Con la participación de diversas voces del campo de la ciencia, el pensamiento y el arte como Pablo Alabarces, Esther Díaz, César González o Ezequiel Adamovsky, mañana el Complejo Histórico Manzana de las Luces estrena un ciclo de clases públicas, virtuales y de formato breve que toman como disparador una palabra y una letra del abecedario para pensar la contemporaneidad en temas como fútbol, violencia, juventudes, ecocidio, placer o dinero.
Las clases estarán disponibles a partir de mañana en el canal de YouTube del museo (http://bit.ly/3lBhe7i).
La propuesta, aseguran desde el Ministerio de Cultura, la cartera que impulsa esta iniciativa, “retoma el concepto de clase pública como espacio de intervención política y visibilización de los conflictos en contextos educativos, llevado al espacio público en una acción que acerca la universidad a la comunidad”.
¿Cómo entender el fútbol en la cultura argentina? ¿Qué sentidos arroja la palabra winka más allá de su sinónimo como blanco o cristiano, nombre que se le dio en la conquista colonial contra los indígenas? ¿Desde dónde pensar el travestismo, el género, la religión, las juventudes? ¿Qué relatos pueden aparecer cuando se piensa en la yuta, la policía? ¿A qué tipo de significados remite la palabra normalidad? ¿Qué es ser loco en nuestras sociedades? ¿Y clase media, a quiénes representa?
Para esta primera edición del ciclo participan Alejandro Grimson, Ariel Wilkis, Carolina Urresti, César González, Débora Swistun, Diana Lenton, Dora Barrancos, Eduardo Rinesi, Esther Díaz, Ezequiel Adamovsky, Gabriela Merlinsky, Guillermina Rutsztein, Gustavo Blázquez, José Garriga, Luciano Lutereau, Malvina Silba, Mario Pecheny, Marisa Baldasarre, Marlen Wayar, Nicolás Viotti, Pablo Alabarces, Pablo Semán, Patricia Gomes, Sara Pérez, SaSa Testa y Valeria González.
Así, mientras Grimson, antropólogo, aborda lo que implica la xenofobia, Luterau invita a pensar en lo que significa la locura en nuestras sociedades, siempre asociada a un otro; Adamovsky toma como eje de indagación la clase media; Díaz se mete con el placer desde la filosofía; Testa tensiona la dicotomías para pensar en torno a la palabra, o al “régimen”, binarie. Por su parte, Dora Barrancos recupera los principales caminos que recorrió la palabra género y los significados que fue adoptando este concepto dinámico en los últimos tiempos.
A modo de clases breves pero también de textos leídos en voz alta, con una duración de entre 20 y 30 minutos, las ponencias recorren las 27 letras del abecedario, de la A a la Z, con disparadores que son preguntas, son mitos que se dan vuelta, cajas de reflexiones, cuestionamientos sobre temas de todos los días, palabras que integran los vocabularios y que se enuncian sin reconocer siempre la complejidad que engloba, o teorías y militancias que iluminan aspectos de lo social.
Fuente Télam