Celeste

rvb

Más de 1.600 efectivos para el operativo de seguridad del partido Belgrano-River en Córdoba

El encuentro que protagonizarán River Plate y Belgrano de Córdoba el domingo próximo en el estadio Mario Alberto Kempes por los cuartos de final de la Copa de la Liga, contará con un operativo de seguridad en el que se desplegarán 1.600 efectivos de distintas fuerzas, según lo dispusieron hoy las autoridades de la provincia.

En ese contexto, el encuentro programado para las 18.30 del domingo movilizará a 1.600 efectivos, entre policía, tránsito municipal, Defensa Civil, seguridad privada, Tribuna Segura, bomberos, Fiscalización y Control, Control de Vía Pública y Utedyc.

Las puertas del Kempes se abrirán a las 15.30 y, recordando que el estadio será neutral, se les otorgó la misma cantidad de ubicaciones a las hinchadas de ambos equipos.

La parcialidad “Pirata” ocupará la cabecera Sur (Popular Artime) y la Platea Gasparini, en tanto que los simpatizantes “Millonarios” tendrán a su disposición la cabecera Norte (Popular Willington) y la Platea Ardiles, con 27.000 localidades disponibles para cada uno.

El plantel de River Plate llegará a Córdoba el sábado y se alojará en el Hotel Quinto Centenario, desde donde saldrán rumbo al Kempes unas horas antes del partido, en tanto que los cordobeses entrenarán hasta el sábado en el predio de Villa Esquiú y luego quedarán concentrados en el Hotel Quórum.

El jefe del operativo de seguridad será el Comisario Inspector Ismael Yabour y estará presente la Unidad Judicial Móvil del Ministerio Público Fiscal a cargo del Dr. Gonzalo Moreno, con apoyo en las unidades judiciales 18 y 22.

Desde el centro de la ciudad de Córdoba habrá colectivos de línea disponibles para el traslado de hinchas hasta el estadio, donde los seguidores ‘celestes’ podrán subir en la esquina de 9 de Julio y Avellaneda, y los de River podrán hacerlo en Plaza de la Intendencia.

Fuente Télam

jd

Marruecos, España y Portugal firmaron un acuerdo por sus candidaturas para el Mundial 2030

Los presidentes de las federaciones de fútbol de Marruecos, Portugal y España rubricaron hoy el acuerdo de sus candidatura para albergar el Mundial 2030, certamen que tendrá sus tres partidos inaugurales en Argentina, Uruguay y Paraguay.

En ese contexto, Fouzi Lekjaa, por Marruecos, Fernando Gomes, por Portugal, y Pedro Rocha, por España, firmaron el documento que compromete a las tres federaciones para adherirse a las reglas y al marco que rigen el proceso de candidatura, así como ofrece orientación sobre aspectos técnicos claves, como la promoción y los criterios de evaluación.

“Las tres federaciones trabajarán de la mano a partir de hoy para desarrollar una candidatura que supere todas las expectativas de la Copa Mundial de la FIFA. Las tres expresaron hace un mes su intención de ofrecer un torneo que potencie su legado, haga crecer el fútbol y tenga un impacto en todo el mundo”, indica el comunicado entregado por los dirigentes..

El Consejo de la FIFA determinó de unánime forma en octubre pasado que la única candidatura para el mundial 2030 fuera la conjunta de España, Portugal y Marruecos; en tanto que Montevideo será sede del cotejo inaugural, celebrando los 100 años de la primera Copa del Mundo celebró en Uruguay que tanto se jugará un partido en Buenos Aires y otro en Asunción.

Fuente Télam

saf

Argentina mantiene el liderazgo en el ranking de la FIFA y Brasil bajó al quinto puesto

El seleccionado de la Argentina, vigente campeón de América y del mundo, se mantiene en el primer puesto del ranking que realiza mensualmente la FIFA, en el cual Brasil descendió al quinto puesto luego de tres derrotas consecutivas en las Eliminatorias Sudamericanas.

La FIFA informó que Argentina suma 2.069,17 puntos, superando a Francia, subcampeón mundial, con 1.845,44 e Inglaterra, subcampeón de Europa, con 1.800,05.

Tras los 188 partidos internacionales disputados en noviembre, Brasil perdió dos puestos y se ubica quinto con 1.784, 09.

Los 10 primeros del escalafón mundial son los siguientes:

.1) Argentina 2.069,17 puntos

.2) Francia 1.845,44

.3) Inglaterra 1.800,05

.4) Bélgica 1.798,09

.5) Brasil 1.784,09

.6) Países Bajos 1.745,48

.7) Portugal 1.745,06

.8) España 1.732,64

.9) Italia 1.718,82

10) Croacia 1.717,57

Fuente Télam

mdsc

Citan a declarar al exministro de Seguridad de Córdoba que está imputado por violencia de género

El exministro de Seguridad de la Provincia de Córdoba, Alfonso Mosquera, fue citado para prestar declaración indagatoria el próximo lunes en una causa que se le imputa violencia de género.

Se trata de una investigación por la presunta agresión de Mosquera contra una mujer policía, que lo denunció ante la Justicia y con quien habría mantenido una relación.

Según el informe oficial, a Mosquera, actual legislador en uso de licencia, se lo investiga por los delitos de “lesiones leves doblemente calificadas por el vínculo y por mediar violencia de género’ y el delito de ‘amenazas calificadas’.

La Fiscalía de Violencia de Género y Familiar de segundo turno, a cargo de Gerardo Reyes Seguridad, citó al extitular de la cartera de Seguridad, que renunció a esa función en septiembre de 2022 luego de que fuera cuestionado por no actuar correctamente en casos de violencia institucional como los crímenes de Blas Correas y Joaquín Paredes, ambos por disparos policiales.

Uno de los representantes legales de Mosquera, Jorge Sánchez del Bianco, sostuvo que su defendido se presentará el lunes ante la Fiscalía: “Su voluntad es aclarar que es totalmente ajeno a los hechos que se le atribuyen”, dijo.

Además, el abogado aclaró que Mosquera “va a participar de este acto procesal” para colaborar “como siempre lo ha hecho”, y remarcó que al presentarse a indagatoria “nos va permitir abrir el secreto de sumario y de esta manera conocer la prueba que hay en su contra”.

Fuente Télam

rdm

Abrió hoy la inscripción para residencias médicas bonaerenses

La inscripción para el Concurso de Residencias para cubrir 432 cargos de residencias médicas en efectores del sistema público de salud de la provincia de Buenos Aires comenzó hoy y permanecerá abierto hasta mañana, informó el Ministerio de Salud bonaerense.

“La Provincia de Buenos Aires continúa con la tercera readjudicación de cargos para residentes. Se busca cubrir 432 puestos de trabajo en efectores del sistema público de salud de la provincia, apostando a la integración del sistema de salud en el marco del Plan Quinquenal y la conformación de la Red de Atención y Cuidados de Salud”, se preció en un comunicado.

Se indicó que se adjudicarán 77 cargos de Clínica Médica; 105 de Medicina General/Medicina Familiar, 48 de Neonatología; 122 de Pediatría; 14 de Psiquiatría; 2 de Psiquiatría Infanto-Juvenil; 57 de Terapia Intensiva; y 6 de Terapia Intensiva Infantil.

Al respecto, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, explicó que “se está trabajando en un modelo de cuidados progresivos en la provincia de Buenos Aires, donde es muy importante sumar más médicos clínicos, generalistas, psiquiatras, neonatólogos, pediatras e intensivistas. Esa transformación ya empezó en los hospitales bonaerenses, pero necesitamos cada vez más profesionales y en los últimos años son las que más nos cuestan completar los cupos de residencias”.

Desde la cartera de Salud provincial detallaron que actualmente “se nota una preferencia hacia las especialidades que utilizan alguna tecnología o equipamiento especial, sin embargo hoy se necesita fortalecer el modelo de cuidados progresivos de pacientes con el foco en el seguimiento, la escucha y empatía, un trabajo que hacen los generalistas y los clínicos, entre otros”.

Con el objetivo de fortalecer el sistema, “el Gobierno de la provincia de Buenos Aires comenzó un camino de mejoramiento de las condiciones laborales de los residentes para incentivar su elección y fortalecer el sistema de salud”.

Después de 21 años, se cambió el reglamento de las residencias que implica, entre otros avances, guardias de 12 horas, y no de 24 horas como eran antes; un plus salarial por guardia, hijos/as y elección de zonas de baja cobertura; jornada laboral de lunes a viernes y no incluye sábados.

Además, los residentes tienen aportes jubilatorios y obra social; pueden hacer docencia e investigación durante toda su residencia, y en el último año, tienen un día libre para trabajar, se detalló.

En mayo y en el marco del Plan Quinquenal se definieron seis especialidades estratégicas y se puso en marcha el Plan de Fortalecimiento “Más Salud, Más Cuidados” para Pediatría, Clínica Médica, Neonatología, Psiquiatría, Medicina General y Terapia Intensiva.

“Quienes elijan estas especialidades, tendrán un plus salarial del 15%, carrera de especialista universitaria financiada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, acceso a planta garantizado una vez terminada la residencia, cupos protegidos para becas de investigación y beneficios del Banco Provincia (tarjetas premium y créditos)”, informó la cartera de Salud.

Fuente Télam

pf 2

Francisco sigue con la recuperación de una “bronquitis aguda, infecciosa”

El papa Francisco continúa con la recuperación de una “bronquitis muy aguda, infecciosa” que lo obligó a cancelar un viaje de tres días a Dubai previsto para mañana y por la que esta semana redujo sus actividades.

“Sí, gracias. Como ven, estoy vivo. El médico no me dejó ir a Dubai. La razón es que hace mucho calor ahí, y se pasa del calor al aire acondicionado”, planteó el Pontífice este jueves al recibir en el Vaticano a los participantes de un congreso sobre ética en la salud.

Luego, Francisco, de 86 años, explicó: “Agradecer a Dios que no fue una pulmonía. Es una bronquitis muy aguda, infecciosa. Ya no tengo fiebre, pero todavía siguen los antibióticos y esas cosas. Gracias por todo esto”.

El Papa, que recibe desde el sábado pasado un tratamiento intravenoso de antibióticos, mantuvo hoy nueve encuentros durante los que mostró una mejoría en el estado general de salud.

Fuente Télam

cdc 1

Cronograma de clases en escuelas bonaerenses: comienzan el 1° de marzo y el receso desde 15 de julio

La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires estableció hoy que el ciclo escolar 2024 comenzará el viernes 1° de marzo en las escuelas de esa jurisdicción, mientras que el receso invernal será desde el 15 de julio, se informó en un comunicado.

En la información brindada por la cartera educativa se indicó que las y los estudiantes de todos los niveles (excepto la Educación Superior) y las modalidades, empezarán el año educativo en esa fecha.

Asimismo, el ministerio provincial precisó que la oficialización del Calendario Escolar se realizará una vez que el gobierno nacional establezca cuáles serán los feriados previstos para el año que viene.

Por ese motivo, y dado que se deben cumplir 190 días de clases, desde el Poder Ejecutivo se indicó que se sabrá más adelante la fecha de finalización del ciclo lectivo.

Además, se determinó que el receso invernal será entre el 15 y el 26 de julio y se recordó que en enero también se suman tiempos escolares con la implementación del Programa Escuelas Abiertas en Verano.

El territorio bonaerense cuenta con más de 5 millones de alumnos y alumnas: 678.814 de nivel inicial; 1.766.897 en primaria, 1.709.160 en secundaria, 276.610 en superior y 717.346 en otras modalidades.

En toda la provincia hay 430.000 docentes y 80 mil auxiliares que se desempeñan en 21.000 escuelas distribuidas en los 135 municipios bonaerenses, que incluyen jardines de infantes, primarias, secundarias, espacios de educación superior y otras instituciones.

En los últimos cuatro años, en esa jurisdicción, se cumplieron los 190 días de clases dado que se han alcanzado acuerdos con los gremios del sector en las negociaciones paritarias, con lo cual se evitaron paros.

Fuente Télam

c 1

CNV dispone nuevas regulaciones para operaciones de divisas y baja el máximo a $100 millones diarios

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso una nueva regulación para el mercado de divisas, al bajar de $ 200 millones a $ 100 millones el máximo diario de operación para agentes locales con Contado con Liquidación (CCL) y Cedears o ADRs (Certificados de Depósitos Argentinos).

Asimismo, determinó para las operaciones en el exterior que las transferencias deben hacerse a una cuenta de un beneficiario final y no a la de un intermediario o “broker”.

La medida se dispuso a través de la Resolución General 984/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial y, según fuentes del organismo regulador, “alcanza a grandes inversores y no afecta a la enorme mayoría de usuarios de dólares financieros y pequeños inversores”.

La CNV remarcó en los considerandos de la norma su carácter “extraordinario y transitorio”, y que su vigencia se extenderá “hasta tanto hechos sobrevinientes hagan aconsejable su revisión y/o desaparezcan las causas que determinaron su adopción”.

“En el actual contexto económico imperante y en el marco de la reciente evolución del mercado de cambios, se torna necesario reducir la volatilidad de las variables financieras y contener el impacto de las oscilaciones de los flujos financieros sobre el normal funcionamiento de la economía real”, subrayó la Comisión para fundamentar las modificaciones.

Luego de citar la sucesión de medidas tomadas tanto por sí misma como por el Banco Central, la CNV destacó que el 5 de octubre la autoridad monetaria le había informado sobre “la falta de cierta información (por ejemplo, nombre y CUIT)” de “un número considerable y relevante de las personas que” que realizaron operaciones.

En la comunicación, también había puntualizado que “la información de un bróker del exterior no cumple con la normativa de este Banco Central, las divisas deben transferirse a una cuenta de un beneficiario final y no a la cuenta de un bróker”.

De ahora en adelante, los agentes de Negociación, de Liquidación y Compensación y de Corretaje de Valores Negociables deberán constatar que las operaciones de sus clientes del exterior que posean CDI (Clave de Identificación) o CIE (Clave de Inversores del Exterior) y no revistan el carácter de intermediarios, “son para su propia cartera y con fondos propios y que el volumen operado diario no supere el importe de $ 100.000.000”.

Ese tope, aclaró la CNV, “no será de aplicación para realizar transferencias de valores negociables -emitidos por residentes- a entidades depositarias del exterior” y en todos los casos, los agentes deberán remitir con 5 días hábiles de antelación: 1) tipo/s de operación/es; 2) monto/s involucrado/s; y 3) especie/s y/o instrumento/s involucrado/s.

Asimismo, deberán comprobar que los brokers sólo actúen (i) por cuenta y orden de terceros clientes locales argentinos y que el volumen operado diario por cada uno de los terceros clientes no supere el importe de $ 100.000.000.

En caso de operar por cuenta propia y con fondos propios, si se supera el tope de volumen diario operado, los agentes deberán remitir la información allí prevista, con la misma antelación y detalle.

Fuente Télam

uia

La UIA realiza su 29° Conferencia Anual con la presencia de referentes políticos y económicos

La Unión Industrial Argentina (UIA) realizará hoy su tradicional conferencia anual, en un encuentro que contará con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, y al que fue invitado el presidente electo, Javier Milei.

Entre las presencias más importantes sobresalen las de los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Catamarca, Raúl Jalil; y de Chubut, Ignacio Torres.

Además, se destacan las participaciones de los futuros ministros del Interior, Guillermo Francos; y de Relaciones Exteriores, Diana Mondino.

La 29º Conferencia de la entidad se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires bajo el lema “Hay industria, hay futuro”.

Se espera la asistencia de más de mil referentes industriales del país, funcionarios del gobierno electo, gobernadores y especialistas.

La apertura estará a cargo del presidente de la 29º Conferencia Industrial y titular de Georgalos, Miguel Zonnaras, junto al jefe de Gobierno porteño electo, Jorge Macri.

A continuación Santiago Bilinkis junto a Sofía Vago (Accenture) y Rafael Sánchez (Blue Star Group) debatirán las aplicaciones e implicancias de la inteligencia artificial en el presente y futuro de los procesos productivos.

Luego, la futura Canciller “dialogará con el director ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, sobre la integración de Argentina en el mundo, exportaciones con valor agregado y la relación con los principales socios comerciales”.

El segundo bloque de la Conferencia se iniciará con un panel conformado por los gobernadores electos Axel Kicillof, Raúl Jalil e Ignacio Torres.

En esa mesa se repasarán “las oportunidades regionales y la política industrial desde el interior productivo”, precisó la UIA.

Asimismo, el ministro del Interior del nuevo gobierno expondrá sobre el futuro de la relación con las provincias desde el punto de vista de la industria.

El último bloque estará dedicado al potencial de los sectores productivos principales de la economía y participarán ejecutivos de firmas y cámaras metalúrgicas y del sector energético y minero, entre otras.

Finalmente, el cierre estará a cargo del presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, y se espera también la presencia del presidente electo, Javier Milei.

Fuente Télam

cq

Desde mañana rige la interoperabilidad de los pagos con QR para tarjetas de crédito

La interoperabilidad de los pagos con QR para tarjetas de crédito entrará en vigencia a partir de mañana, como lo dispuso el Banco Central (BCRA), e implicará el fin del Débito Inmediato (Debin) como mecanismo de fondeo de las billeteras virtuales y su reemplazo por el mecanismo de Transferencias Inmediatas Pull.

La normativa del BCRA establece que a partir del 1 de diciembre los participantes del sistema nacional de pagos -bancos y billeteras virtuales- que actualmente usan Debin recurrente para fondear cuentas, deberán discontinuar esa operatoria y habilitar a sus clientes las Transferencias Inmediatas Pull, bajo el argumento de “prevenir casos de fraude”.

“El principal cambio introducido es organizar el sistema entre pagos y transferencias para prevenir confusión entre las personas usuarias. De tal manera, los Débitos Inmediatos se acotan a las operaciones de pago, mientras que las transferencias entre cuentas se realizarán a través del sistema de Transferencias Inmediatas Pull”, detalló el BCRA.

Agregó que “estas modificaciones no alteran en ningún punto la capacidad de las personas usuarias de administrar sus fondos entre los distintos proveedores de productos financieros”.

Las cuatro entidades que nuclean a los bancos que operan en el país celebraron ayer el comienzo de la interoperabilidad de los pagos con QR para tarjetas de crédito, porque “democratiza los medios de pago”.

La iniciativa representa “un nuevo paso hacia la democratización y competencia de los medios de pagos”, destacaron en un comunicado conjunto la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba); la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA); la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra).

Desde la vereda contraria, desde Mercado Pago -la principal empresa proveedora e impulsora de códigos QR del país- señalaron que el sistema de Transferencias Inmediatas Pull “todavía tiene fallas técnicas y bajo nivel de efectividad. Por lo tanto, nuestros usuarios podrán sufrir inconvenientes a la hora de mover sus fondos”.

“En múltiples ocasiones le solicitamos al BCRA que no se apague el Debin para no afectar el normal funcionamiento de la herramienta ante los bajos niveles de efectividad de Transferencias Inmediatas Pull y la falta de cumplimiento por parte de los bancos en sus desarrollos. Esperamos tener una respuesta favorable para nuestros usuarios lo antes posible”, agregaron.

Desde el Banco Central, por su parte, señalaron que “el proceso ya comenzó y se observa que paulatinamente van migrando de Debin a Transferencias Inmediatas Pull”.

Sobre el planteo realizado por Mercado Pago, desde el organismo monetario dijeron que “el directorio del BCRA se reunirá hoy y considerará los pedidos de las partes en la medida que se compruebe que se están registrando inconvenientes”.

En principio, los inconvenientes parecen estar limitados a cuentas que ya estaban operando con Debin y tienen traba para otorgar las credenciales para Transferencias Inmediatas Pull.

En tanto, no existirían inconvenientes en los casos de nuevas vinculaciones entre cuentas.

La disputa que lleva adelante Mercado Pago por este tema suma así un nuevo capítulo, en una historia que ya tuvo varios episodios.

Todo comenzó cuando las entidades bancarias impulsaron a través de la Comisión Interbancaria de Medios de Pago de la República Argentina (Cimpra) -foro del que participan todos los actores del sistema de liquidación de pagos y valores en el BCRA- que los códigos QR sean “full interoperables”, esto es, que además de pagar con dinero en cuenta, cualquier usuario puede elegir hacerlo con sus tarjetas de crédito.

Si bien el Banco Central accedió al pedido y puso al 1 de septiembre como fecha de inicio de la interoperabilidad plena de los códigos QR, debió posponer su aplicación en dos oportunidades, la última días atrás, en la que puso como nueva fecha el 1 de diciembre próximo.

La iniciativa implicará que la principal empresa proveedora e impulsora de códigos QR de la Argentina, Mercado Pago -que tiene más de 500.000 comercios asociados a este medio de cobro- “abra” sus códigos a los bancos y permita a sus aplicaciones participar de estas operaciones, que son las que mueven los mayores volúmenes de dinero, ya que las ventas más grandes se dan en pagos a crédito.

Fuente Télam

st

Familia de subteniente muerto en Corrientes en “ritual de iniciación” reclama detención de imputados

La familia del subteniente del Ejército Matías Chirino, muerto en la Guarnición militar del Grupo de Artillería 3 de la localidad correntina de Paso de los Libres tras un “ritual de iniciación”, reclamó la detención de los imputados, que no se hizo efectiva debido a que la defensa interpuso un recurso de casación, y piden “celeridad” a la Justicia y que la Cámara Federal de Casación se expida.

“Estamos muy mal, esto es un infierno todos los días para nosotros”, expresó en declaraciones a Télam Ezequiel Chirino, padre del joven oficial oriundo de Córdoba, que perdió la vida en junio de 2022, luego de una noche de maltratos y obligación de comer y beber en exceso, lo que le provocó una broncoaspiración que derivó en su muerte, según se detalla en la causa.

En septiembre de este año, la Cámara Federal de Corrientes ordenó la inmediata detención de siete de los nueve oficiales del Ejército imputados por homicidio simple en calidad de coautores y agregó la prisión preventiva de los efectivos por estar “acreditada la existencia de riesgo procesal”.

La prisión preventiva se libró contra los oficiales del Ejército Claudio Andrés Luna, Rubén Darío Ruiz, Hugo Reclus Martínez Tarraga, Darío Emmanuel Martínez, Exequiel Emmanuel Aguilar, Facundo Luis Acosta y Gerardo Sebastián Bautista, todos ellos involucrados en las acciones que sometieron y llevaron a la muerte del joven de 22 años en la denominada “cena de bautismo”.

Pero la detención no se hizo efectiva porque la defensa de los imputados interpuso un recurso de casación a lo dispuesto por la Cámara Federal de Corrientes.

De esta manera todos los imputados por el homicidio están en libertad y ahora el “recurso está en manos de la Cámara Federal de Casación”, dijo a Télam Claudio Orosz, abogado de la familia Chirino, quien agregó que esperan que “la resolución esté antes de fin de año”.

“¿Cómo puede ser que estén libres los responsables de la muerte de mi hijo?”, se preguntó el padre de la víctima en diálogo con Télam, y agregó sobre la situación de la familia: “estamos muy mal, esto es un infierno todos los días para nosotros. Nos acostamos llorando y nos levantamos llorando”.

Matías Chirino, egresado de la Escuela Militar, fue destinado al Regimiento de Paso de los Libres para iniciar su carrera castrense. En junio de 2022, fue sometido a un “ritual de iniciación” con maltratos y excesos, tras lo cual sufrió una broncoaspiración alimentaria mientras dormía y murió.

Fuente Télam

29 11 2023 conectividad popular un libro que

Exponen experiencias sin fines de lucro que dan conectividad a internet en zonas populares y rurales

Una experiencia de Córdoba que surgió durante la pandemia, historias barriales en la Villa 20 de Lugano y en Soldati, una cooperativa de Luján y un caso situado en la provincia de Jujuy son algunas de las iniciativas sintetizadas en “Conectividad popular”, un libro que promueve iniciativas sin fines de lucro que garantizan el derecho a la conectividad a internet en barrios populares y zonas rurales de la Argentina.

Entre las historias resumidas en la investigación, se detalla la del club Sacachispas que logró transmitir sus partidos por streaming a partir del despliegue de la red instalada en el barrio porteño de Villa Soldati por la Asociación Civil El Hormiguero, que se autodefine como “una red de internet comunitaria que provee conexión de fibra óptica al barrio.”

En Villa María, de la provincia de Córdoba, la Asociación Mutual Mercantil Argentina desarrolló una red de fibra óptica que cubre 18 de los 40 barrios de la ciudad. “Tenemos 15 mil conexiones hogareñas de internet y televisión de pago, y pedidos de conexión con una lista de espera de unos dos meses, es decir, con expectativas de seguir sumando vecinos a la red”, cuenta Miguel Olaviaga, presidente de la mutual fue fundada en 1981.

“En el modelo comercial se define un modelo de inversión que persigue solo el lucro de ganancias. En cambio, si definimos la conectividad como un derecho humano, estamos definiendo un modelo de desarrollo de inclusión social de la promoción digital de la economía del conocimiento”, remarca Roberto Omar Seijo, gerente general de Polo Digital de Inclusión Social, una experiencia del partido bonaerense de La Matanza con 11.730 socios y socias dentro de sus 730 kilómetros de fibra óptica.

La Ranchada IP (Mutual Padre Mugica); Atalaya Sur (Proyecto Comunidad); Cooperativa Eléctrica y de Servicios Públicos Lujanense (Coopenet); Cooperativa Batán de Obras y Servicios Públicos Limitada; Nono Libre y el Valle Reinicia; Red de Internet Comunitaria de Jujuy (Cooperativa La Voz del Cerro y otras organizaciones) completan las experiencias que refleja la investigación coordinada por Mariela Baladron, Larisa Kejval y Diego Rossi.

A lo largo de las 92 páginas del libro, editado por Mil Campanas, se pueden encontrar relatos de once casos surgidos desde la economía social que organizaron como cooperativas, redes comunitarias o barriales. Son parte de un universo de prestadores de internet que se compone de 600 experiencias sin fines de lucro y unas mil pymes distribuidas en todo el país.

“El objetivo fue decir que existe este actor que brinda conectividad a internet con unas características diferentes a las lógicas mercantiles”, explica Kejval, una de las compiladoras y directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Para Rossi, la investigación también sirve para comprender el potencial de estas prácticas nacidas en los territorios para resolver ciertas demandas donde el mercado lucrativo no llega. “Hay comunidades que se les ocurre no sólo montar una red de conectividad sino gestionarla, sostenerla y proyectarla en el tiempo”, evalúa el profesor adjunto de Políticas y Planificación de la Comunicación y director de la Cátedra Libre Conectividad.

“Cuando el servicio es dado por las organizaciones sociales, es de mejor calidad y menor precio”, remarca Baladron, licenciada en Ciencias de la Comunicación y magíster en Industrias Culturales.

Los relatos elegidos en la publicación impulsada por la UBA y la Universidad de Avellaneda procuran explorar identidades, visiones y modos elegidos por cada organización para llevar internet a sus territorios. “Es una capacidad comunitaria, organizacional y técnica que va a permanecer en el tiempo y que ayuda a distintos procesos de transformación social”, apunta Rossi.

Más allá de ubicarse en distintas zonas geográficas o constituirse bajo diversas formas jurídicas, los compiladores de “Conectividad popular” decidieron hacer foco en aquellos aspectos comunes que reúnen a estas experiencias, como los derechos al acceso, la conectividad, la comunicación y a la intención de construir comunidad.

“Elegimos casos porque nos parecían paradigmáticos para poder mostrar la diversidad de trayectorias de formas de gestión, organización y objetivos desde un enfoque federal”, dice Baladron sobre el proceso de selección de los trabajos de investigadoras e investigadores que muestran una participación social a veces desconocida y también repasan las políticas públicas, en su mayoría surgidas en medio de la pandemia.

En ese sentido, el libro remarca que la etapa de aislamiento generada por el Covid-19 puso en evidencia la brecha digital o las desigualdades, una necesidad que, en el caso de los sectores más desprotegidos, encontró una respuesta urgente en las organizaciones populares.

“Las políticas públicas fueron incorporando a estos actores y sus demandas como sujetos”, detalla Baladron sobre el rol del Estado y los programas para destinar recursos para los prestadores sin fines de lucro. En esa línea, los compiladores de “Conectividad popular” relevan distintos programas para el sector impulsado, principalmente desde el Ente Nacional de Comunicación (Enacom).

Para Kejval, el libro también procura dar cuenta de las diversidades que existen en este sector. “Ese fue el criterio para pintar este mapa de tipo exploratorio a través de casos paradigmáticos para conocer cuáles y quiénes son, dónde están y con qué perspectivas”, describe sobre la publicación, que se presenta mañana a las 18 en la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en Santiago del Estero 1.029, CABA.

Fuente Télam

p

Gobierno bonaerense lanzó el concurso de residencias para profesionales de la Salud

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, anunció hoy que el gobierno bonaerense lanzó el Concurso de Residencias 2023 para cubrir cargos de especialidades estratégicas y detalló que las inscripciones serán mañana y pasado.

A través de sus redes sociales, el funcionario invitó a que los profesionales de la salud se sumen al sistema de residencias bonaerense a través de un link en el que, además, pueden obtener todos los detalles.

El link es: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/residencias/concurso-de-residencias-para-profesionales-de-la-salud-2/.

“El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y los Ministerios de Salud de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ofrecen los cargos de residencias básicas, articuladas y posbásicas, y las concurrencias del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de un Concurso Unificado (CU)”, se indica en el sitio.

Además, se plantea que “para ello, unificaron el reglamento de concurso, que incluye el examen de ingreso, orden de mérito y proceso de adjudicación”.

Para el ingreso a las residencias y concurrencias básicas médicas, bioquímicas y de enfermería, el CU adhiere al Examen Único a través de los convenios firmados por cada jurisdicción; mientras que para las restantes residencias y concurrencias, se elaborarán exámenes específicos en el marco del CU.

Se indicó que los y las postulantes del concurso deberán conocer no solo sus particularidades y el reglamento, sino también las regulaciones específicas para las residencias de cada jurisdicción y de las concurrencias del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fuente Télam

rp2

River cerró su balance con superávit de más de 52 millones de dólares

River Plate aprobó anoche un balance histórico que arrojó un superávit de 52.300.000 de dólares que duplicó al del año anterior, y así consolidó por cuarto período consecutivo los saldos positivos.

El club de Núñez que preside Jorge Brito aprobó por unanimidad los números del balance 2022/23 e informó que se realizaron inversiones del orden de los 152 millones de dólares que generaron nuevas líneas de ingresos sin incluir la venta de jugadores.

Los destinos principales de las inversiones: obras y mejoras en el club por más 11 millones de dólares, fútbol formativo más de 8 millones de dólares, obras en el estadio por más 45 millones de dólares y adquisición de jugadores por más de 33 millones de dólares.

Al respecto, Andrés Ballotta, tesorero del club, dijo: “Este balance es la consolidación de un modelo eficiente de gestión de una asociación civil, que en los dos últimos años supera los 150 millones de dólares destinados a la reforma del estadio”.

“Este fuerte proceso de inversión genera un círculo virtuoso que potencia nuestros ingresos y nos permite tener un club sustentable, con gran potencial para seguir creciendo año tras año”, agregó el titular de la tesorería de la institución millonaria.

Por otra parte, el ejercicio registró un incremento en las líneas de ingreso existentes tales como el récord histórico de socios con 350.653 miembros activos que le dan mayores ingresos por ticketing, mejores acuerdos de sponsoreo y transferencia de jugadores formados en el club por más de 46 millones de dólares.

Fuente Télam

jo

Unos 40.000 policías estarán afectados a la inauguración de los Juegos de París 2024

Las fuerzas de seguridad francesas movilizarán a más de 40.000 agentes para la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París del próximo 26 de julio, que por primera vez se desarrollará en un espacio urbano abierto, en las orillas del Sena.

En una entrevista concedida al diario Le Parisien, el prefecto de la Policía de París, Lauren Núñez, dio a conocer la cantidad de agentes afectados y otros detalles previstos para la inauguración de los Juegos.

“En el día a día habrá una media de 30.000 policías y gendarmes repartidos en torno a las zonas donde se celebrarán las competiciones y en otros centros relacionados, como la residencia de los deportistas o el centro de prensa”, comentó Núñez.

Núñez afirmó que todavía no se fijó el número de asistentes que podrán presenciar la ceremonia de apertura, después de que el propio Le Parisien había adelantado extraoficialmente que el aforo que se barajaba era de 400.000 personas por razones de seguridad.

Los Juegos Olímpicos de París se desarrollarán entre el 26 de julio y el 11 de agosto de 2024.

Fuente Télam

cdcp

Con 200 ciclistas largó el Desafío Ruta 23, la competencia que atraviesa la Patagonia en cuatro días

Con la participación de unos 200 corredores, largó hoy desde Bariloche el Desafío Ruta 23, la travesía ciclística que une a lo largo de cuatro días y 650 kilómetros la majestuosidad de las montañas andinas con la costa rionegrina, atravesando las localidades de la estepa patagónica que se ubican en la Línea Sur.

Desde San Carlos de Bariloche hasta el balneario de Las Grutas, la competencia combina el espíritu deportivo con la maravilla de los paisajes patagónicos, y en su recorrido atraviesa las localidades de Pilcaniyeu, Comallo, Clemente Onelli, Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexía y Valcheta.

La competición tiene dos modalidades, Mountain Bike (con un recorrido total de 650 kilómetros y 170 competidores) y Ruta (445 km, alrededor de 30 participantes), en tanto que los corredores pueden enfrentar el desafío en su totalidad o elegir alguna de las cuatro etapas (tres en el caso de la modalidad Ruta).

En total, para quienes recorren el trayecto completo, el desafío implica cuatro días y tres noches.

“Hacemos noche en Jacobacci, noche en Los Menucos, noche en Valcheta y llegamos el sábado al mediodía a la llegada final, en Las Grutas”, señalaron a Télam desde la organización.

El evento cuenta además con 12 puntos de hidratación y recuperación ubicados a lo largo del recorrido, en donde se ofrecerán bebidas y refrigerios y en los que los corredores tienen la obligación de detenerse (al menos, poner un pie en el suelo).

La primera de las etapas, que por falta de pavimentación en el camino está destinada solo a la modalidad de Mountain Bike, recorre los 205 kilómetros que separan a Bariloche de Ingeniero Jacobacci; tiene puntos de abastecimiento en Pilcaniyeu, Comallo y Clemente Onelli, y en el destino final del recorrido se ofrece cena, pernocte y desayuno.

La etapa 2 comprende un tramo de 140 kilómetros que va desde Ing. Jacobacci a Los Menucos, con abastecimiento en Maquinchao y cena, pernocte y desayuno en la llegada.

La etapa 3 va desde Los Menucos hasta Valcheta, y a los largo de eso 190 kilómetros hay puntos de abastecimiento en Sierra Colorada y Ramos Mexía.

La etapa final consta de 107 kilómetros y va desde Valcheta hasta Las Grutas, con un punto de hidratación y recuperación en el cruce con la Ruta 3.

El Desafío Ruta 23 comenzó a desarrollarse en 2019, aunque esta es la cuarta edición debido a una interrupción en 2020 por la pandemia de coronavirus.

La competencia “está teniendo una evolución importante, ya está impuesta en lo que es la agenda del ciclismo nacional”, destacaron los organizadores a Télam, y precisaron que en esta ocasión participan ciclistas de Chaco, Santa Fe, Mendoza, Provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santiago del Estero, Salta, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y uno de Tierra del Fuego.

“Hacemos mucho hincapié en lo que es la atención al corredor, con buenas cenas, buenos desayunos, y donde se genera una convivencia entre corredores que no se da en ninguna otra competencia”, sostuvieron.

La carrera atraviesa de Oeste a Este la Ruta Nacional 23, también llamada Línea Sur, un importante corredor bioceánico que nace en el puerto de San Antonio Oeste y llega hasta Dina Huapi, a pocos kilómetros de Bariloche.

Para la organización, la competencia es una “experiencia única” que les permite a los participantes “una vivencia inolvidable que conecta con lo más profundo de la naturaleza y la oportunidad de conversar con los pobladores locales, entrando en contacto con la cultura de la zona”.

Fuente Télam

29 11 2023 el intendente de bariloche gustavo

Bariloche avaló un aumento superior al 100% del boleto mínimo de colectivo

El intendente de Bariloche, Gustavo Genusso, habilitó un aumento escalonado de la tarifa de transporte público urbano que llevará el boleto mínimo de colectivos de los 158 pesos actuales a $320 en febrero, lo que ubicará al pasaje entre los más caros del país.

La resolución que habilita el aumento tarifario -a “petición” de la única empresa prestataria del servicio- fue publicada a sólo 10 días del recambio de gobierno municipal, y dos semanas después de una audiencia pública en la que todos los expositores rechazaron la propuesta del incremento.

Según precisa la resolución Nº00003652-I-2023, la primera suba será el próximo 1 de diciembre, cuando la tarifa plana general pasará de 158 pesos a $200; a partir del 1 de enero de 2024, el boleto mínimo costará $270 y el valor llegará a $320 el próximo 1 de febrero.

También se incrementará de forma escalonada la tarifa de la línea que llega hasta el Cerro Catedral, que costará $600 tras el primer aumento, $800 con el segundo y $950 el 1 de febrero.

En tanto, la línea que va desde el centro de la ciudad al aeropuerto costará $420 desde el 1 de diciembre, $570 desde enero y $680 desde febrero.

Con la tarifa básica en 320 pesos, Bariloche tendrá uno de los boletos de colectivos más caros del país, de acuerdo con un informe publicado el último lunes por el diario El Cronista.

Según el matutino económico, desde el último fin de semana rigen aumentos del 30% en el transporte público de las ciudades de Córdoba y Rosario, lo que elevó allí el piso de los boletos a 240 pesos, mientras que desde el próximo 8 de diciembre la ciudad de Mar del Plata tendrá un incremento que llevará la tarifa a $297,30.

El pedido de revisión tarifaria por parte de Transporte Amancay SRL (la única prestataria local del servicio de transporte urbano de pasajeros) había sido debatido el pasado 13 de noviembre en una audiencia pública en la que todos los expositores cuestionaron el aumento sugerido.

En ese encuentro la empresa propuso una “tarifa técnica” de $319,72, calculada en función de la cantidad de kilómetros que recorren las unidades sobre el total de pasajeros transportados por año.

Algunos de los participantes de esa audiencia cuestionaron que el aumento interanual al que aspiraba Transporte Amancay superaba el índice de inflación.

También hubo pedidos para acceder a los libros contables de la empresa para conocer sus costos e ingresos reales, cuestionamientos al estado de las unidades, a la falta de fiscalización y control, y a supuestos nexos entre el gobierno local y la empresa prestataria.

La empresa, que recibe subsidios de la Nación, la provincia y el municipio, afrontó a comienzos de noviembre un paro de choferes por falta de pago de salarios, que se extendió durante tres días.

Fuente Télam

29 11 2023 el seleccionado argentino de futbol

El cruce Messi-Lewandowski y el día que Scaloni encontró el equipo ideal

El seleccionado argentino recuperó la memoria en el último partido de la fase de grupos contra Polonia, que será recordado por el cruce entre Lionel Messi y Robert Lewandowski, así como por la consolidación de la base del equipo que conquistó el título en Qatar 2022.

Después del desahogo contra México, el equipo de Lionel Scaloni enfrentó el 30 de noviembre de 2022 al conjunto europeo en el llamativo estadio 974, bautizado por aquel entonces como el “de los contenedores” por la cantidad de containers utilizados para su construcción pero también conocido como “Qatar” pues la cifra es además el prefijo telefónico del país árabe.

Sobre el cierre de la fase inicial, el DT encontró la base de la formación que luego utilizó en la final del 18 de diciembre contra Francia.

En la defensa, Nahuel Molina y Cristian Romero volvieron a la titularidad en lugar de Gonzalo Montiel y Lisandro Martínez, respectivamente, y se retornó a la línea de cuatro.

Este encuentro también marcó la consolidación del renovado mediocampo integrado por Alexis Mac Allister, Rodrigo De Paul y Enzo Fernández, quien después de su consagratorio ingreso ante México debutó como titular en lugar de Guido Rodríguez.

Julián Álvarez, el tercer elemento de la renovación del equipo en plena Copa del Mundo, completó el cuarteto de variantes que introdujo el cuerpo técnico para afrontar el último partido del grupo C.

La única diferencia con el equipo que salió a jugar la final contra Francia fue el ingreso de Nicolás Tagliafico por Marcos Acuña.

Argentina dominó el partido desde el inicio y minimizó las opciones de Polonia, que se dedicó a aguantar y esperar un contraataque salvador de la mano de Lewandowski.

Después de varios intentos, el vigente campeón de América tuvo la oportunidad de abrir el marcador en los pies del capitán Lionel Messi tras un controvertido penal cobrado por el árbitro neerlandés Danny Makkelie, a instancias del VAR.

El potente zurdazo del 10 se topó con las salvadoras manos del experimentado arquero Wojciech Szczesny.

La “albiceleste” se fue al descanso con buenas sensaciones, pero se desconocía cómo iba a reaccionar el equipo luego del penal fallado por el máximo referente.

En palabras de Messi después del partido, el equipo “se fortaleció” después de esa oportunidad y al minuto de la segunda parte encontró el gol tan buscado.

Molina tiró un centro preciso desde la derecha para la llegada al área de Mac Allister, quien con un tiro esquinado pero mordido dejó sin opciones al arquero polaco.

La ventaja liberó completamente al equipo que, durante los minutos posteriores, desplegó el fútbol que hasta el momento no había podido mostrar desde su llegada a Medio Oriente.

A los 22 minutos, Julián Álvarez, tras asistencia de su excompañero y amigo Enzo Fernández, le puso el moño a una gran jugada colectiva para sellar el resultado y asegurar el primer puesto de la zona.

El gol del “Araña”, que finalmente se quedó con el puesto por sobre Lautaro Martínez, tuvo 27 pases consecutivos y superó por uno el recordado tanto de Esteban “Cuchu” Cambiasso en Alemania 2006 contra Serbia y Montenegro.

La hinchada de la Argentina, amplia mayoría en el estadio, disfrutó los minutos finales y se volvió a ilusionar luego de dos partidos de máxima tensión.

La única mancha de aquel encuentro fue la lesión muscular de Ángel Di María, quien luego se perdió el duelo de octavos de final ante Australia.

La noche de Doha tenía preparado un final especial ya que, en tiempo de adición, Messi protagonizó un cruce con Lewandowski luego de una falta que le cometió el delantero en mitad de cancha, que dejó al descubierto la impotencia de Polonia que rogaba por mantener ese resultado para clasificar en el segundo lugar del grupo y el fastidio del 10 argentino que no le devolvió el pedido de disculpas a su rival.

Con el partido finalizado, Lewandowski volvió a acercarse a Messi para saludarlo y allí tuvieron un intercambio de palabras, que pese a la insistencia de los periodistas nunca pudo revelarse el contenido.

Argentina cerró la fase de grupos en el primer lugar, y Scaloni encontró las piezas que necesitaba para ordenar el tablero que se había sacudido después del inicio traumático en la Copa del Mundo.

Fuente Télam

sdg

Aprobaron los pliegos de nuevos senadores y la jura será el 7 de diciembre

La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó hoy los pliegos de los 24 senadores electos durante los comicios del 22 de octubre y que formarán parte del cuerpo desde el próximo 10 de diciembre.

La reunión se llevó a cabo desde las 11 en el Salón Illia del Congreso y, previamente a ratificar los pliegos -ninguno de los cuales recibió objeciones-, se eligió al presidente de la comisión, el peronista jujeño Guillermo Snopek y al hombre del PRO, José Torello, como vicepresidente.

Snopek confirmó a Télam que la sesión preparatoria en la que deberán jurar los nuevos senadores se concretará el jueves 7 de diciembre.

Ese mismo día, se espera que se definan las autoridades de la Cámara alta, sobre lo que se pronunció hoy la vicepresidenta Cristina Kirchner, al asegurar que la presidencia provisional del cuerpo le correspondería a La Libertad Avanza.

Tras las elecciones generales del 22 de octubre, el oficialista frente Unión por la Patria (ex Frente de Todos) obtuvo 11 bancas; La Libertad Avanza, que será oficialismo porque su candidato a presidente, Javier Milei, ganó el balotaje, obtuvo 7 lugares; y los restantes seis fueron para Juntos por el Cambio (1 el PRO y 1 el radicalismo), el Frente Renovador de la Concordia de Misiones y el frente Por Santa Cruz, con dos bancas cada uno.

Con esos resultados, y al menos durante los próximos dos años, Unión por la Patria volverá a ser la primera minoría ya que contará con 33 legisladores; seguido por Juntos por el Cambio (si se mantiene su unidad) con 24 mientras que La Libertad Avanza contará con siete senadores.

El resto de los lugares se los repartirán Unidad Federal, con tres legisladores; el Frente Renovador de la Concordia de Misiones y Por Santa Cruz, con dos bancas cada uno; y Juntos Somos Río Negro, con un solo representante.

Fuente Télam

mdaeg

Hamas anunció que el rehén argentino de 10 meses, su hermano y su madre murieron en ataque israelí

El movimiento islamista palestino Hamas anunció hoy la muerte del bebé de 10 meses argentino, de su hermano y de su madre, que habían sido secuestrados el 7 de octubre último durante el ataque terrorista en territorio israelí y responsabilizó del hecho a un bombardeo de Israel sobre la Franja de Gaza ocurrido antes del inicio de la tregua.

Las brigadas Ezzedin Al Qasam, brazo armado de Hamas, anunciaron que “tres retenidos han muerto como resultado de bombardeos sionistas realizados de forma previa en la Franja de Gaza”.

Las víctimas mortales fueron identificadas como Sherry Silverman Bibas, Kfir Bibas, de 10 meses, y Ariel Bibas, de cuatro años, según información del diario palestino Filastin, vinculado a Hamas.

El Ejército de Israel informó el lunes que la familia Bibas, incluyendo también el padre Yarden, del que no hay información, fue secuestrada en el kibutz Nir Oz durante el ataque del 7 de octubre último.

La fuerza también indicó que todos ellos habrían sido entregados posteriormente a “otro grupo terrorista palestino” en Gaza, sin dar más precisiones.

Hamas liberó ya a una decena de personas con nacionalidad argentina de la veintena que capturó, en el marco de la tregua que, en principio, finaliza hoy.

Mediadores internacionales buscaban hoy extender la tregua, para que el movimiento islamista libere a más rehenes a cambio de presos palestinos y de un mayor respiro de la ofensiva aérea y terrestre israelí en la Franja de Gaza.

Fuente Télam

jc 1

La jueza Capuchetti rechazó ordenar una detención pedida por la querella de la Vicepresidenta

La jueza federal María Eugenia Capuchetti rechazó un pedido de la querella de Cristina Fernández de Kirchner para detener y tomar declaración indagatoria a un primo de Brenda Uliarte, la exnovia de Fernando Sabag Montiel, acusada junto con él del intento de asesinato de la Vicepresidenta.

La magistrada no hizo lugar a un pedido de la querella para allanar, secuestrar dispositivos electrónicos y detener para tomar declaración indagatoria a Martín Uliarte, policía bonaerense y primo de la detenida Brenda, según la resolución a la que tuvo acceso Télam.

Una pericia concluyó que un manuscrito hallado en el domicilio de Brenda Uliarte donde se explicaba la llamada “Regla de Tueller” para disparar un arma de fuego, fue escrito por su primo.

Al ser convocado como testigo, el joven dijo que la escritura era suya y que formaba parte de sus apuntes cuando estudiaba y también que visitaba la casa de Uliarte porque allí vivía su padre.

La querella había pedido una serie de medidas de prueba al respecto al fiscal federal Carlos Rivolo, quien tiene delegada la investigación, pero fueron negadas porque “hasta el momento no existe en autos motivación suficiente para presumir que el nombrado haya tenido algún tipo de participación en los hechos materia de estudio”.

Además, la fiscalía sostuvo que los “preceptos” plasmados en ese papel “en nada se condicen con la maniobra materializada el 1 de septiembre de 2022”, cuando Sabag Montiel disparó a la Vicepresidenta, pero la bala no salió.

La querella reclama las medidas de prueba “urgentes” y recordó que un informe de la Policía de Seguridad Aeroportuaria “dio cuenta que Martín Uliarte y Brenda Uliarte se comunicaron en reiteradas ocasiones en el día del atentado”.

Ante ello y luego del reconocimiento que ese papel con instrucciones sobre cómo accionar un arma había sido escrito por él, los abogados de la Vicepresidenta José Manuel Ubeira y Marcos Aldazábal reclamaron “la inmediata detención” del primo de la acusada para “tomarle declaración indagatoria” y evitar así “intentos de escape o de alteración de pruebas”.

También pidieron que se implante el secreto de sumario en la investigación.

Rivolo rechazó ordenar las medidas y recordó que están en curso pericias sobre las comunicaciones de los acusados del hecho y el imputado diputado del PRO Gerardo Milman por lo que corresponde ” estar a la espera de su resultado”.

Por último, con relación a lo solicitado en cuanto al allanamiento del domicilio de Martín Uliarte, el secuestro de sus dispositivos electrónicos, su detención y posterior llamado a prestar declaración indagatoria, la fiscalía derivó el tema a la jueza, por ser una decisión de su competencia.

La magistrada rechazó ordenar esas medidas en sintonía con el dictamen del fiscal.

Por el intento de asesinato de la ex Presidenta fueron ya enviados a juicio oral los detenidos Sabag Montiel, Uliarte y Carrizo y queda en instrucción la parte de la investigación vinculada a la existencia de autores intelectuales.

Fuente Télam

gp

Gobernador electo Pullaro avala sistema de inversión público-privado para las obras

El gobernador electo de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, avaló hoy el sistema de inversión público-privado que plantea implementar el presidente electo, Javier Milei, al sostener que “si ese plan es aprobado por el Congreso Nacional” y a su provincia “le viene bien” lo avalará.

En una conferencia de prensa en la Legislatura provincial, Pullaro brindó detalles de su reunión con Guillermo Ferraro, quien será designado como ministro de Infraestructura de la administración y contó que el próximo Gobierno “plantea una inversión público privada, como fue en algún momento en el Gobierno de Mauricio Macri”.

“Se llevaba adelante con inversión privada, licitaciones de rutas y de autopistas y se sostenía con lo que era el peaje en función del monto de la inversión, el monto de la administración de la obra realizada”, indicó.

Al ser consultado si aprueba ese sistema, el mandatario electo respondió que “Argentina tiene que salir adelante y si el Gobierno nacional viene con un plan y ese plan es aprobado por el Congreso de la República Argentina, y a Santa Fe le viene bien, lo vamos a aprobar”.

“Ese es el programa que lleva adelante el Gobierno nacional y que plantea el Gobierno Nacional. Ellos ven rentabilidad en rutas nacionales y en autopistas nacionales y entienden que con fondos privados se podrían llevar adelante esas importantes obras”. añadió.

Sobre el próximo Gobierno, Pullaro opinó que tiene “una mirada integral que implica caminos rurales, rutas provinciales y rutas nacionales, fundamentalmente por la congestión que tienen en este momento los puertos de la provincia de Santa Fe”.

“Guillermo Ferraro tiene un conocimiento cabal de lo que es el sistema portuario de la provincia, tuvo mucho trabajo en el sector privado aquí y conoce las rutas de nuestra provincia y el estado de las rutas interportuarias. Por lo cual, recogió una buena receptividad para llevar adelante un programa muy importante en el mediano plazo. Obviamente que el estado de las rutas tienen que ser mantenido de manera urgente”, añadió.

Respecto de las obras públicas nacionales en marcha en la provincia, Pullaro conto que en las reuniones con futuros funcionarios “plantearon que en función de los recursos que vaya a tener el Gobierno nacional iban a continuar con las obras que ya habían comenzado”.

Fuente Télam

jm 2

Milei dijo que habrá un período de “estanflación” y que auxiliará a los “caídos” que eso provoque

El presidente electo Javier Milei advirtió hoy que durante su gobierno el país vivirá los efectos de una “estanflación” como consecuencia de las medidas que implementará para alcanzar un “reordenamiento fiscal” y que, aseguró, “va a impactar negativamente en la actividad económica”.

“Va a haber una estanflación porque cuando hagas el reordenamiento fiscal va a impactar negativamente en la actividad económica”, adelantó Milei en declaraciones formuladas a Radio La Red.

Milei explicó que por ese motivo “la única billetera que va a estar abierta”, en relación a los fondos que permitirá destinar a la estructura del Estado, será para el nuevo Ministerio de Capital Humano, que reunirá a las áreas de Educación, Trabajo, Salud y Desarrollo Social, con el objetivo de “dar contención a los caídos” por las medidas económicas de su gobierno.

El término “estanflación” alude a la conjunción de las palabras “estancamiento e inflación” y significa que los precios se mantendrán en alza, a un ritmo acelerado, y que la actividad económica del país sufrirá una caída.

“La inflación tiene que ver con lo que vos hiciste en política monetaria hace 24 meses y eso ya fue decidido, ya fue hecho. La política monetaria actúa con rezagos”, mencionó.

En ese sentido, aseguró que la inflación “va a seguir alta porque es el resultado del descalabro que hizo este gobierno”.

“Estamos creando todos los mecanismos para detener la emisión de dinero para que en un lapso de entre 18 a 24 meses (se pueda) terminar con la inflación. Esa es la evidencia empírica del caso argentino. La convertibilidad, que funcionaba bajo esa misma regla, tardó 20 meses”, agregó en referencia al plan puesto en marcha a comienzos de la década del 90 y que estableció una paridad de uno a uno entre el valor del peso y el dólar estadounidense.

Fuente Télam

lb

Leliq y pases pasivos suman una deuda de $ 26,5 billones del BCRA con los bancos

Las Letras de Liquidez (Leliq) que tanta importancia tienen para el desarrollo del plan económico del presidente electo, Javier Milei, son títulos del Banco Central (BCRA) que tienen en su poder los bancos privados y que representan una deuda de $ 10,71 billones, que alcanza a $ 26,5 billones si se suman los pases pasivos.

El BCRA emplea este instrumento financiero para regular la cantidad de dinero en circulación, ofreciendo a los bancos una tasa de interés muy atractiva, actualmente del 133% anual (TEA 254,8%), para que inviertan los depósitos en pesos de sus clientes colocados a una TEA del 253,31% anual.

El Central armó este instrumento, las Leliq, para que los bancos tengan un atractivo para captar fondos en pesos y evitar que se vayan al dólar o que presionen a la inflación.

Los bancos utilizan los recursos captados en plazo fijo para invertir en Leliq.

Hasta ahora, los bancos venían renovando cada 28 días el stock de deuda de las Leliq, pero en las últimas semanas comenzaron a migrar a pases pasivos, otro instrumento emitido por el Banco Central pero con plazos más cortos que van de uno a siete días.

Fue tal el movimiento hacia los pases pasivos en el último tiempo que ya superaron en volumen a las Leliq: $ 15,78 billones contra $ 10,71 billones.

Las declaraciones de Milei de tomar la cuestión de las Leliq como prioridad para luego permitir una apertura del cepo cambiario, llevó a los bancos a renovar cada vez menos y optar en su lugar por los pases pasivos, aunque eso no redujo el stock de la deuda que el BCRA tiene con ellos, y que es lo que el nuevo ministro de Economía designado, Luis Caputo, deberá resolver.

Fuente Télam

jmyc

Milei confirmó a Luis Caputo al frente de Economía

El presidente electo, Javier Milei, confirmó hoy que Luis Caputo será su ministro de Economía, y aseguró que presentó el plan económico de su futura administración al gobierno de Estados Unidos y “la respuesta fue extremadamente favorable”.

“El ministro de Economía es Luis Caputo. Ya lo teníamos definido. Cuando uno mira la naturaleza de los problemas argentinos, cuando uno nota que 10 de los 15 puntos de déficit fiscal que tiene el país se generan en el Banco Central, el problema principal a resolver es el de las Leliqs y resulta fundamental resolver dicho problema con mucha expertise porque si nos equivocamos ahí terminamos en hiperinflación”, advirtió el futuro jefe de Estado en declaraciones radiales.

También afirmó que las líneas del ajuste que su administración planea para la Argentina, Caputo las presentó “en la reunión con el (Departamento del) Tesoro (de Estados Unidos) y con el Fondo Monetario” Internacional (FMI).

“La propuesta que llevaba originalmente Luis Caputo fue muy aceptada por los bancos y en la interacción con los mismos surgieron mejoras para que sea todavía muchísimo más atractiva la salida”, aseguró Milei, quien subrayó: “Queremos poner la caja en orden, que no sea deficitaria. Por eso es tan importante el rol de Caputo, para arreglar el problema de las Leliqs”.

También en declaraciones radiales, el electo presidente de la nación adelantó esta mañana que “va a haber una estanflación”, porque cuando se haga “el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica”.

Se llama estanflación a la situación coyuntural en la que se combinan estancamiento económico e inflación, y que los economistas coinciden en señalar como el peor escenario posible.

La estanflación no es un fenómeno novedoso en la Argentina, pues ha estado presente en por lo menos 16 de los últimos 48 años.

Caputo es licenciado en Economía graduado en la Universidad de Buenos Aires y, tras pasar por diversos bancos de Wall Street, se desempeñó como secretario y ministro de Finanzas; y presidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri.

De 58 años y padre de seis hijos, estudió en el Colegio Cardenal Newman, al igual que Macri, para luego recibirse de economista en la UBA.

Su familia es de renombre en el país: es primo hermano de Nicolás Caputo, empresario con negocios en la industria de la construcción y dueño de la autopartista Mirgor, y su sobrino, Santiago Caputo, es asesor de Milei y uno de los artífices de su campaña electoral.

El flamante ministro se desempeñó como jefe de Trading para América Latina en el banco JP Morgan Chase entre 1994 y 1998, para luego ocupar el mismo cargo en el Deustche Bank para América Latina y Europa del Este entre 1998 y 2003.

Tras lo cual, como parte del banco alemán, fue titular de la sede argentina hasta 2008, momento en el cual creó la sociedad de fondos comunes de inversión Axis.

El 10 de diciembre de 2015, al asumir Mauricio Macri, fue designado secretario de Finanzas, como parte del Ministerio de Hacienda a cargo de Alfonso Prat Gay.

Con un rol clave en el acuerdo con los holdouts en 2016 mediante el cual se pagaron US$ 9.352 millones, asumió el Ministerio de Finanzas en enero de 2017 tras desdoblarse las funciones entre dicha área y Hacienda, a cargo del nuevo titular, Nicolás Dujovne.

Denominado por el exjefe de Gabinete, Marcos Peña, como “el Messi de las finanzas”, Caputo emitió diversos títulos públicos de financiamiento como los bonos Globales 2021, 2026, 2046 y el Global 100, un título con plazo a 100 años por US$ 2.700 millones al 7% anual.

Tras la renuncia de Federico Sturzenegger, Caputo fue designado como presidente de Banco Central en junio de 2018, cargo que abandonaría en septiembre de ese mismo año por motivos personales, meses después del inicio del programa de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tras su salida del Gobierno, Caputo formó junto con el economista Santiago Bausili la consultora Anker Latinoamérica.

Fuente Télam

ls 2

Scaloni expresó su “orgullo” por el seleccionado Sub-17

El director técnico del seleccionado argentino, Lionel Scaloni, expresó hoy su “orgullo” por el rendimiento de los juveniles en el Mundial Sub-17 de Indonesia.

A través de su cuenta de Instagram y en medio de la incertidumbre por su continuidad, el DT campeón del mundo escribió un sentido mensaje para el equipo dirigido por Diego Placente tras perder la semifinal por penales ante Alemania.

“Que orgullo verlos jugar, todo un país detrás de ustedes, han dejado un hermoso mensaje. El resultado es lo de menos, lo más importante es cómo representaron al país y cómo se comportaron en la victoria y en la derrota”, destacó el santafesino.

“Estoy seguro que nos darán más alegrías en el futuro. Felicitaciones a todos los jugadores y al cuerpo técnico, que ha hecho un trabajo espectacular. Yo estoy orgulloso de ustedes”, completó Scaloni, quien había participado junto a Placente del video con el que se anunció la lista de convocados para la Copa del Mundo.

El seleccionado argentino Sub-17 quedó en las puertas de una esquiva final en el Mundial de la categoría tras perder en los penales ante Alemania en Surakarta.

El equipo de Diego Placente jugará por el tercer puesto contra Francia o Mali, el próximo viernes desde las 9.00.

Fuente Télam

sdebj

La justicia suspendió las elecciones en Boca

La justicia decretó hoy la suspensión de las elecciones presidenciales de Boca Juniors que se iban a celebrar el próximo domingo en La Bombonera.

La jueza Alejandra Abrevaya del juzgado civil Nº 11 hizo lugar a la denuncia del candidato opositor, Andrés Ibarra, y decidió suspender las elecciones “hasta tanto se defina” la situación “de irregularidades detectadas” en el padrón electoral.

La denuncia se había presentado el pasado 15 de noviembre por la fórmula opositora a la gestión de Juan Román Riquelme y Jorge Amor Ameal encabezada por Ibarra y el expresidente Mauricio Macri.

En el fallo, la jueza aseguró que encontró “una extensa enumeración de anomalías a la luz de las normas estatutarias” y que por este motivo “puede hallarse en peligro o, cuanto menos, bajo sospecha, la transparencia y legitimidad de un acto de elección de autoridades”.

La base de la denuncia de la oposición es que se habilitaron a votar 9.000 socios que pasaron de la categoría adherente a la de activos.

Fuente Télam

redrp

Se reforma el estatuto de River sin reelección presidencial

La Comisión Directiva de River Plate tratará esta noche la reforma del estatuto del club eliminando la posibilidad de reelección presidencial, entre otros cambios que se aplicarían a partir del próximo periodo.

De este modo, los presidentes sólo podrán permanecer en el cargo durante cuatro años sin posibilidades de postularse nuevamente tal como lo permite al actual estatuto y el actual titular, Jorge Brito, será el primero en cumplir la nueva reglamentación.

El informe, que será tratado por la directiva, asegura que los cambios se toman “para seguir fomentando la transparencia y la alternancia en el club y para que haya renovación dirigencial constante”.

Por eso mismo, se limitarán los períodos en los cargos clave de Comisión Directiva, como secretario general, prosecretario, tesorero y protesorero, quienes no podrá ejercer ese rol durante más de dos mandatos consecutivos.

En cuanto a los representantes de socios y lo integrantes de la directiva que podían ser elegidos por tres periodos, se agrega la posibilidad de un cuarto periodo pero contando los dos anteriores al inicio del nuevo estatuto.

Se advierte, además, que las modificaciones que impactarán en el proceso electoral de diciembre de 2025 incluyen los periodos actuales para tomar los tiempos en los cargos de los directivos elegidos.

Por otro lado, se amplía la participación social con la baja de la edad límite para votar, que será de 16 años, con 3 de antigüedad, y baja a 18 la edad para ser miembro de la Asamblea de Socios con 5 de aporte.

Además, se podrá ser miembro de la Comisión Directiva o la Comisión Fiscalizadora desde los 21 años y ejercer la presidencia desde los 25, ampliando la participación de los jóvenes a la política del club.

Se incorpora el cupo femenino al estatuto, algo que ya venía funcionando, pero se obliga a las listas a que los cargos estén intercalados tal como sucede en el sistema electoral del país.

De este modo, el club tendrá obligadamente una vicepresidenta mujer en las fórmula que ahora agrega un vice tercero y deja sin efecto el cargo de secretario de actas en la conformación del gobierno electo.

Por otro lado, la reforma incluye el “Fair Play Financiero”que obliga a que el presupuesto aprobado para fútbol profesional no se exceda en más de un 50 por ciento y ante una deuda financiera no se podrá exceder en más de un 25 por ciento.

Fuente Télam

sa1

Argentina no pudo con Alemania en los penales y se quedó sin final en el Mundial Sub-17

El seleccionado de fútbol Sub-17 de la Argentina perdió hoy ante el de Alemania, en definición con tiros desde el punto penal, tras igualar 3 a 3 en los 90 minutos, en una de las semifinales del Mundial de la categoría que se desarrolla en Indonesia.

El partido se jugó en el Estadio Manahan de la ciudad de Surakarta y los goles de Argentina fueron convertidos por Agustín Ruberto a los 36, 45 y 90 minutos, mientras que para los teutones marcaron Paris Brunner, a los 9m y 58m, y Max Moerstedt a los 69m.

Alemania jugará la final, el sábado próximo a las 9 (hora de Argentina) , ante el vencedor de la semifinal que protagonizarán Francia y Malí, también en Surakarta, mientras que el equipo albiceleste lo hará el viernes, en el mismo escenario, por el tercer puesto.

No sorprendió el desarrollo del encuentro, Argentina con su juego elaborado, riqueza, técnica y una ambición sin pausa, ante una formación alemana con gran despliegue, presión en la zona media a la espera del aprovechar las situaciones al máximo.

Casi en el amanecer del partido Alemania usufructuó esa capacidad para concretar con eficacia las ocasiones propicias y lo hizo con su jugador más destacado Brunner.

A los 9 minutos Brunner sacó ventaja al desbordar por izquierda a Dylan Gorosito y con un zurdazo desde ángulo cerrado marcó con la complicidad del arquero Jeremías Florentín.

Argentina no sintió el golpe y superó a los alemanes en casi todos las fases de juego pero sin establecer esa diferencia en el marcador.

No obstante, el equipo de Diego Placente tiene a un notable goleador como el riverplatense Ruberto, quien dio vuelta el marcador con dos tantos. A los 36 minutos definió en el área con un toque cortó luego de un desborde de Gorosito y en el adicional puso el 2-1 con un zurdazo alto que batió a Konstantin Heide, de gran trabajo pese a que no fue titular en todo el certamen.

En el segundo tiempo Argentina pudo haber ampliado la ventaja en los primeros minutos pero le faltó precisión para concretarlo y cuando nada lo hacia prever empató Alemania, a los 13 minutos por intermedio de Brunner, luego de una mala salida del arquero Florentín.

Tras la igualdad todo fue un ida y vuelta, con los dos equipos buscando la diferencia y Alemania lo hizo a los 24 con un cabezazo Moerstedt gracias a un defectuoso rechazo de Juan Villaba, quien ingresó en el segundo tiempo por Octavio Ontivero.

Argentina no se resignó y tuvo varias chances para igualar pero Heide le negó en tres ocasiones el empate, fue un todo a nada, con los europeos jugando de contra y los albicelestes sin chances para especular.

Todo parecía terminado pero llegó el empate en el tiempo adicional y lo marcó Ruberto, con un puntazo ante la salida de Heidel, llevando la definición a los tiros desde el punto penal.

Para esa instancia el DT Placente cambió al arquero ingresando Franco Villaba por Florentín, pero finalmente Alemania por 4 a 2, fallando para Argentina Franco Mastantuono y Echeverri, (atajados por Heiden) convirtiendo Juan Villaba y Juan Giménez.

Para los alemanes marcaron Eric Da Silva, Robert Ramsak, Fayssal Harchaoui y Bruner, siendo atajado el remate de Finn Jeltsch.

+ Síntesis +

Argentina: Jeremías Florentín; Dylan Gorosito, Juan Giménez, Tobías Palacio y Octavio Ontivero; Valentino Acuña y Mariano Gerez; Gustavo Albarracín, Claudio Echeverri e Ian Subiabre; y Agustín Ruberto. DT: Diego Placente.

Alemania: Kosntantin Heide; Eric Da Silva Moreira, Finn Jeltsch, David Odogu y Maximilian Hennig; Fayssal Harchaoui, Noah Darvich y Winners Osawe; Paris Brunner, Max Moerstedt y Bilal Yalcinkaya. DT: Christian Wück.

Goles en el primer tiempo: 9m. Brunner (Al) y 36m y 45m, Ruberto (Ar).

Gol en el segundo tiempo: 13m. Brunner (Al), 24m. Moerstedt (Al) y 45m. Ruberto (Ar).

Cambios en el segundo tiempo, al comenzar, Juan Villaba por Ontivero (Ar), 14m. Franco Mastantuono por Acuña (Ar) y Thiago Laplace por Subiabre (Ar), 27m. Kevin Gutierrez por Albarracín (Ar) , 29m. Robert Ramsak por Yalcincaya (Al), 39m.Justin Von Der Hitz por Darvich (Al) y 45m. Kurt Rueger por Moerstedt (Al) y Franco Villaba por Florentín (Ar).

Árbitro: João Pinheiro (Portugal).

Estadio: Manahan.

Fuente Télam

mc 1

Atlético de Madrid va por la clasificación y el City por el primer puesto en la Liga de Campeones

Atlético de Madrid visitará hoy a Feyenoord de Países Bajos en busca de la clasificación a los octavos de final, mientras que Manchester City recibirá a Leipzig con el objetivo de terminar primero en su grupo, en los partidos salientes que propone una nueva jornada de la Liga de Campeones.

Por la quinta fecha del Grupo E, el equipo de Diego Simeone, con Ángel Correa, Rodrigo De Paul y Nahuel Molina, jugará desde las 17 (hora de Argentina) en el estadio De Kuip de Rotterdam con transmisión de Fox Sports 2 y la plataforma Star+.

A la misma hora y por Fox Sports y Star+, Manchester City, vigente campeón y ya clasificado a octavos de final, enfrentará, con Julián Álvarez, a Leipzig de Alemania con la misión de terminar primero del grupo G.

En el Grupo H, Barcelona necesita ganarle a Porto (Alan Varela) para avanzar a octavos de final.

El equipo portugués es escolta con los mismos puntos que su rival pero depende del resultado de Shakhtar Donetsk, de Ucrania, que será local en Hamburgo (Alemania) de Antwerp, de Bélgica.

Paris Saint-Germain se jugará su futuro cuando reciba a Newcastle por el grupo F, uno de los más parejos de esta edición.

El equipo del español Luis Enrique tiene que superar a Newcastle, con el que perdió 4-1 en Inglaterra, y esperar que Milan no le gane al Borussia Dortmund alemán en Italia.

Lazio, con el mendocino Valentín “Taty” Castellanos, podrá clasificar si derrota a Celtic en Roma y el “colchonero” le da una mano con un triunfo sobre Feyenoord.

Por último, Estrella Roja y Young Boys ya no tienen chances de jugar octavos de final pero competirán por el tercer puesto que brinda un acceso a la fase eliminatoria de la Liga de Europa.

La programación completa de los partidos de hoy es la siguiente:

. A las 14.45

Grupo E: Lazio- Celtic (Fox Sports y Star+)

Grupo H: Shakhtar Donetsk- Antwerp (ESPN 2 y Star+).

. A las 17.00:

Grupo E: Feyenoord- Atlético de Madrid (Simeone, De Paul, Correa y Molina) (Fox Sports 2 y Star+)

Grupo F: Milan- Borussia Dortmund (ESPN 3 y Star+); PSG- Newcastle (ESPN 2 y Star+).

Grupo G; Manchester City (Álvarez)- Leipzig (Fox Sports y Star+); Young Boys- Estrella Roja (Fox Sports 3 y Star+).

Grupo H: Barcelona- Porto (Alan Varela) (ESPN y Star+).

Fuente Télam

bcvaj

Barracas Central y Argentinos Juniors cierran la fase regular de la Copa de la Liga

Barracas Central y Argentinos Juniors cerrarán hoy la fase regular de la Copa de la Liga cuando se enfrenten por la 14ta. y última fecha de la Zona A en la cancha de Huracán.

El partido se jugará a partir de las 19 en el estadio Tomás Adolfo Ducó, donde ejercerá su localía Barracas Central, será arbitrado por Andrés Gariano y televisado por TNT Sports.

Barracas Central y Argentinos Juniors fueron los peores equipos de la Zona A y comparten la zona baja con Arsenal, todos con 13 puntos.

El “bicho”, sin embargo, todavía tiene serias chances de clasificar a la Copa Sudamericana 2024.

El equipo de Pablo Guede tiene 53 puntos y está por debajo de Atlético Tucumán y Platense pero al tener mejor diferencia de gol le alcanzará con un punto para superarlos.

El “guapo” cerrará el año con el objetivo cumplido de la permanencia en la categoría con varias fechas de antelación pero con el gusto amargo de poder haber peleado por una clasificación histórica a una copa internacional si tenía una mejor campaña en la Copa de la Liga.

– Probables Formaciones –

Barracas Central: Cristian Arce; Maximiliano Rodríguez, Nicolás Capraro, Francisco Álvarez, Juan Ignacio Díaz y Franco Tolosa; Iván Tapia, Carlos Arce y Rodrigo Insúa; Bruno Sepúlveda y Alexis Domínguez. DT: Sergio Rondina.

Argentinos Juniors: Federico Lanzillotta; Jonatan Galván, Miguel Torrén y Lucas Villalba; Kevin Coronel o Javier Cabrera, Alan Rodríguez, Federico Redondo, Santiago Montiel y Mariano Bíttolo; Gabriel Ávalos y Luciano Gondou. DT: Pablo Guede.

Árbitro: Andrés Gariano

VAR: Hernán Mastrángelo.

Cancha: Huracán (será local Barracas Central).

Hora de inicio: 19.

TV: TNT Sports.

Fuente Télam

cm 1

En la Cuenca Matanza-Riachuelo, once empresas producen de manera amigable con el ambiente

La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) informó hoy que once empresas lograron adaptar sus procesos a los parámetros establecidos para trabajar de manera amigable con el ambiente.

Los 11 establecimientos adecuados son: Mercedes Benz Argentina S.A, Beton Baires S.A, Clorox Argentina S.A, Espiper SRL, Eternit Argentina S.A, Industrias Alimenticias Song S.A, New Center Wash, Oeste Aluminio S.R.L, Sercolor S.A, Skins S.A y Teyupa S.A, que pertenecen a rubros como alimenticias, automotrices, metalúrgicas, curtiembres, textiles y construcción entre otros.

El presidente de la Acumar, Martín Sabbatella, indicó al respecto: “A lo largo de toda nuestra gestión pusimos el foco en el trabajo con los gobiernos locales, el provincial y el nacional, para el control industrial y la adecuación ambiental de empresas, porque entendemos que buscar soluciones conjuntas para una de las principales fuentes de contaminación es la única manera de avanzar en la tarea del saneamiento integral de la Cuenca. Los resultados están a la vista: hoy celebramos que once nuevos establecimientos dejaron de ser contaminantes”.

Estas empresas se excluyeron de la nómina de contaminantes durante los últimos meses, tras cumplir con sus planes de adecuación ambiental, lo que implica que, en un plazo establecido de tiempo realizaron las mejoras que Acumar exige para que sus procesos productivos se ajusten a la normativa vigente. En este sentido, el organismo constató que sus valores estaban dentro de los parámetros y, finalmente, se declararon adecuadas. Esto fue posible por la participación de estas industrias en los distintos mecanismos de asistencia, como las mesas de trabajo.

Una de las herramientas que facilita el camino las empresas de la Cuenca a su adecuación son los espacios de trabajo que Acumar impulsa y sostiene desde 2020, junto a los municipios, con el objetivo de coordinar acciones para el control industrial y fomento de una producción más limpia, a través de distintas iniciativas técnicas o financieras.

La entrega contó con la participación del director General Ambiental de la Autoridad de Cuenca, Bruno De Alto, la coordinadora de Vinculación, Lucía Reynoso, la secretaria de Industria de La Matanza, Débora Giorgi, y el subsecretario, Javier Rando, se informó en un comunicado.

Fuente Télam

ra

Una empresa tecnológica entrerriana diseña robot para asistir a científicos en la Antártida

Una empresa tecnológica de la localidad entrerriana de Gualeguaychú desplegará este verano en bases antárticas de Argentina el nuevo prototipo de un vehículo no tripulado, concebido para ayudar a los investigadores a moverse con seguridad en el continente blanco y colaborar con sus tareas logísticas y científicas, se informó hoy.

Bautizado “Skúa” como el ave antártica, este Vehículo Terrestre No Tripulado (UGV, por sus siglas en inglés) está equipado con sensores que le permiten detectar grietas cubiertas por la nieve y trazar caminos seguros, sus sensores meteorológicos colaboran con el registro de datos científicos de diversas investigaciones y además se lo dotó de una inteligencia artificial que le permitiría llevar adelante de forma autónoma tareas como el relevamiento de las poblaciones de pingüinos.

“American Robotics” es una empresa entrerriana integrada por 18 tecnólogos y desarrolladores que durante el verano pasado pusieron a prueba en las bases Marambio y Esperanza al primer prototipo del “Skúa”, que mide cerca de 1,40 metros de largo, 0,70 de ancho y 1,40 de alto, y pesa cerca de 300 kilos.

Los aprendizajes de esos ensayos llevaron al desarrollo del “Skúa II” que tendrá su debut en el continente blanco durante el próximo verano y será bastante más grande que su antecesor con cerca de 2,10 metros de largo, 1 de ancho y 1,70 de alto, con un peso cercano a los 600 kilos.

Este nuevo modelo aumentará su autonomía agregando un generador a combustible que extienda su autonomía eléctrica de 8 horas, dispondrá de plataformas que faciliten colocarle cargas y también incluye ganchos para que pueda ser transportado de una base a otra colgándolo debajo de los helicópteros.

Sebastián Mirich, titular de “American Robotics”, afirmó en diálogo con Télam que “desde hace unos tres años que veníamos trabajando en el desarrollo de vehículos no tripulados para tareas de seguridad corporativa como vigilancia de complejos industriales, barrios cerrados, o campos; vimos que se habría un campo de necesidades en las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas y comenzamos el desarrollo de una plataforma híbrida que pueda atender ambos grupos de necesidades”.

El desarrollador sostuvo que “el Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) tomó contacto con nosotros hace unos dos años con la necesidad de un vehículo no tripulado, que pueda acompañar las expediciones en la Antártida para ir detectando grietas que pueden tener más de cien metros de profundidad y que pueden ser cubiertas por una nevada, lo que expone al personal a caer en cualquiera de ellas con sus vehículos y todo como lamentablemente sucedió en alguna oportunidad”.

“El ‘Skúa’ fue diseñado para liderar las caravanas mientras monitorea la superficie con sus sensores para identificar grietas ocultas, y en caso que encuentre este tipo de peligros trazar una ruta alternativa que sea segura”, añadió.

Mirich destacó que “los múltiples sensores de temperatura, partículas de carbono en el aire y otros parámetros ambientales integrados en este vehículo también suman esos registros a las investigaciones científicas, mientras que en estos momentos estamos alimentando a la inteligencia artificial con numerosas imágenes de pingüinos para que este robot pueda facilitar el monitoreo de las poblaciones de estas aves que en la actualidad es llevado adelante por observadores humanos con cuentaganado”.

“Haber llevado la primera versión del ‘Skúa’ a la Antártida durante el verano pasado nos permitió corregir varios aspectos del diseño como hacerlo un 50 por ciento más grande, ensanchar sus orugas, aumentar su ángulo de despeje, mejorar el sistema de calefacción interno, y hacerlo aerotransportable entre otras mejoras, todo esto es posible porque es una plataforma totalmente autóctona desde el diseño hasta la matricería y el software; el motor y los sensores son importados por una cuestión de escala pero el proyecto es completamente nacional”, destacó.

El investigador adelantó que “además del ‘Skúa II’, este verano vamos a desplegar en la Antártida a la ‘Mula’, un UGV desarrollado para transportar cargas y que estamos interesados en ver cómo se comporta en el ambiente antártico, y vamos a tratar de volver a llevar a las pruebas el ‘Skúa I’ porque podríamos aumentar los datos sobre la operación del software que es el mismo”.

Está previsto que los robots sean desplegados en la Antártida durante el próximo mes de febrero y que las pruebas se lleven adelante en proximidades de las bases Marambio, Esperanza y Orcadas.

(Por Julio Mosle) 

Fuente Télam

pda2

Aguas Bonaerenses denunció hechos de vandalismo que afectan el servicio en La Plata

La empresa Aguas Bonaerenses (ABSA) denunció hoy que “no cede la vandalización de perforaciones” y que en los últimos 45 días ya se contabilizan 30 delitos que afectan de manera directa el servicio en la capital bonaerense.

La empresa a través de un comunicado expresó que “se detectaron dos nuevas vandalizaciones sobre perforaciones de agua en el barrio platense de Los Hornos” y que estas acciones no sólo causan un perjuicio a las instalaciones de la empresa sino que perjudican el normal funcionamiento del servicio de agua.

Asimismo, detalló que “en esta ocasión, los puntos afectados fueron en calle 158 y 70, donde personal de la empresa detectó el robo del cableado entre el tablero y la bomba; mientras que en calle 161 y 78, los delincuentes sustrajeron los fusibles”.

En ambos casos, se trata de equipos que aportan su caudal al Sistema Integrado de Parque San Martín, por lo que su salida de servicio representa una merma en el ingreso de agua a ese establecimiento, remarcó.

En tanto, solicitó a los usuarios que perciban cualquier tipo de intromisión sospechosa sobre instalaciones de ABSA, puedan dar aviso a través de las líneas de atención permanente a usuarios: 0800-999-2272, o por redes sociales Facebook y Telegram.

Fuente Télam

di

Lograron rescatar a los 41 obreros atrapados hace 17 días en un túnel en India

Los 41 obreros atrapados desde hace dos semanas en un túnel en construcción que colapsó en India lograron ser rescatados hoy tras un difícil operativo para salvarlos, informó este martes el ministro indio de Transportes.

“Me siento totalmente aliviado y feliz por el rescate exitoso de los 41 trabajadores del túnel Sylkiara”, afirmó el ministro, Nitin Gadkari, en un comunicado, y agregó que el éxito resultó de “los esfuerzos coordinados de numerosas agencias, en una de las mayores operaciones de rescate de los últimos años”.

Tras terminar de alistar esta mañana el canal por donde se realizó el operativo, el equipo de rescatistas logró salvar a los 41 obreros que permanecían hace 17 días bajo el túnel derrumbado.

Después de importantes contratiempos, ingenieros militares y mineros cavaron esta mañana de forma manual para abrirse paso entre rocas y escombros hasta el túnel donde se encontraban atrapados los obreros.

“Ya concluyeron los trabajos para colocar una tubería en el túnel para evacuar a los obreros”, anunció más temprano a la prensa local el ministro principal del estado de Uttarakhand, Pushkar Singh Dhami, quien además afirmó que “la operación de rescate debería terminar pronto”.

En tanto, varias ambulancias permanecían estacionadas a la entrada del túnel para recibir a los obreros, mientras que los rescatistas prepararon un sistema de camillas con ruedas para sacar a los exhaustos obreros por el túnel perforado que tiene 57 metros de largo, consignó la agencia de noticias AFP.

Desde el hundimiento del túnel, hace dos semanas, las tareas de rescate se complicaron por la caída de escombros y las sucesivas averías de las máquinas perforadoras.

“Le damos gracias a Dios y a los socorristas que trabajaron muy duro para salvarlos”, dijo a la AFP Naiyer Ahmad, el hermano de uno de los trabajadores atrapados que lleva dos semanas acampando en el lugar.

Los hombres sobrevivieron gracias a un pequeño conducto por donde se les hizo llegar oxígeno, comida y agua, y por el cual se introdujo una cámara la semana pasada que permitió a sus familias verles dentro del túnel por primera vez desde el suceso.

Fuente Télam

fdt

Ministerio de Transporte afirma estar “al día” con fondos enviados a empresas de colectivos del AMBA

El Ministerio de Transporte de la Nación afirmó hoy estar “al día” con los fondos enviados a las empresas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a propósito de la reducción de servicios en el autotransporte de pasajeros que rige desde la medianoche y que afecta a líneas comunales y provinciales.

“Sobre la reducción de los servicios en algunas líneas de colectivos en el Área Metropolitana, es importante aclarar que el ministerio de Transporte se encuentra al día en los pagos a las empresas en relación con los atributos sociales y el boleto integrado, que es lo que le corresponde puntualmente a Nación”, puntualizó la cartera a cargo de Diego Giuliano en un comunicado.

Explicó además que “los fondos enviados a las empresas de colectivos del AMBA se reparten entre Nación, provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

“En este punto, la deuda reclamada por parte de las empresas no está dirigida al ministerio de Transporte, organismo que ya depositó a lo largo del año más de 17.000 millones de pesos”, aclaró el ministerio.

La medida comenzó a regir desde las 0 de hoy y abarca a las líneas 388 y 406, que directamente no funcionan, en tanto que las líneas comunales y provinciales del Conurbano que circulan en el AMBA, del número 200 en adelante, lo hacen con horarios y frecuencias reducidas en reclamo de las deudas acumuladas por subsidios y el congelamiento de tarifas, informaron las Cámaras de Empresarios del Transporte en un comunicado.

Esta mañana, el presidente de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), José Troilo, manifestó que las empresas “en este momento están con los pagos insuficiente o regulares”, tras lo cual ahondó: “Afecta a todo el Gran Buenos Aires, porque lamentablemente la Provincia (el Gobierno bonaerense) no pudo cumplir con el último pago, ya hay una demora de 15 días”.

Fuente Télam

sc 1

Cafiero advierte que “si el mercado interno se seca, no hay exportaciones”

El canciller Santiago Cafiero instó hoy a encontrar “un balance estable” para conformar una política que impulse las ventas al exterior, y advirtió sobre la importancia de fortalecer el mercado interno ya que sin esa premisa “no hay exportaciones”.

En un acto que encabezó en el Palacio San Martín junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), Cafiero distinguió con los Premios Exportar, en su 28ª edición, a 11 empresas argentinas “por hacer un aporte significativo a la actividad exportadora del país”.

El ministro de Relaciones Exteriores ratificó “el compromiso para seguir siendo parte y edificando una política de Estado en cuanto a las exportaciones de la Argentina, venga quien venga, porque la Argentina que viene debe incrementar sus exportaciones”.

Seguidamente, se preguntó “cómo lograr esto con los vaivenes de la política”, y más allá de señalar que “parece inestable”, puso de relieve el “trabajo conjunto” que permitió el récord de ventas externas en 2022.

“Sé que podemos encontrarlo nuevamente, trabajar en conjunto, si respetamos y nos nutrimos de la diversidad de voces y respetamos las experiencias distintas”, rescató.

En un comunicado difundido hoy, Cafiero planteó la necesidad de encontrar “un balance estable para edificar una política pública y específica de exportaciones para la Argentina”.

“Todo esto se hace con empresas que también crecen en el mercado interno, porque si el mercado interno se seca no hay exportaciones”, manifestó, para agregar que eso los empresarios “lo saben mejor que nadie”.

Por su parte, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, destacó el “impulso” de las empresas “para seguir mejorando las políticas públicas y apostando a la Argentina que es un país muy potente”.

En tanto, el presidente de Aaici, Juan Usandivaras, destacó a “las empresas exportadoras de valor agregado, que despachan al mundo un promedio de US$ 20.000 millones al año”.

Los ganadores de los Premios Exportar fueron en esta edición Arcadia Translations (Bienes y Servicios); Biocosmética Exel (Innovación en la Exportación); Fincas Patagónicas (Argentina al Mundo); Wishbone S.R.L. (Embajador región NOA); Yerba Mate Piporé (Embajador región NEA); Laboratorio Kemex S.A. (Embajador región Centro); Pietrelli Fruit (Embajador región Cuyo); Rapanui ‐ Franui (Embajador región Patagonia); Sensaciones Queseras (Asociativismo para la Exportación); Ecco Argentina (Programa Desafío Exportador) y Edelflex S.A. (PyMES Exportadoras Dinámicas).

Esas empresas tendrán acceso sin cargo a un espacio comercial dentro del pabellón nacional en una feria específica de su sector, dentro del calendario anual 2024 de la Aaici, y contarán con un posicionamiento destacado en Export Argentina, el directorio de la oferta exportable argentina.

Fuente Télam

sm 3

Massa supervisa la transición ordenada de todas las áreas de la gestión económica

El ministro de Economía, Sergio Massa, encabezó una reunión con el gabinete económico y productivo para coordinar y avanzar con la transición ordenada de todas las áreas de la gestión económica, informaron hoy fuentes del Palacio de Hacienda.

Los secretarios informaron los avances realizados con los enlaces de transición de cinco áreas: Minería, Industria, Agricultura, Economía del Conocimiento y Energía.

Las mismas ya iniciaron la transición con los equipos del presidente electo Javier Milei.

Para iniciar el traspaso en el resto de las áreas económicas se espera la definición de los enlaces de transición del próximo Gobierno.

Asimismo, la Universidad de Buenos Aires (UBA) auditará la gestión encabezada por Sergio Massa al frente de la cartera económica.

Estuvieron en la reunión el jefe de Gabinete de Asesores, Leonardo Madcur; la secretaria de Minería, Fernanda Ávila; y los secretarios de Política Económica, Gabriel Rubinstein; de Hacienda, Raúl Rigo; de Legal y Administrativa, Ricardo Casal; de Finanzas, Eduardo Setti; de Industria, José de Mendiguren; de Planificación del Desarrollo, Jorge Neme; de Agricultura, Juan José Bahillo; de Comercio, Matías Tombolini; y de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi.

También participaron los titulares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), Marco Lavagna; de la Dirección General de Aduanas, Guillermo Michel; de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto; de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sebastián Negri; de la Unidad de Información Financiera (UIF), Juan Otero; de Enarsa, Agustín Gerez; y del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce; el vicepresidente de la institución, Lisandro Cleri, y el subsecretario de Análisis y Planificación Productiva, Gabriel Vienni.

Fuente Télam

tp

Nuevos valores para los peajes de las rutas nacionales concesionadas

Los nuevos cuadros tarifarios en los peajes de la red vial nacional concesionada presentan una actualización del 50% en los valores, tras la resolución de Vialidad Nacional de comenzar a implementar este incremento a partir de este jueves.

En consecuencia, las motocicletas (categoría 1) pasarán de pagar $ 100 a $ 150 mientras que los autos (categoría 2) pasarán de pagar $ 150 a $ 250 (en horas no pico), y de $ 200 a $ 300 (en horas pico).

En el caso de los camiones de hasta dos ejes (categoría 3), la tarifa pasa de $ 300 a $ 400 (hora no pico) y de $ 400 a $ 600 (hora pico).

Los camiones de hasta cuatro ejes (categoría 5), que abonaban $ 450 (hora no pico) pasarán a pagar $ 750, y los que pagaban $ 600 (hora pico) abonarán $ 900; en tanto los camiones de hasta seis ejes (categoría 6) de $ 600 y $ 800 pasarán a pagar a $ 1.000 y $ 1.200 respectivamente; y camiones de más de seis ejes (categoría 7) de $ 750 y $ 1000 a $ 1.250 y $ 1.500.

El horario pico en estos accesos rige de lunes a viernes de 7 a 11 y de 16 a 20 (en ambos sentidos); y los sábados, domingos y feriados de 11 a 15 (en sentido hacia la Provincia de Buenos Aires) y de 17 a 21 (en sentido hacia la Ciudad de Buenos Aires).

Estos aumentos también se aplicarán en todos los tramos de los corredores viales bajo jurisdicción nacional que poseen peajes con tarifas similares a los de los accesos metropolitanos: I (rutas 34 y 9), II (188), III (12 y 16), IV (8, 36 y A-005), V (19 y 34), VI (9, 193, 34, A-012 y A-008), VII (3, 205 y 226), VIII (7), IX (autopista Ezeiza Cañuelas, además de Riccheri), X (5) y el 18 (R12, 14, 135, A-015, 117 y 174).

Fuente Télam

js

Schiaretti: “Seguiré trabajando para que Córdoba no pare y Argentina ofrezca oportunidades a todos”

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, sostuvo hoy que seguirá trabajando para que la provincia “no pare” y para que el país “ofrezca oportunidades para todos, vivan donde vivan”, en un mensaje próximo a concluir su gestión el 10 de diciembre, cuando cumpla su tercer mandato y segundo consecutivo.

“Nuevamente dejo de ser gobernador para volver a ser un cordobés más, pero esta vez es la más significativa, porque pude proponerle al país el modelo Córdoba, como rumbo para un país más federal pensado y hecho desde el interior”, afirmó el excandidato a Presidente mediante un spot difundido hoy.

En el mensaje, el gobernador sostuvo: “Dejo una provincia en marcha y en buenas manos. Seguiré trabajando para que mi Córdoba no pare y para que mi Argentina ofrezca oportunidades para todos, vivan donde vivan”.

El sucesor de Schiaretti en la gobernación será Martín Llaryora, actual intendente capitalino, y a quien impulsó para ocupar el cargo.

“Entregar la banda y el bastón es una tarea sencilla cuando se honró esos símbolos del poder delegado por el pueblo durante cada minuto de mandato. Ceder el gobierno a otro cordobés, elegido por los cordobeses es una alegría cuando se ha dado todo y más en la gestión”, aseveró Schiaretti.

Recordó además sus llegadas a la gobernación, reemplazando en dos oportunidades a José Manuel De la Sota, y subrayó: “A esto, ya lo viví. Una vez más devuelvo al pueblo la confianza depositada y entrego la banda y el bastón a otro cordobés, para que sobre lo hecho, haga más, mucho más”.

“Ahí están las obras que pude hacer junto a un gran equipo. Los cordobeses pueden tocarlas, sentirlas, disfrutarlas, aprovecharlas. Los hermanos de otras provincias que vienen a descansar también”, destacó.

E insistió: “Sí, a esto ya lo viví. Nuevamente dejo de ser gobernador para volver a ser un cordobés más, pero esta vez es la más significativa, porque pude proponerle al país el modelo Córdoba, como rumbo para un país más federal pensado y hecho desde el interior”.

“Dejo una provincia en marcha y en buenas manos. Seguiré trabajando para que mi Córdoba no pare y para que mi Argentina ofrezca oportunidades para todos, vivan donde vivan. A todos y a cada uno de los cordobeses de corazón, mi agradecimiento por haberme acompañado todos estos años”, concluyó su mensaje.

Fuente Télam

gt

Jorge Macri designó a Gabino Tapia como ministro de Justicia

El jefe de Gobierno electo de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, confirmó hoy que Gabino Tapia será el ministro de Justicia durante su gestión al frente del Ejecutivo local.

Tapia se desempeñó como Secretario del Grupo Bapro y actualmente es el Jefe de Gabinete del Ministerio de Gobierno de la Ciudad.

Al respecto, a través de un comunicado, el jefe de gobierno electo Jorge Macri, aseguró: “Conozco de su pasión por la gestión pública como de sus conocimientos y especialización sobre el fuero del trabajo y el derecho electoral. Es la persona indicada para encabezar este ministerio tan importante en la Ciudad”.

La designación de Tapia se suma a otras ya anunciadas por Jorge Macri para su gabinete: Néstor Grindetti, actual intendente de Lanús, será el jefe de Gabinete porteño, secundado por Gabriel Sánchez Zinny.

En tanto, la cartera educativa estará a cargo de Mercedes Miguel, mientras que la de Seguridad será ocupada por el diputado nacional Waldo Wolff, quien será acompañado por Diego Kravetz como Secretario de Seguridad.

Por su parte, el actual legislador porteño Roberto García Moritán se sumará a partir del 10 de diciembre como Ministro de Desarrollo Económico porteño.

Asimismo, Victoria Morales Gorleri ocupará la Secretaría de Bienestar y Tercera Edad; mientras que César Torres será el responsable de la Secretaría de Gobierno y Vinculación Ciudadana.

Jorge Macri jurará su cargo de Jefe de Gobierno ante la Legislatura porteña el próximo 7 de diciembre, mientras que el mismo día tomará juramento a sus ministros en un acto a realizarse en La Usina del Arte.

Fuente Télam

dpyf

De Pedro recibe a Guillermo Francos para iniciar la transición en el Ministerio de Interior

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, recibirá hoy a Guillermo Francos, quien será su sucesor en esa cartera, en el marco de las reuniones que se están llevado a cabo para la transición entre el gobierno del presidente Alberto Fernández y el que encabezará el mandatario electo Javier Milei desde el 10 de diciembre.

El encuentro se realizará a las 18.30, en el despacho que De Pedro tiene en la

Casa Rosada, informaron a Télam fuentes del Ministerio.

Estas reuniones de transición fueron inauguradas precisamente por Fernández y Milei el pasado martes en la Quinta Presidencial de Olivos.

Durante la semana, se multiplicaron también las reuniones de transición en los distintos ministerios.

Aquel mismo martes, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, recibió en su despacho a Nicolás Posse, designado futuro jefe de Gabinete de Milei; y a Francos.

El miércoles, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió durante una hora y media en su despacho del Senado a su sucesora Victoria Villarruel.

El jueves, el canciller Santiago Cafiero recibió en su despacho, durante una hora, a Diana Mondino, quien será su reemplazante.

Ese mismo día, la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, recibió en su despacho a Omar Yasín, un abogado laboralista que se menciona como secretario de Trabajo del gobierno de Milei; y a Horacio Pitrau, Miguel Ángel Ponte y Gustavo Morón, quienes ocuparán distintos cargos en esa área.

Y el viernes, el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, recibió en Casa Rosada a Karina Milei, la hermana del presidente electo y referente de La Libertad Avanza (LLA); y a Sandra Pettovello, quien es mencionada como futura ministra de Capital Humano, para continuar en la coordinación del traspaso a las nuevas autoridades y empezar a definir los detalles de la jornada del 10 de diciembre.

Fuente Télam

rl

Rodríguez Larreta recorrió la obra de la segunda etapa del llamado Parque del Vega

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, recorrió esta mañana el Parque del Vega, un nuevo espacio verde de cinco hectáreas frente al Río de la Plata, una obra que forma parte del plan integral BA Costa, un gran paseo a lo largo de los 25 kilómetros que va desde Avenida General Paz hasta el Riachuelo.

“Estamos recuperando la Ciudad de cara al río. Se hizo un gran trabajo. Este tipo de proyectos son los que le cambian la vida a la gente”, expresó Rodríguez Larreta.

De la actividad formaron parte también el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; el secretario de Desarrollo Urbano, Alvaro García Resta; la secretaria de Transporte, Manuela Lopez Menéndez; el subsecretario de Obras, Marcelo Palacio; y el director General de Infraestructura Urbana, Gabriel Eduardo Rosales.

Según informó el Gobierno porteño en un comunicado, el parque permite brindar vistas y áreas de esparcimiento en forma directa hacia el río.

Recientemente se completó la segunda etapa del proyecto, de aproximadamente una hectárea más, que será habilitada al público a la brevedad.

Justo al lado se encuentra el Parque Costero, conocido como BA Playa, donde se proyecta un nuevo parque público de 2,5 hectáreas, que funcionará como una playa pública en la costa del Río de Plata.

“Venimos hace mucho tiempo recuperando y mejorando el espacio público. A lo largo de toda la Ciudad los parques están bien mantenidos, la gente los cuida y los disfruta como nunca. En el primer mandato, de 2015 a 2019, solamente ahí sumamos 110 hectáreas verdes. En esta segunda etapa, incluyendo este proyecto, son otras casi 100 hectáreas”, detalló el Jefe de Gobierno.

Un espacio ganado de 2,5 hectáreas diseñado con sectores de arena se consolidará como una playa pública que contará con espacios de recreación y un nuevo muelle para pescadores.

La playa se complementará con una defensa costera de hormigón escalonada de 300 metros de extensión que sumará más espacios de uso y permanencia, permitiendo una aproximación gradual al agua.

Por encima de esta defensa, se generará un paseo peatonal para caminar o andar en bicicleta y un muelle que avanzará 80 metros sobre el agua, con fecha de inauguración prevista para mediados de febrero de 2024.

Fuente Télam

af

Alberto Fernández: “Milei merece mi respeto porque lo eligieron los argentinos”

El presidente Alberto Fernández sostuvo hoy que le pareció “una buena solución” el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante su gestión, consideró que las Leliqs “fueron una creación macabra, perversa” que su gobierno no pudo “desmontar” y afirmó que su sucesor en la Primera Magistratura, Javier Milei, le merece “respeto porque fue elegido por los argentinos”.

“Milei merece mi respeto porque lo eligieron los argentinos y punto. No tengo más que decir. No piensa como yo, seguramente nunca vamos a encontrar muchos puntos de acuerdo, tal vez encontraremos algunos”, dijo el jefe de Estado respecto al presidente electo.

Tras referirse a su sucesor, el mandatario abordó el acuerdo que durante su gestión se firmó con el FMI y valoró que “permitió primero tener un stand-by y luego un plan de facilidades ampliadas extendidas”.

“Me pareció que fue una buena solución. En 2022, sobrecumplimos los objetivos que el FMI nos había impuesto y lo hicimos en condiciones adversas”, agregó sobre las negociaciones con el organismo de crédito internacional.

Estas declaraciones fueron parte de una extensa entrevista que Fernández brindó a Urbana Play, en la que repasó diversos aspectos de su gestión frente al Ejecutivo nacional y analizó su futuro personal, el del Justicialismo y el de la Nación a partir del 10 de diciembre.

En materia económica, reconoció que su administración no pudo contener una inflación que deja “en 140 puntos” pero señaló que el balance debe incluir otros aspectos, como la creación de empleo y los altos índices de ocupación de capacidad instalada.

“Nos costó mucho ordenar la inflación, máximo cuando el dólar se volvió una carencia y llevó el precio de la divisa a las nubes. Pareciera que el Gobierno deja 140 puntos de inflación, eso es real, tan real como que dejo dos años de crecimiento enorme, de 16 puntos. Tan real como que sobrellevé la pandemia sin crédito, sin Ministerio de Salud. Tuvimos que montar 4 mil camas de terapia intensiva en 120 días”, recordó.

Respecto de las Leliqs (letras del liquidez que emite el Banco Central), el instrumento financiero creado durante el período de gobierno del expresidente Mauricio Macri, Fernández subrayó que él “hubiera querido terminar con ellas, de no haber sido porque, objetivamente, lo que hacen es respaldar los depósitos de la gente”.

“Fueron una creación macabra, perversa, y a nosotros nos costó muchísimo desmontarlas y es algo que le costará desmontarla”, añadió.

El jefe de Estado dijo además que el escenario actual no es de hiperinflación pero que dependerá “como maneje” el próximo Gobierno para evitarla.

“Tenemos un problema con la inflación, negar esto es una necedad”, apuntó.

Sin embargo, recordó que -durante su gestión- “crecieron los depósitos, el PBI creció casi un tercio en relación al de Macri. Argentina tuvo un crecimiento de la economía real en 2021-22 de 16 puntos”.

“Este año vamos a terminar cayendo por consecuencia de la sequía, pero cuando se mira a casi toda la actividad industrial, verificamos un crecimiento. Tenemos el 70% de la capacidad instalada, 37 meses de creación de empleo privado. Tenemos 30 meses consecutivos de aumento de consumo y somos el gobierno que, en Democracia, más obra pública realizó”, defendió.

También dijo que le pareció “una buena solución” el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante su gestión, aseguró que tiene “la tranquilidad espiritual de haber puesto todo en los cuatro peores años del siglo” y estimó que Milei habla de “dolarización” con la misma lógica que usó el exmandatario Carlos Menem para aplicar “la convertibilidad”.

“El acuerdo que hicimos con el FMI nos permitió primero tener un stand-by y luego un plan de facilidades ampliadas extendidas. Me pareció que fue una buena solución. En 2022 sobrecumplimos los objetivos que el FMI nos había impuesto y lo hicimos en condiciones adversas”, expresó.

En tanto, consideró que la propuesta de dolarizar la economía sostenida por el presidente electo “no es una buena idea” y lo comparó con el plan de convertibilidad que se instrumentó durante el gobierno de Menem, que, en principio resultó “exitoso” para contener la inflación pero luego terminó “en un desastre”.

“Lo que en (los años del gobierno del expresidente Carlos) Menem fue convertibilidad acá se llama dolarización”, subrayó y agregó que ambas iniciativas económicas mantienen la misma “lógica”.

Consultado sobre las declaraciones del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, quien le pidió a Fernández que renuncia a la Presidencia del Partido Justicialista (PJ), Fernández consideró que es “necesario que haya una reconfiguración” en el peronismo.

“El peronismo tiene que discutir lo que es y lo que quiere ser. Ha sido conservador con (Italo) Luder, neoliberal con Menem, conservador popular con (Eduardo) Duhalde, progresista con Néstor (Kirchner), con Cristina (Fernández de Kirchner), y conmigo. Hay que darle la identidad que merece”, apuntó y destacó la necesidad de una “democratización real para que vuelva a ser un partido nacional y no una confederación de partidos locales”.

Al ser consultado por las tensiones internas dentro de la coalición de Unión por la Patria, el presidente dijo que la alianza “funcionó al comienzo y empezó a ser disfuncional en algún momento”.

“Una coalición se supone que tiene el mismo horizonte, pero en algún momento parecía que íbamos para lugares distintos”, apuntó.

Sobre la posibilidad de que Daniel Scioli continúe como embajador ante Brasil, Fernández aclaró que no cree que “se pueda representar al gobierno de Alberto y al de Milei” de la misma manera: “Que no me vengan con que eso es representar a la Argentina porque eso es falso. Son dos Argentinas distintas”.

Fernández dijo que siente “objetivamente tristeza” porque le hubiera “gustado que uno de los propios lo suceda” en la primera magistratura, pero que tiene la tranquilidad de haber trabajado “con honestidad, decencia” y poniendo “lo mejor” de sí a pesar de lo que “no salió como quisimos”.

“Tengo la tranquilidad espiritual de haber puesto todo en los cuatro peores años del siglo”, subrayó.

También dijo que se imagina el traspaso de mandato como un acto institucional y que, a pesar de no coincidir políticamente con Milei, aclaró que le merece “respeto porque lo que eligieron los argentinos”

Por otro lado, insistió en que el juez federal Daniel Rafecas “hubiera sido un extraordinario procurador” y lamentó que “nunca” le explicaron “las razones por las que su pliego no fue tratado”.

Al analizar la gestión que realizó durante la pandemia, Fernández dijo que siguió “todas las recomendaciones de la OMS” y de quienes lo asesoraron.

“El nuestro no fue ni por casualidad el aislamiento más prolongado del mundo ni cosas parecidas. Son cosas que se dijeron como cuando alguien decía se robaron dos PBI y ahora está detenido porque andaba en las cuevas vendiendo dólar blue”, disparó en clara referencia al exfinancista Leonardo Fariña.

“Pedí perdón y pido perdón y lamento enormemente lo que ocurrió ese día”, reflexionó sobre la fotografía del festejo del cumpleaños de su esposa Fabiola Yañez en medio del aislamiento obligatorio.

“Pido perdón, la verdad me equivoqué. No advertí que no debía hacer eso por el contexto. Asumí mis responsabilidades”, insistió.

Fuente Télam

mg

Gallardo consiguió su primer triunfo al frente de Al-Ittihad

El entrenador argentino Marcelo Gallardo consiguió hoy su primer triunfo al frente de Al-Ittihad tras superar a OKMK, de Uzbekistán por 2 a 1, como visitante, por la Liga de Campeones de Asia.

Con un doblete del marroquí Abderrazak Hamdallah en cuatro minutos (30m. y 34m. PT), el equipo del “Muñeco” resolvió el partido y la clasificación a la próxima ronda con una fecha de antelación.

A pocos minutos del final, el local descontó a través de Martin Boakye.

Hamdallah, de 32 años y mundialista con Marruecos en Qatar 2022, marcó los tres goles del ciclo de Gallardo y, por el momento, eclipsó al francés Karim Benzema, una de las máximas figuras del plantel.

Al-Ittihad ya se aseguró la clasificación y en la última fecha contra Sepahan, de Irán, irá por el primer puesto del grupo C de la “Champions” asiática.

El vigente campeón saudí tiene 12 puntos y le sacó cinco a Sepahan FC, de Irán, y Al Quwa Al Jawiya, de Irak, que se enfrentaban desde las 15.

El próximo desafío de Gallardo será el debut como local, luego de dos partidos como visitante, el próximo jueves a las 15 por la fecha 15 de la liga saudí contra Al Khaleej.

Fuente Télam

jdb

Jefe de la diplomacia de EEUU Blinken viaja a Europa para abordar con aliados el apoyo a Ucrania

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, partió hoy hacia Europa, donde debería abordar con aliados el apoyo de Washington a Ucrania ante la invasión de Rusia y podría, además, reunirse con su homólogo ruso, Serguei Lavrov.

Preocupado por el conflicto entre Hamas e Israel, así como por el encuentro entre el presidente estadounidense Joe Biden y su par chino Xi Jinping, Blinken llegará inicialmente a Bruselas para participar de la reunión de jefes de diplomacia de los Estados miembros de la OTAN.

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos se reunirá con los países miembro de la OTAN en momentos en que se está discutiendo la continuidad del apoyo internacional a Ucrania, en guerra con Rusia desde el 24 de febrero de 2022.

Para los países occidentales, no hay “ninguna alternativa” más que seguir respaldando a Ucrania en la guerra contra Rusia, aseguró hoy el secretario general de la OTAN, Jen Stoltenberg, a la agencia de noticias AFP.

Estados Unidos, que lidera la OTAN, ha proporcionado más de 40.000 millones de dólares en ayuda de seguridad a Ucrania desde la invasión rusa, y se comprometió a respaldar a Kiev durante el tiempo que sea necesario.

Sin embargo, el opositor Partido Republicano puso en duda el futuro de la ayuda a Ucrania del Gobierno estadounidense del presidente Joe Biden, del Partido Demócrata.

Al respecto, Stoltenberg dijo que “a pesar de las dificultades, a pesar de la falta de progreso o logros o ganancias territoriales, debemos seguir apoyando a Ucrania”.

Para los países occidentales, no hay “ninguna alternativa” más que seguir respaldando a Ucrania en la guerra contra Rusia, aseguró el secretario general en la sede de la OTAN en Bruselas.

“En las guerras sucede muy a menudo que, cuando la gente se da cuenta de que esto puede durar mucho tiempo, se torna muy difícil”, dijo.

“No tenemos ninguna alternativa. La alternativa de dejar ganar al presidente ruso, Vladimir Putin, es una tragedia para Ucrania y es peligrosa para nosotros”, añadió.

El miércoles se espera que Blinken asista a una reunión en Macedonia del Norte de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

Allí podría reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores ruso Lavrov, aunque James O’Brien, el principal diplomático estadounidense para Europa, evitó hacer comentarios al respecto.

“Esperamos que participe en una discusión con nuestros colegas de la OSCE sobre el apoyo a Ucrania”, en guerra con Rusia desde el 24 de febrero de 2022, declaró a periodistas O’Brien.

Lavrov pidió poder participar en la reunión anual de la OSCE, organización de la que Rusia es miembro.

Hoy, el alto funcionario anunció que Macedonia del Norte le había autorizado a participar en la reunión, pero que tendría que esperar a que Bulgaria le permitiera sobrevolar su espacio aéreo.

“Bulgaria habría prometido a Macedonia (del Norte) abrir su espacio aéreo. Si lo hace, estaremos allí”, declaró Lavrov, según la agencia oficial rusa TASS.

El año pasado, Polonia organizó la reunión de la OSCE y rechazó la presencia del jefe de la diplomacia rusa, lo que provocó fuertes protestas por parte de Moscú.

Fuente Télam

rd e1701111280541

Realizarán chequeo para prevenir la retinopatía diabética, principal causa de ceguera en los adultos

Las complicaciones asociadas a la retinopatía diabética (RD), derivadas por la ausencia de controles y la falta de tratamiento pueden llevar a la pérdida de la visión, aseguraron hoy desde el Hospital de Cínicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), donde el próximo 1ro. de diciembre realizarán chequeos gratuitos abiertos a la comunidad para detectar de modo temprano este tipo de afección.

“La RD implica el crecimiento anormal de los vasos sanguíneos de la retina. Los altos niveles de azúcar en la sangre producen un deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina y puede llevar a un aumento de su permeabilidad y a la salida anormal de sangre y fluidos hacia la misma. Inicialmente, la enfermedad es asintomática, pero, si no existe un adecuado control de la glucemia y exámenes oftalmológicos periódicos, puede llevar a la ceguera irreversible”, explicó Marcelo Zas, jefe de la sección Retina de la División Oftalmología del Hospital de Clínicas.

Por eso explicaron que la RD es la principal causa de pérdida visual no recuperable en los países industrializados en pacientes de entre los 20 y 64 años, y es responsable de un 10% de nuevos casos de ceguera cada año.

Se calcula que un 13% de las personas con diabetes mellitus 1, con menos de 5 años de duración, tendrá algún grado de retinopatía diabética, y si tienen más de 10 a 15 años de evolución de la enfermedad, el riesgo asciende a un 90%.

De la misma forma, entre un 24 y 40% de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tendrán retinopatía diabética si su enfermedad tiene menos de 5 años desde el diagnóstico, cifra que sube a 53 a 84% si su diabetes fue diagnosticada hace más de 15 años.

Los síntomas informados de la RD pueden ser disminución de la agudeza visual, miodesopsias (visión de manchas negras), escotomas (áreas de pérdida de visión) y dificultad para ver de noche (nictalopía).

Las complicaciones pueden provocar problemas de visión como una hemorragia vítrea (pérdida de sangre en la sustancia gelatinosa transparente que ocupa el centro del ojo), desprendimiento de retina (que puede provocar manchas que flotan en la visión, destellos de luz o pérdida grave de la visión), glaucoma (que provoca una rápida acumulación de presión en el ojo, pudiendo dañar el nervio que lleva imágenes desde el ojo al cerebro) o ceguera.

La RD, el edema macular, el glaucoma o una combinación de estas afecciones pueden provocar la pérdida total de la visión, sobre todo si las afecciones no se tratan de la manera adecuada.

Por este motivo, la Academia Americana de Oftalmología recomendó que quienes tienen diabetes tipo I se realicen exámenes de detección de retinopatía diabética a partir del 5° año del inicio de su diabetes.

Las personas con 2 diabetes tipo II deberán hacerse un examen al momento del diagnóstico y al menos una vez al año de ahí en adelante.

El 1° de diciembre, de 8 a 12, en el entrepiso del Hospital de Clínicas de la UBA, avenida Córdoba 2351, CABA, se harán chequeos gratuitos a personas con diagnóstico de diabetes por orden de llegada.

Por último, se informó que “la evaluación consiste en un examen de fondo de ojo a fin de detectar si hay RD y, en caso de tenerla, se asesorará al paciente para su tratamiento y/o seguimiento adecuado”.

Fuente Télam

em 1

Musk visita Israel y dice que Hamas debe ser destruido

El empresario Elon Musk visitó hoy con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, uno de los poblados de Israel atacados por Hamas y dijo que “no hay alternativa” a destruir al grupo islamista palestino para garantizar un futuro mejor en Israel y la Franja de Gaza.

El multimillonario sudafricano dueño de la red social X recorrió el kibutz de Kfar Aza, donde más de 50 personas fueron asesinadas y varias fueron secuestradas por los milicianos de Hamas que se infiltraron en Israel desde la Franja de Gaza el 7 de octubre.

Acompañado por Netanyahu y autoridades locales, Musk visitó la casa de una niña israelí-estadounidense de cuatro años, Abigail Idan, que fue liberada ayer por Hamas en el marco de una tregua con Israel en su ofensiva en Gaza.

Horas después, Musk y Netanyahu compartieron una sesión de chat en vivo en la red social X, llamada Twitter antes de que fuera adquirida por el multimillonario el año pasado, en la cual ambos coincidieron en que Hamas tenía “intenciones genocidas” para con el pueblo judío.

Además, Musk dijo que quería ayudar a la reconstrucción de Gaza, el enclave palestino gobernado por Hamas donde viven 2.4 millones de personas, luego de su devastación por más de seis semanas de bombardeos israelíes.

Unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, murieron y 240 fueron secuestradas por Hamas en sus ataques en Israel, y unos 14.800 palestinos, incluyendo 6.000 niños, han muerto en Gaza desde entonces en la ofensiva israelí.

“Si queremos seguridad, paz y una vida mejor para los gazatíes, necesitamos destruir a Hamas. Primero hay que deshacerse del régimen venenoso como lo hicieron en Alemania y Japón”, dijo Netanyahu en la conversación con Musk por X.

“No hay opción”, respondió Musk, al tiempo que remarcó que las muertes de civiles eran “inevitables”, informó el diario The Times of Israel.

“Es necesario actuar con firmeza para eliminar a los terroristas y a los que buscan asesinar”, agregó Musk.

Netanyahu se reunió el 18 de octubre con Musk en California, donde le pidió un equilibrio en la citada red social entre la libertad de expresión y la lucha contra el discurso de odio, en el marco de la controversia por el aumento de los mensajes antisemitas en X durante los últimos meses.

El multimillonario se reunió en Israel también con el presidente Isaac Herzog, en un encuentro del que también participaron familiares de rehenes que aún se encuentran en manos de Hamas en Gaza.

El presidente israelí dijo que la red social del multimillonario está “llena de antisemitismo” y que Musk tiene un “papel importantísimo” en el combate del problema.

“Desafortunadamente, estamos inundados de antisemitismo, que es odio judío y eso impacta en la noción completa de seres humanos en muchísimos lugares en el mundo. Usted tiene un papel importantísimo que jugar, y creo que necesitamos pelear juntos, porque la plataforma que usted posee, desafortunadamente, alberga una enorme cantidad de odio antiguo, que es odio a los judíos, que es antisemitismo”, le dijo Herzog a Musk.

Fuente Télam

sas1 1

Argentina va por la final del Mundial Sub 17 ante Alemania

El seleccionado argentino Sub-17 enfrentará mañana a Alemania por un histórico lugar en la final del Mundial de la categoría que se disputa en Indonesia.

La primera semifinal se jugará desde las 5.30 de nuestro país en el estadio Manahan de Surakarta, con arbitraje del portugués Joao Pinheiro y será transmitido por la TV Pública, TyC Sports y DSports.

Luego, a las 9.30 y en el mismo escenario, Francia enfrentará a Mali por el otro pasaje al partido decisivo.

La final será el sábado 2 de diciembre a las 9 también en el estadio Manahan, mientras que el partido por el tercer puesto se jugará el viernes a la misma hora en el mismo recinto.

Argentina nunca pudo pasar las semifinales las cinco veces que las disputó (1991, 1995, 2001, 2003 y 2013) y tendrá la oportunidad histórica de clasificar a la primera final de la historia.

Las mejores actuaciones de los seleccionados juveniles fueron los tercer puesto en 1991, 1995 y 2003.

El equipo dirigido por Diego Placente llega con el envión de haber eliminado a Brasil, el campeón sudamericano, con un contundente 3-0 con un triplete de Claudio “Diablito” Echeverri, el capitán y una de las figuras del equipo.

Alemania, la vigente campeona de Europa de la categoría, superó en cuartos de final a España por 1-0 y también está en búsqueda de su primera estrella.

Los alemanes fueron finalistas en la primera edición del torneo juvenil que se disputó en China en 1985 y ganó Brasil.

El seleccionado argentino arrancó con derrota ante Senegal (2-1) pero después se recuperó con triunfos ante Japón (3-1) y Polonia (4-0) para terminar como líder del grupo D.

En la fase eliminatoria goleó a Venezuela (5-0) y luego repitió una gran actuación ante Brasil (3-0) para quedar entre los cuatro mejores del Mundial.

El equipo de Placente es el más goleador del torneo (16) y tiene a los máximos artilleros de la competencia: Agustín Ruberto y Echeverri, con cinco gritos cada uno.

Alemania está invicto y ganó todos los partidos que disputó: 3-1 a México y Nueva Zelanda y 3-0 a Venezuela en fase de grupos; 3-2 a Estados Unidos en octavos y 1-0 a España en cuartos.

Diego Placente habló con TyC Sports en la previa del partido y adelantó que los europeos seguramente jugarán “a esperar y contragolpear”.

“Estamos cerca del sueño. A los chicos hay que contenerlos porque tienen muchas ganas”, expresó Placente.

El entrenador no podrá contar con Santiago López, la joya de Independiente por suspensión, y tampoco con Maher Carrizo, por lesión.

Será el cuarto enfrentamiento en esta categoría entre Argentina y Alemania pero el primero de eliminación directa.

En 1985 empataron 1-1; la “albiceleste” ganó 2-1 en 2009; y los teutones golearon 4-0 en Chile 2015.

= Probables formaciones =

Argentina: Jeremías Florentín; Dylan Gorosito, Juan Giménez, Tobías Palacio y Octavio Ontivero; Valentino Acuña y Mariano Gerez; Gustavo Albarracín o Franco Mastantuono, Claudio Echeverri, Ian Subiabre; y Agustín Ruberto. DT: Diego Placente.

Alemania: Max Schmitt; Eric Da Silva Moreira, Finn Jeltsch, David Odogu y Almugera Kabar; Fayssal Harchaiui y Maximilian Hennig; Charles Herrmann o Bilal Yalcinkaya, Noah Darvich, Paris Brunner; y Max Moerstedt. DT: Christian Wück.

Árbitro: João Pinheiro (Portugal).

Estadio: Manahan.

Hora de inicio: 5:30

TV: TV Pública, TyC Spots y DSports.

Fuente Télam

Scroll al inicio