Con obras de Rómulo Macció (1931-2016) y Juan José Cambre (1948) la galería Vasari inaugura las muestras “Ver para creer”, con once dibujos no vistos en Buenos Aires, y “Pórtico” conformada por 33 pinturas, ambas a partir de mañana con cita previa.
En “Ver para creer” se exhiben por primera vez en Buenos Aires obras en birome sobre cartón (de 73.5 por 111 cm) que Macció realizó en 1971, mientras vivía en París, en la muestra en la Sala I. En esos dibujos de trazo firme y a partir de la yuxtaposición de elementos diversos, Macció construye escenas fantasiosas y cargadas de humor.
El artista fue autodidacta y perteneció a la vanguardia internacional e integró junto con Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega y Ernesto Deira el grupo denominado Nueva Figuración a principios de los años 60, que se autodefinía como “un conjunto de pintores que en nuestra libertad expresiva sentimos la necesidad de incorporar la figura”.
En el texto que acompaña la muestra, Hugo Petruschansky señala: “Los dibujos evocan sus temas con un trazo seguro y delicado, donde el cartón y la birome bailan con sutileza, contribuyendo así a expandir y redefinir las convenciones del dibujo”.
Agrega que “sus obras están plagadas de imágenes que nos son familiares, haciendo pequeñas concesiones a un mundo fantástico y aludiendo a un amplio horizonte de citas herméticas y evocaciones recurrentes. El río, su oleaje caprichoso, anteojos con uñas Pop, floreros de Baudelaire (en referencia al libro de poemas “Las flores del mal”), con dignatarios ilustrísimos e imaginados como flores erguidas y maliciosas”.
A su vez, el historiador destaca que para Macció “el dibujo era el medio de expresión artística más inmediato e innovador, que nunca abandonó”.
“Dibujar no es solamente reproducir el límite o el borde, no sólo es la línea. Se trata de desdibujar el dibujo, que es expresión, forma interna, composición, modelación, es el secreto que trata de develar la belleza”, afirma Petruschansky.
En estos enormes trazos sobre cartón con birome se encuentran “sus citas son humoradas silenciosas”, tales como en “Cirano Selector” (por Cyrano de Bergerac el de la nariz grande) con una nariz-dedo gigante o “Los caprichos del lápiz”, entre otros.
“Aromas dalinianos y magrittianos en ‘Quien mató al asesino’ pueblan sus cartones con sofisticadas imágenes, trazadas con humildes biromes. Las citas aparecen también en sus autorretratos escondidos o de contundente presencia, como en ‘Soy’, que tal vez nos quiso decir: soy, luego dibujo”, define, en referencia a la máxima cartesiana de “Pienso, luego existo”.
Macció representó a la Argentina en la Bienal de Venecia en 1968 y 1988, en la Bienal de París en 1969, y en la Bienal de San Pablo en 1963 y 1985. Su obra integra el patrimonio de importantes instituciones como el Museo Guggenheim de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de París y el Centro de Arte Contemporáneo de Madrid.
Por su parte, en la Sala II se presenta la exposición “Pórtico” de Juan José Cambre con 33 pinturas abstractas en acrílico sobre lienzo, que el artista realizó para ser proyectadas conformando la escenografía de la obra “Edipo rey” en el Teatro Cervantes, presentada entre el 26 de abril y el 16 de junio de 2019, con dirección de Cristina Banegas.
“Las pinturas de Cambre en Edipo Rey podían ser vistas con preciso detalle. Su lenguaje mapeaba relaciones entre pensamiento, acción y arquitectura en correspondencia con colores y formas. Durante toda la obra los contornos se volvían inestables y rebalsaban, como la capacidad misma de los personajes de soportar el peso de los acontecimientos”, sostiene Florencia Qualina en el texto que acompaña la exhibición.
“Aún conteniendo elementos marcadamente geométricos, las pinturas de Cambre llevaban en sí el germen del Expresionismo Abstracto”, explica y lo relaciona con imágenes como “Red, White and Brown” de Rothko; “Red Painting” de Ad Reinhardt por ejemplo.
“Cambre se concentra en la capacidad que determinadas escalas, pinceladas, texturas y colores tienen para tocar el núcleo más visceral y recóndito de nuestra percepción”, define.
Las muestras se podrán visitar de lunes a viernes de 14 a 18 en Esmeralda 1357 (Ciudad de Buenos Aires) con cita previa al correo electrónico: vasari@galeriavasari.com.ar
La muestra de Macció permanecerá abierta hasta el 17 de diciembre de 2021 y la de Cambre hasta el 19 de noviembre de 2021
fuente telam