito” Barrios realizaron un esfuerzo descomunal corriendo a los defensores, mientras que a Maroni le costó entrar en el circuito de juego.

Inclusive el propio Insúa vio la roja por un entredicho con el árbitro uruguayo Esteban Ostojich. Y en uno de los escasos ataques de San Lorenzo en los últimos minutos llegó un centro al área de San Pablo y “Rafa” Pérez fue golpeado en el aire por defensor que no lo dejó cabecear. Pero el juez oriental no consultó al VAR, y así se diluyeron las esperanzas de los de Boedo de llegar a los penales.

= Síntesis =

San Pablo: Rafael; Rafinha, Robert Arboleda, Beraldo y Caio Paulista; Pablo Maia, Alisson, Rodrigo Néstor y Wellington Rato; Luciano y Jonathan Calleri. DT: Dorival Júnior.

San Lorenzo: Augusto Batalla; Rafael Pérez, Gastón Campi, Gastón Hernández; Agustín Giay, Jalil Elías, Carlos Sánchez y Malcom Braida; Iván Leguizamón, Adam Bareiro y Nahuel Barrios. DT: Rubén Darío Insúa.

Gol en el primer tiempo: 44m Calleri (SP).

Gol en el segundo tiempo: 22m Luciano (SP).

Cambios en el segundo tiempo: 4m Welington por Caio Paulista (SP); 16m Bruno Maroni por Sánchez (SL); 28m Nicolás Blandi por Leguizamón (SL); 32m Gabriel Neves por Alisson (SP) y Juan por Wellington Rato (SP); 35m Gonzalo Luján por Braida (SP); 38m Michel Araujo por Luciano (SP) y Diego Costa por Rodrigo Néstor (SP)

Amonestados en el primer tiempo: 29m Michel Araujo (Fuera de campo, SP); 36m Bareiro (SL) y Luciano (SP); 48m Pablo Maia (SP).

Amonestados en el segundo tiempo: 13m Pérez (SL); 20m Giay (SL) ; 29m Alisson (SP); 34m Rodrigo Néstor (SP); 41m Hernández (SL).

Árbitro: Esteban Ostojich (Uruguay)

VAR: Andrés Cunha (Uruguay)

Cancha: Morumbí (San Pablo, Brasil)

Fuente Télam

San Lorenzo quedó afuera de la Sudamericana ante un San Pablo contundente Leer más »

445599

Racing, en un partido épico, se clasificó a cuartos de final de la Libertadores y enfrentará a Boca

Racing Club pasó a los cuartos de final de la Copa Libertadores, instancia en la que enfrentará a Boca Juniors definiendo la serie como local, luego de darle vuelta la llave de octavos esta noche a Atlético Nacional, de Colombia, con el que había perdido 4 a 2 en Medellín la semana pasada, para vencerlo hoy por 3 a 0 con goles de Roger Martínez, Agustín Ojeda y Juan Aguirre, este último en contra de su valla.

El conjunto local arrancó el partido convencido de salir a buscar el primer tanto para comenzar a jugar tranquilo y así a llegar a igualar la serie.

A los ocho minutos, tras un constante dominio “académico”, el juvenil Agustín Ojeda desbordó por derecha, habilitó a Jonathan Gómez que definió de primera y pasó al lado del palo derecho.

El resto de la primera etapa fue todo de Racing, en medio de un encuentro tenso, con fricción en el mediocampo, pero en el que el local fue el que propuso juego y acciones ofensivas.

La insistencia del equipo de Fernando Gago le permitió llegar al gol a los 28 minutos con un cabezazo certero de Roger Martínez para comenzar a darle esperanzas a los albicelestes.

Los colombianos, por su parte, jugaron su partido tranquilo gracias a los dos goles a favor conseguidos en la ida, no propusieron juego de ataque y no incomodaron al arquero Gabriel Arias.

En el comienzo de la segunda etapa, el equipo conducido por el entrenador Fernando Gago volvió a se protagonista, salió a aumentar la diferencia y la consiguió a los cinco minutos con el gol del juvenil Agustín Ojeda tras una buena jugada individual.

La igualdad en el resultado global no relajó al local, siguió buscando el arco rival y consiguió el tercer tanto con un gol en contra de su defensor Juan Aguirre.

Lo que siguió hasta el final fue un partido vibrante e intenso, típico de Copa Libertadores, con Racing tranquilo por la diferencia a favor, mientras que la visita no estuvo fina en su propuesta y no tuvo la claridad para vulnerar el arco de Gabriel Arias.

Los de Gago se replegaron un poco en su propio campo ante la necesidad de los colombianos, aunque no pasaron sobresaltos, manejaron el trámite del encuentro con orden y con la confianza necesaria para pasar de fase.

En los cuartos de final Racing Club enfrentará a Boca Juniors, equipo que ayer dejó en el camino a Nacional, de Montevideo.

La renovación de Gago con la inserción de varios juveniles de buen pie y mucha dinámica le abren un buen panorama a Racing de cara a los cuartos de final en los que, como en la serie de octavos, volverá a definir en Avellaneda.

=Síntesis=

Racing Club: Gabriel Arias; Tobias Rubio, Leonardo Sigali, Gonzalo Piovi, Gabriel Rojas; Jonathan Gómez, Anibal Moreno, Nicolás Oroz; Agustín Ojeda, Roger Martínez, Gabriel Hauche. DT: Fernando Gago.

Atlético Nacional: Harlen Castillo; Cristian Castro, Cristian Zapata, Juan Aguirre, Álvaro Angulo; Jhon Solis, Jhon Duque, Nelson Deossa; Marcos Cantera, Neyder Moreno, Jefferson Duque. DT: Diego Arias.

Gol en el primer tiempo: 28min. Martínez (R).

Goles en el segundo tiempo: 5min. Ojeda (R) y 12min. Aguirre -e/c (R)

Cambios en el segundo tiempo: 14min. Eric Ramirez por Duque (AN), Brahian Palacios por Cantera (AN), Andrés Román por Devenish (AN); 17min. Baltazar Rodriguez por Ojeda (R); 20min. Santiago Quirós por Hauche (R); 22min. Maximiliano Romero por Martínez (R), Juan Torres por Duque (AN) y 34min. Jayder Asprilla por Moreno (AN)

Amonestados: Gómez y Rubio (R). Zapata (AN).

Árbitro: Jesús Valenzuela (Venezuela)

Estadio: Presidente Perón (Racing).

Fuente Télam

Racing, en un partido épico, se clasificó a cuartos de final de la Libertadores y enfrentará a Boca Leer más »

Scroll al inicio