rpdaeh

Relanzan en Haití el Programa ProHuerta, que había sido discontinuado en 2016

Compartí esta nota a través de :

El canciller Santiago Cafiero y la titular de Cascos Blancos, Sabina Frederic, relanzaron hoy el Programa ProHuerta en la República de Haití, a través del Proyecto “Huertas Agroecológicas Escolares en Haití como Estrategia de Construcción de Seguridad Alimentaria y Nutricional”, en el marco de las actividades impulsadas por la Argentina en su ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

(Celac).

El programa había sido discontinuado por el gobierno anterior en el año 2016, informó la Cancillería en un comunicado.

La iniciativa es el resultado del trabajo articulado entre la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria-Cascos Blancos, el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Según precisó el Palacio San Martín, el regreso del Programa ProHuerta forma parte de las políticas que el Estado argentino lleva a cabo bajo la Presidencia Pro Témpore de la Celac, y con sus recursos en el fondo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidas.

Por su parte, Cafiero destacó la importancia que Argentina otorga a la política solidaria con los países de América Latina y, en particular, el de este programa que fue discontinuado en 2016, luego de 10 años consecutivos de trabajo evaluado favorablemente por Naciones Unidas.

Según la información oficial, el programa “Huertas Agroecológicas Escolares en Haití como Estrategia de Construcción de Seguridad Alimentaria y Nutricional” (SAN) se concentra en la promoción del campo educativo para estimular la seguridad alimentaria y la salud nutricional de las comunidades locales en situación de vulnerabilidad.

Este programa humanitario, que se extenderá entre junio de 2022 y el primer semestre de 2023, posee un marcado corte pedagógico en materia de producción alimentaria.

Diego Ramiro, director del Centro Tecnológico para la Inclusión Familiar del INTA y coordinador técnico para reactivar el programa ProHuerta en Haití destacó: “Vamos a trabajar con el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas y en principio lo haremos con 10 huertas familiares, y el objetivo es escalar a 20. Tenemos muchas expectativas en que este programa en el que Argentina cooperó por más de 10 años desde 2005 a 2016 cuando fue discontinuado, pueda tomar un sendero virtuoso en un país que tanto lo necesita”.

Por su parte Federico Diberto, vocal de Cascos Blancos, apuntó: “Esta primera etapa va a ser de vinculación con el gobierno haitiano y con el PMA para articular y ver la logística de despliegue de este proyecto, que tiene que ver con retomar la política solidaria de Argentina con los pueblos latinoamericanos que había discontinuado el gobierno anterior, y por decisión del canciller Cafiero y del gobierno nacional, se vuelve a retomar en esta nueva etapa”.

Para ejecutarlo, voluntarios de Cascos Blancos viajarán a Haití para iniciar las labores logísticas y técnicas a fin de impulsar y asistir en la producción de alimentos en ese territorio. El despliegue de los especialistas argentinos focalizará en la potenciación de la relación comunitaria con la naturaleza, la revalorización de sus tramas culturales locales y la integración de saberes teórico-prácticos tanto científicos como populares, implicados en la producción integral de alimentos.

Miembros de la FAO, del INTA, de Cascos Blancos y profesionales haitianos trabajarán en huertas ya existentes y en la creación de otras diez para fomentar el intercambio, la experiencia y las capacitaciones a docente

Fuente Télam

Scroll al inicio