Alvaro Echeverria y Eyal Shats inicios SR

Inteligencia Artificial: 3 mitos derribados por un experto

Compartí esta nota a través de :

¿Puede la IA reemplazar a las personas? ¿Funciona como la mente humana? ¿Cómo mejora el desempeño de las empresas y de los usuarios? ¿Es una tecnología accesible para las Pymes? Álvaro Echeverría, CEO y fundador de la startup SimpliRoute, da respuestas a esas preguntas y derriba algunos mitos sobre la IA en base a la experiencia de la compañía, dedicada a la planificación y optimización de rutas logísticas a partir del uso de IA, algoritmos y machine learning.

sHvI7DLWSpXBQzUSd9krYRbd JnuS piAlE107pJlYeD5GTvnUun8uH SsPlaO0PbmC04sVdqQIqq4GJjUwKbRhsCWeuBkbGR31RTJsXoGAPD7 mNEFZZeRxqbRGcuLoMa0Vlr1nSDANT7B GAzz98aAd 5S

La Inteligencia Artificial (IA) impregna nuestras vidas. Se trata de una combinación de algoritmos que apuntan a que las máquinas realicen operaciones de la vida cotidiana con un comportamiento similar al de la mente humana. 

La encontramos en los asistentes virtuales de voz y bots, en ciertas aplicaciones de los celulares, en áreas comerciales y de finanzas para predecir patrones de mercado o pronosticar ventas, en educación, cultura, salud y, por supuesto, también en la logística. En este último caso, está al servicio de la optimización de rutas, tiempos y uso de los vehículos, lo cual permite reducir costos a las empresas y mejorar la calidad del servicio de entrega de cara a los clientes finales.

“La solución que ofrecemos de SimpliRoute apunta a hacer más eficiente la última parte del proceso de entrega de un pedido hacia el cliente final. Para ello hemos creado un software potenciado con inteligencia artificial, algoritmos de desarrollo propio y machine learning”, señala Álvaro Echeverría, CEO y fundador de la startup dedicada a la planificación y optimización de rutas logísticas. 

¿Cuáles son los alcances de la IA? ¿Hasta qué punto logra reemplazar a la mente humana? ¿Es posible una automatización total de los procesos? ¿Su uso está al alcance de las Pymes? ¿Son útiles estos desarrollos para la resolución de problemas a pequeña escala? El CEO de SimpliRoute da respuesta a estas incógnitas derribando tres mitos que rodean a la IA, y ofrece un panorama sobre su aplicación en logística.

Derribando mitos 

MITO 1: La IA reemplazará el trabajo humano 

En parte verdadero, en parte no. Más que reemplazarlo, esta herramienta tecnológica viene a facilitarlo de cara a los trabajadores. 

Es un hecho que la IA impacta sobre el mercado laboral, aumentando la productividad y eficiencia de las empresas. Se trata de una revolución tecnológica que fusiona tecnologías adelgazando los límites entre lo físico, lo digital y lo biológico. Pero, al día de hoy, el aporte de la IA se vincula principalmente con la capacidad de procesar grandes cantidades de datos y sacar conclusiones de manera rápida, precisa y eficiente. El pensamiento lateral, la creatividad y los trabajos manuales o artesanales aún no son competencia de la IA. Al resto de las labores, esta herramienta puede facilitarlas, especialmente a aquellas que resultan repetitivas e inabarcables. Sin embargo, aun así existen muchos aspectos que aún no pueden reemplazarse con IA. 

“Lo que vemos constantemente en las empresas que trabajan con nuestro software es que la IA no reemplaza, sino que optimiza, y por ende, facilita el trabajo humano. Aplicado a la logística, gracias a la IA y a machine learning, el sistema ‘aprende’ del desempeño de los conductores en la calle y sugiere la ruta óptima de acuerdo con el comportamiento histórico, algo fundamental en los envíos de última milla. Para ello, revisa estadísticas que permiten tomar las mejores decisiones. De este modo, mejora el desempeño de los choferes y simplifica el trabajo de ellos y de quienes se encargan de organizar los despachos”, explica el CEO de SimpliRoute.

En otras palabras, no se trata de un reemplazo: la IA permite a las empresas destinar a sus empleados a tareas complejas, sensibles y más productivas, desafectándolos de otras más rutinarias que les demanda gran cantidad de tiempo.

MITO 2: La IA funciona como la mente humana 

Falso. Como se describió antes, big data, los algoritmos y machine learning combinados permiten que una solución resuelva mejor muchas cuestiones vinculadas con problemáticas de la vida cotidiana, como la logística, pero hay habilidades propias de los humanos que son claves e irremplazables. 

“Del mismo modo, debemos poner de relieve el factor humano que existe detrás de la automaticidad del sistema y que es fundamental. En SimpliRoute tenemos todo un equipo que trabaja para mejorarlo seleccionando los datos precisos, enmarcando los problemas, etcétera. Sin ese aporte humano, los datos carecerían de sentido”, aclara Álvaro Echeverría.

MITO 3: El aprovechamiento de la IA no está al alcance de las empresas pequeñas 

Falso. En los últimos años, la IA viene demostrando ser una gran herramienta para que las empresas ganen tiempo y sean más eficientes. No solo las grandes, sino también las Pymes adhieren a estas soluciones para automatizar gestiones administrativas reduciendo gastos, tiempo y errores, ya que no necesariamente requieren de grandes inversiones. 

“Se trate de una pequeña o una gran empresa, con SimpliRoute es posible disminuir en hasta un 10% la flota vehicular necesaria y reducir hasta en un 34% los costos logísticos sin necesidad de hacer una gran inversión”, explica el fundador de la compañía. “Es una solución escalable y asequible tanto para Pymes como para grandes empresas. Para alcanzar a las pequeñas, es clave contar con distintos planes que se ajusten a sus posibilidades y necesidades. Tenemos clientes que cuentan con un solo vehículo y otros que trabajan con grandes flotas, y en todos los casos lograron mejorar los costos asociados a los envíos y un veloz retorno de la inversión, que es mínima”, concluye.


Acerca de SimpliRoute

SimpliRoute es una startup chilena con cinco años de trayectoria en Latinoamérica que ofrece un software potenciado con inteligencia artificial y machine learning que optimiza las rutas de despacho de los despachos, reduciendo los tiempos de entrega en un 80% y minimizando los costos operacionales en un 34% promedio. Además, disminuye la emisión de CO2 al medioambiente, pues con su implementación disminuye el tamaño de la flota vehicular.

Más información: www.simpliroute.com 

Scroll al inicio